Selva Política
- Redacción
- 5 ene 2020
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*En México no hay una Ley Federal que Prohíba el uso de Bolsas de Plástico
*Propondrán Diputados Reducir Trámites Para Adoptar a Menores en Desamparo
Ante el revuelo y atención que ha generado entre la población del país, el desuso de las bolsas de plástico, de entrada déjeme decirle que en México no hay una ley federal ni general que prohíba el uso de bolsas de plástico; sin embargo, en el orden estatal la mayoría de las entidades ya han legislado en la materia, ya sea reformando sus leyes locales o en el ámbito municipal a través de sus reglamentos y bandos, señaló la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados.
Por medio del documento “Prohibición del uso de bolsas de plástico. Derecho comparado a nivel internacional y estatal”, menciona que en lo que va de la LXIV Legislatura se han presentado nueve iniciativas y cuatro puntos de acuerdo para impedir o disminuir el uso de bolsas de plástico y/o exhortar en el caso de estos últimos, a que en la Cámara de Diputados se impida la adquisición y uso de las mismas.
Indica que los principales aspectos que se abordan en las propuestas son: inhibición del uso de las bolsas de plástico, desde su prohibición gradual o en su caso total, incluyendo en algunos casos el cobro de las mismas; fomentar las bolsas biodegradables; establecer un impuesto al plástico, e implantar programas efectivos de reciclaje.
También precisa que al año se producen 300 millones de toneladas de residuos plásticos en el ámbito mundial, y tomará alrededor de 400 años para que se degraden. Algunas consecuencias de los mismos son: bloqueo de vías fluviales; obstrucción de alcantarillas; aumento de la incidencia de enfermedades; daño a la fauna marina y terrestre, por la ingesta de este material.
Para empezar a combatir la contaminación ocasionada por el uso de bolsas de plástico, los gobiernos en sus diferentes órdenes han llevado a cabo una serie de estrategias que van desde la prohibición hasta el cobro de impuestos al uso de las mismas, ya sea mediante políticas públicas o programas, añade el documento.
En ese sentido los organismos internacionales a través de programas, involucran también a sus Estados miembros para cumplir con objetivos como los establecidos en la Agenda 2030 que pretende reducir de manera significativa para el 2025 la basura marina y los microplásticos, y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sendos planes buscan involucrar a los gobiernos y a todos los sectores de la sociedad.
La Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA) resalta que las entidades que prohíben el uso de las bolsas plásticas de acuerdo con sus disposiciones jurídicas son: Baja California, Ciudad de México, Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Los estados que buscan la disminución del uso de las bolsas plásticas son: Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas. Los que buscan la eliminación: Baja California Sur, Chiapas, Coahuila y San Luis Potosí. Quien entregará bolsas de plástico a título oneroso es Toluca, en el estado de México.
Cabe señalar que San Luis Potosí contempla el otorgamiento de los estímulos fiscales para la producción, promoción, entrega y utilización de bolsas de plástico biodegradables, relata la investigación.
Quienes prevén el uso de bolsas reutilizables o materiales biodegradables son: Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Los que consideran sanciones expresas a quienes infrinjan la ley: Chiapas, estado de México, Querétaro y Sonora. Las entidades que remiten a la propia ley para la aplicación de sanciones son: Baja California Sur, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Morelos y San Luis Potosí.
En otro tema, el PVEM propuso una iniciativa integral para impulsar la adopción y reducir el proceso de acogimiento de los menores de edad, a fin de que encuentren un hogar.
Por medio de un comunicado, la bancada señaló que más del 70 por ciento de las niñas y niños que se encuentran en albergues tienen dificultad para encontrar un hogar y con ello el derecho a desarrollarse en un entorno familiar.
Señaló que su propuesta prevé que las mujeres embarazadas que no deseen ser madres, puedan entregar a su hijo al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y renunciar a la patria potestad de manera legal para reducir el trámite de adopción.
Además, dicha institución deberá realizar -por lo menos una vez al año y de manera obligatoria- campañas de adopción de niños mayores de siete años de edad y con alguna discapacidad.
Asimismo, se propone crear la figura de Familia de Acogida como una alternativa para que los menores reciban cuidados, protección y crianza positiva por un tiempo limitado hasta tener asegurada la permanencia con la familia de origen, extensa o adoptiva.
El grupo parlamentario lamentó que la ciudadanía tenga un gran desconocimiento sobre el proceso de adopción, pues más del 58 por ciento de las personas adoptan niños de entre cuatro a nueve años de edad, lo que refleja que más del 70 por ciento de los infantes que viven en albergues tarden en encontrar un hogar.
Ya de salida les informaos que de acuerdo al coordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, René Juárez Cisneros, “el PRI como oposición, siempre ha mostrado una actitud constructiva”.
“En ocasiones pareciera que se apuesta por la confrontación, desencuentro, fricción, y eso no es correcto. Debe haber más comunicación, interacción, más diálogo entre todas las fuerzas políticas, entre los tres Poderes, para buscar soluciones integrales y no sólo chispazos aislados”, señaló el legislador.
“El país vive una situación tan complicada, que nos requiere a todos”, agregó el diputado quien confió en que en el 2020 haya diálogo para construir acuerdos y que al país le vaya bien.
El coordinador de la bancada del PRI señaló que además de concluir el año más violento en la historia de México, se vislumbra un entorno difícil en materia económica.
“Tenemos un problema con la economía, así como con los niveles de inseguridad, por lo que nos corresponde a todos contribuir a su solución: a los tres órdenes de gobierno y a los tres Poderes de la Unión”.
Refirió que no ha mejorado la economía familiar y se ha apostado por los programas asistencialistas, en lugar de los productivos.
Rugidos

A clases !!!
Este miércoles más de 25 millones de alumnos de educación básica en el país regresan a clases, luego del periodo vacacional de fin de año.
Los estudiantes continuarán de esta manera con el ciclo lectivo 2019-2020 impartido bajo las modificaciones que el Poder Legislativo hizo a la reforma educativa de la administración del ex Presidente Enrique Peña Nieto.
Será interesante hacer la evaluación sobre el resultado que ello podría arrojar en el arranque del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se ha preocupado principalmente de salvaguardar los derechos laborales y brindar certidumbre en el empleo de los miles y miles de profesores que se desempeñan en la noble tarea de impartir el conocimiento.
El siguiente paso deberá ser más profundo y tendrá que ver con la calidad de enseñanza que deben recibir los millones de estudiantes en México. ¿Lo hará?







Comentarios