top of page

Selva Política

  • AFP
  • 5 nov 2019
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree
  • Proponen Crear Fondo Para Atender los Programas de Desarrollo Indígena

  • Este Martes se Reunirán Diputados y Autoridades de Hacienda y Crédito Público

Representantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, acompañados de la diputada Irma Juan Carlos (Morena),presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, plantearon ayer crear un fondo como instrumento financiero para dar respuesta a los Programas de Desarrollo Indígena.

En conferencia de prensa, Pascual de Jesús González, representante del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui en la CDMX, indicó que este lunes, presentaron un resolutivo en el “Foro Nacional sobre Presupuesto Indígena y Afromexicano”, en San Lázaro, donde destacaron la importancia de crear dicho fondo con un capital semilla, de por lo menos, cinco mil millones de pesos.

Comentó que el resolutivo está dirigido a los presidentes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena); de la Mesa Directiva, Laura Rojas Hernández; de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Mario Delgado Carrillo y de la Comisión de Pueblos Indígenas, Irma Juan Carlos (Morena).

“Es de alta preocupación que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, los recursos para los pueblos indígenas solo representen el 1.68 por ciento y el del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) no rebase el 0.05 por ciento”, expresó.

El también representante de la Red Nacional Indígena pidió a la Cámara de Diputados hacer todos los esfuerzos para incrementar el presupuesto del Instituto Nacional de los pueblos indígenas (Impi), a fin de lograr el presupuesto histórico alcanzado en 2015, de 12 mil 129 millones de pesos.

“Exhortamos a los diputados del Congreso de la Unión a no aplicar presupuestos regresivos que violenten nuestros derechos humanos e impiden nuestro libre desarrollo, avancemos hacia un presupuesto justo y progresivo”, dijo.

Pascual de Jesús González comentó que varias voces de representantes indígenas solicitaron a los parlamentarios a emitir las disposiciones jurídicas necesarias para que los pueblos originarios puedan acceder a un presupuesto transversal anexo 10 correspondiente a las Erogaciones para el Desarrollo Integral de Pueblos y Comunidades Indígenas.

“Valoramos los avances en el reconocimiento constitucional de los pueblos afromexicanos, pero pedimos que se prevean los mecanismos financieros necesarios para que dichos pueblos dispongan del presupuesto básico para el impulso de las políticas públicas que fortalezca su cultura e identidad”, apuntó.

Refrió que de acuerdo a los resultados de la Encuesta Intercensal del 2015, se registraron poco más de 25 millones de ciudadanos indígenas, que representan el 21.5 por ciento de la población total. “Es necesario cerrar la brecha de la desigualdad que demanda superar los porcentajes ínfimos que imperan en la asignación de recursos para nuestros pueblos”.

El representante del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui en la CDMX se congratuló por la iniciativa del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador de impulsar diversos programas de desarrollo regional integral para los pueblos y comunidades, “después de haber recorrido las regiones indígenas del país para corroborar la situación de pobreza en que se encuentran”.

Comentó que en el foro participaron 250 ciudadanos indígenas y afromexicanos, de 14 estados de la República y de más de 40 pueblos y comunidades.

Durante el “Foro Nacional sobre Presupuesto Indígena y Afromexicano”, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, Juan Carlos explicó que la marginación y exclusión social que sufren, requiere abordarse como parte del esfuerzo colectivo que busca abatir la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible.

“Se requiere una transformación sustantiva de las actuales estructuras políticas, jurídicas, económicas y sociales que rigen la organización del Estado mexicano, ya que la larga etapa neoliberal ha negado sistemáticamente nuestros derechos, lo que ha llevado a nuestros pueblos a la exclusión y pobreza”, sostuvo.


Las cuentas del Presupuesto de Ingresos con el de Egresos, nada más no cuadran, debido a lo cual el  presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar, anunció que este martes 5 de noviembre, a las 12:00 horas, acudirá la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Victoria Rodríguez Ceja, a reunión de trabajo para analizar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020.

“El PEF requiere de un análisis crítico que permita cumplir con las reformas legales aprobadas recientemente y la visita de la subsecretaria de Egresos contribuirá́ para dotar de mayores elementos a los diputados para hacer las reasignaciones necesarias”, subrayó en un comunicado.

Refirió que el pasado viernes 1 de noviembre, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública concluyó la recepción de opiniones de las comisiones ordinarias y adelantó que hay una exigencia general en todos los sectores por establecer nuevos programas de inversión en infraestructura, así como fortalecer el desarrollo económico de estados y municipios.

Sostuvo que hay muchas necesidades urgentes, por lo que deben ser cuidadosos al momento de definir este importante instrumento de política pública, con la finalidad de atender los requerimientos de gasto público del país.

“Debemos ser críticos, pues se requieren varios ajustes para atender las necesidades de las diferentes áreas del gasto público y los compromisos ineludibles, sin dejar de lado los proyectos prioritarios”, enfatizó.

Ramírez Cuéllar señaló́ que entre las principales necesidades del próximo ejercicio fiscal destacan: establecer las previsiones para cumplir los compromisos en materia de educación, como el Fondo de Gratuidad para la Educación Superior, escuelas normales y educación inicial.

En el tema laboral se debe destinar recursos para la implementación de los Centros de Conciliación y Tribunales Laborales. En en salud se prevé la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar.

Además, resaltó, es necesario considerar recursos hacia temas de gran transcendencia en la realidad actual del país y que requieren atención prioritaria, como los refugiados, cambios en política migratoria, búsqueda de personas desaparecidas y el mecanismo de protección a periodistas.

El diputado dijo que es fundamental garantizar la seguridad alimentaria a través de la protección y regulación del 90 por ciento de la producción de granos, reformando la agricultura por contrato y el establecimiento de nuevas líneas de financiamiento y seguros, con lo que se fortalecerá́ al campo.

Asimismo, atender los compromisos internacionales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial lo relativo al combate y mitigación del cambio climático, inversión en agua potable e infraestructura hidroagrícola.


Rugidos


ree

BC en la Mira

Si la toma de protesta del gobernador Jaime Bonilla en Baja California por 5 años, provocó inconformidad social, la revelación de las palabras que la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, de plano detonó las protestas de la clase política nacional.

El enrarecimiento del clima político en aquella entidad del norte del país, se acentuó luego de que anoche mismo, el hoy gobernador reveló que Sánchez Cordero sabía muy bien que era grabada y, aun así, dijo que la toma de posesión por 5 años, era legal.

Con actitudes de ese tipo por parte del gobernador, nos permite recordar que la clase política mexicana carece de valores y de la mínima decencia, pues además de grabar a la funcionaria federal, no se cuidaron las formas y se dio a conocer en las redes sociales el audio referido.

Vamos decir que el gobernador Bonilla es nada caballeroso con una dama, es poco.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page