top of page

Selva Política

  • AFP
  • 20 nov 2019
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree
  • *Senadores Piden Atender Demandas Presupuestales de Organizaciones Campesinas

  • *Avanza Ley Para Proteger las Expresiones Culturales de Comunidades Indígenas

La Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado solicita a las comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, y Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria de la Cámara de Diputados, para que asignen recursos suficientes al campo mexicano con montos no menores al ejercicio fiscal 2019.

A través de un punto de acuerdo, ese órgano legislativo que preside el senador de Morena, José Narro Céspedes, precisó que su planteamiento se deberá realizar a través del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Argumentó que la actual radiografía del campo mexicano representa un gran reto para el Estado y sus instituciones, quienes a través de su estructura programática tienen la obligación y el compromiso de apoyar a las unidades de producción, tomando en cuenta que son familias que no cuentan con los recursos suficientes para poder salir adelante.

Expuso que entre 2008 y 2018 los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) crecieron en promedio anual 1.1 por ciento en términos reales, lo cual se encuentra por debajo de la tasa de crecimiento del PIB, aunque los incrementos aprobados al PEC han sido en menor escala.

Ante esta situación, señaló, se debe tomar en cuenta la importancia social del sector rural, ubicado principalmente en el sector primario de la economía, para que pueda contar con al menos un presupuesto igual en términos reales al aprobado por la Cámara de Diputados en el presente ejercicio fiscal 2019.

Narro Céspedes comentó que en el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Año 2020, los recursos destinados al campo suman 331 mil 455.2 millones de pesos, 20 mil 635.8 millones menos de lo que se aprobó para el presente año, lo que representa un seis por ciento inferior. Por ello se debería aumentar de manera similar al incremento del Producto Interno Bruto.

“Para conformar un crecimiento del sector agropecuario en el largo plazo, es necesario asegurar el presupuesto al sector con una perspectiva de corto, mediano y largo plazos, en donde el principal instrumento de política pública es el denominado Programa Especial Concurrente. En él se debe otorgar certidumbre al blindar y asegurar los recursos mínimos necesarios para el fomento agropecuario, porque el 2020 no será un año fácil para la economía mundial, por lo que debemos blindar a nuestro sector primario, en particular a nuestros pequeños productores”, argumentó el senador José Narro.


Ayer se informó que en el Senado de la República avanza el proyecto de ley para proteger las expresiones culturales de las comunidades indígenas y afromexicanas, así como para evitar que personas ajenas a este sector de la población copien, imiten o se apropien de los diseños, conocimientos y elementos de la identidad de estos pueblos, sin la autorización correspondiente.

La Comisión de Cultura, que preside la senadora Susana Harp Iturribarría, de Morena, presentó la propuesta de dictamen para expedir la Ley de Salvaguardia de los Conocimientos, Cultura e Identidad de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

El documento también fue distribuido a los integrantes de las comisiones de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos, Segunda, a fin de que los legisladores puedan hacer sus observaciones, enriquecer el proyecto y someterlo a votación el miércoles 27 de noviembre.

Se trata de que el Estado reconozca a los pueblos y comunidades el derecho colectivo a la titularidad sobre los elementos de su cultura e identidad, así como sancionar a los terceros que utilicen, aprovechen, comercialicen o exploten estos elementos sin consentimiento.

Así, los pueblos y comunidades que identifiquen el uso no consentido de diseños, conocimientos o expresiones culturales podrán solicitar la intervención de las instituciones correspondientes para gestionar las medidas de compensación, reparación del daño, retiro de los bienes culturales que están en circulación y garantías de no repetición.

La propuesta de dictamen plantea que todo pueblo o comunidad tiene el derecho de reserva al acceso, en cualquier forma, a las manifestaciones rituales, religiosas, de sanación, curativas o cualquier otra que se considere sensible para garantizar su convivencia pacífica y la supervivencia de los elementos de su cultura e identidad.

Sugiere un Sistema Nacional de Salvaguardia de cooperación interinstitucional que tendrá, entre otros objetivos, registrar, catalogar y documentar manifestaciones de la cultura e identidad indígena y afromexicanas.

También incluye como infracciones copiar o imitar, incluso, en grado de confusión, elementos culturales de las comunidades, así como utilizarlos o aprovecharlos sin autorización y con fines de lucro.

También prevé sanciones que van de los mil a 50 mil días multa a quienes cometan estas y otras infracciones que incluye el proyecto de dictamen.


Finalmente ayer trascendió que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF-2020) propone asignar 634,388.2 millones de pesos al Sector Salud, monto que resulta superior en 2.6% real respecto a lo aprobado para 2019, señala un reporte elaborado por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez(IBD).

El documento titulado “Recursos destinados al Sector Salud en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020”, elaborado por la investigadora Gabriela Morales Cisneros, detalla que el 95.3% de este monto se concentra en el IMSS, el ISSSTE y los ramos de Salud y de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios; el restante 4.7% corresponde a Defensa Nacional, Marina y Aportaciones a Seguridad Social.

El reporte del IBD apunta que, desde el enfoque de la clasificación económica, las previsiones de gasto del PPEF-2020 para cubrir pensiones y jubilaciones implican un aumento real de 7.7% en comparación a lo aprobado en 2019, mientras que las previsiones para gasto corriente se incrementarían en 2.7%, gasto que se canalizará en mayor medida para el pago de Servicios personales, tanto a nivel central como en transferencias por Aportaciones Federales.

Por otra parte, la investigadora señala que los 20,243.9 mdp postulados como gasto de inversión en el Sector Salud para 2020, representan una reducción real de 2.8% respecto a la asignación PEF-2019.

En cuanto a la estructura programática, el reporte del IBD destaca que la propuesta del PPEF-2020 contempla destinar 128,589.3 mdp para la operación de 30 programas presupuestarios del Ramo 12 Salud; este monto significa una reducción real de 0.1% respecto al PEF-2019.

Entre los programas que tendrán reducciones en su previsión presupuestaria destacan Proyectos de infraestructura social de salud (72.5%), Programa Nacional de Reconstrucción (59.8%) y Rectoría en Salud (59.3%), se lee en el reporte.


Rugidos


ree

Sin Diálogo

De pronóstico reservado será el resultado de las negociaciones entre los diputados y las organizaciones campesinas nacionales en la demanda que hacen para obtener más recursos públicos para atender las carencias que viven millones de mujeres y hombres del campo.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador se ha referido a esta situación durante los últimos días, al advertir que “no habrá dinero alguno para las organizaciones de la sociedad civil; eso se acabó”.

La cerrazón de las dos partes, organizaciones –principalmente campesinas- y diputados federales ha obligado a mantener sitiada la sede de la Cámara federal la cual cumplirá este miércoles 10 días sitiada. En medio de los enfrentamientos verbales, podría asomarse la violencia que a nadie conviene.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page