top of page

Selva Política

  • AFP
  • 14 ene 2020
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Aumentó Presupuesto Para el FOPREDEN Este año en $447 Millones

*Reformarán la Ley Para Fortalecer la Seguridad en Guarderías del País

La presidenta de la Comisión de Protección Civil, Nancy Claudia Reséndiz Hernández, de Encuentro Social, mencionó que para el 2020, la Cámara de Diputados aprobó incrementar en 447 millones de pesos el presupuesto destinado al Fondo Nacional para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), por lo que se debe procurar que se inviertan en su totalidad a fin de preservar la vida.

Durante el taller sobre reglas de operación del FOPREDEN, impartido a los representantes de las comisiones de Protección Civil de los congresos de Chiapas, Chihuahua, estado de México, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas, la legisladora afirmó que la prevención de desastres debe convertirse en una cultura, lo cual es el reto de todo gobierno, representantes sociales y comunidad.

“Una cultura nacional de prevención tendrá como resultado un país con grandes posibilidades de enfrentar y sobreponerse a cualquier situación”, de ahí la importancia de este taller, porque se explican y comentan las reglas de operación del FOPREDEN.

Recordó que uno de los retos de los integrantes de la Comisión de Protección Civil es disminuir la diferencia del presupuesto destinado a la prevención en relación con el que se canaliza a la atención. “Lo hemos ido logrando; en el año fiscal 2019, la relación era de 20 a uno y para este se redujo de cinco a uno y el objetivo en el mediano plazo es que la relación logre revertirse para que haya más recursos a prevención que a la atención”.

Detalló que este aumento de recursos se dio a partir de un análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y de ello se concluyó que se debe proponer que del 2020 al 2024 la Federación tendrá que destinar el cinco por ciento de los ocho mil millones pesos destinados al Programa Nacional de Reconstrucción.

Enfatizó que un desastre natural, cualquiera que sea su origen, tiene consecuencias devastadoras y causa estragos casi irreparables, pues se pierden vidas, ello cuando no hay programas y recursos para implantar políticas de prevención.

Invitó a los representantes de los congresos estatales a sumar esfuerzos y trabajar en equipo con el objetivo de lograr que los recursos sean utilizados en su totalidad y que en el presupuesto del 2021 tenga un incremento semejante al del 2020.


La diputada María Liduvina Sandoval Mendoza (PAN) señaló que en los temas de protección de civil y gestión de riesgo es primordial incluir a los municipios, pues es donde reside la mayor parte de las vulnerabilidades, sobre todo por los permisos y obras mal aplicadas.

Enfatizó que el objetivo de este taller es que los representantes estatales de protección civil conozcan el funcionamiento del FOPREDEN y con ello desarrollen proyectos en prevención de desastres naturales. Destacó que en el caso de Colima el sistema de monitoreo del volcán está sostenido con alfileres y dada las condiciones debiera ser considerado una base sólida de vigilancia.

En representación de la dirección general para la Gestión de Riesgos de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Pedro Jaimes Villarreal, explicó que el FOPREDEN es un instrumento financiero que tiene como objetivo la promoción y el fomento a la actividad preventiva con el propósito de reducir o evitar los efectos del impacto destructivo originado por los fenómenos de origen natural.

Indicó que este fondo es uno de los apoyos más reconocidos a nivel internacional por darle la capacidad al Estado mexicano de tener recursos disponibles etiquetados exclusivamente a prevenir desastres.

Subrayó que en los recursos de este fondo se promueven proyectos preventivos como la identificación y evaluación de peligros, vulnerabilidades, reducción de riesgos, mitigación de pérdidas y daños derivados del impacto de los fenómenos naturales perturbadores, es decir, lluvias extremas, nevadas, granizadas atípicas, inundaciones, tornados, sequías, bajas temperaturas, vientos fuertes y erosión.

Asimismo, fenómenos geológicos: sismos, vulcanismo, hundimientos, agrietamientos, tsunamis, inestabilidad de laderas; además, incendios forestales, marea roja, riesgos químicos y tecnológicos.

Dijo que el propósito de este fondo es evitar que los peligros identificados se vuelvan recurrentes, por lo que se emprenden acciones preventivas, como construir bardas perimetrales, hacer estudios de mecánica de suelo; es decir, incidir en la realidad y garantizar la salvaguarda de la ciudanía.

Enfatizó que las reglas de operación serán claras y transparentes para que los gobiernos estatales, las secretarías de Estado y munícipes puedan acceder a estos recursos con rendición de cuentas y coparticipación en un ámbito de respeto a la soberanía estatal.


En otro tema, la diputada Wendy Briceño Zuloaga (Morena) informó que impulsa una iniciativa de reforma a la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, a fin de mejorar progresivamente las guarderías y fortalecer sus medidas de seguridad.

En un comunicado, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género subrayó que se debe prevenir la repetición de casos como el de la Guardería ABC, ocurrido el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora, que costó la vida de 49 infantes y a 104 más les causó algún tipo de herida.

Apuntó que para muchas madres y padres los Centros para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil son la única opción para que sus hijos sean atendidos y cuidados durante el tiempo que ellos cumplen con sus labores, ante la imposibilidad de contar con una persona que pueda hacerse cargo mientras ellos trabajan.

Briceño Zuloaga comentó que su propuesta busca reformar los artículos 42 y 49 Bis de la mencionada ley, para ampliar la distancia que separa los centros de atención de los establecimientos que representen un posible riesgo a las niñas y niños, y hacer obligatorio el uso de equipo de grabación de audio y video.

El artículo 42 establece actualmente que la distancia que debe haber entre una guardería y un establecimiento de riesgo es de, mínimo, 50 metros; la iniciativa plantea una distancia mínima de 500 metros.

La legisladora señaló que es necesario ampliar la distancia, dado que hay siniestros como explosiones que pueden ocasionar ondas expansivas y la generación de proyectiles que pueden causar muerte o lesiones, así como incendios y su severidad, dependiendo de la exposición a radiaciones térmicas, disminución de oxígeno o exposición a gases tóxicos.

En tanto, el artículo 49 Bis deja como una opción el uso de equipos o sistemas tecnológicos para la captación o grabación de imágenes o sonidos como una medida de seguridad adicional para prevenir cualquier riesgo o emergencia. La propuesta de la diputada es que esto no sea opcional, sino obligatorio.


Rugidos


ree

Turbulencia

El avión presidencial adquirido durante el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto y que la actual administración quiere vender, no ha logrado el objetivo de obtener recursos económicos por ello, debido a lo cual decidió trasladarlo de Estados Unidos a México.

La turbulencia económica y las características de la potente aeronave, son las principales causas de que el avión presidencial, primer entre la flota de los mandatarios de Latinoamérica, y que se ofertó en 130 millones de dólares, seguirá siendo ofrecido ahora a la clase empresarial de nuestro país a un precio más razonable que no se ha dado a conocer.

Tal vez una subasta entre consorcios empresariales de toda índole podría ser la solución al deseo de deshacerse de uno de los símbolos de gobiernos pasados en nuestro país.

Luego de un año de ofrecerlo a gobiernos extranjeros y empresas internacionales, parece ser que el enemigo de esa impresionante aeronave es el tiempo.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page