top of page

Selva Política

  • AFP
  • 16 ene 2020
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Urgente Incluir la Atención a la Salud Mental en los Programas de la Ssa

*Reciben los Diputados Federales con Beneplácito el Anuncio del Nuevo T-Mec

El diputado César Agustín Hernández Pérez (Morena) impulsa un punto de acuerdo para exhortar al gobierno federal a que a través de la Secretaría de Salud (Ssa) incluya un programa de atención a la salud mental, particularmente la depresión.

Indicó que su propuesta busca incluir en la Estrategia Nacional Juntos por La Paz, un programa específico que tenga como finalidad la atención de la salud mental, en particular la depresión y sus consecuencias en el desarrollo social y emocional de las personas; fue turnada a la Segunda Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para su análisis.

“Nuestra sociedad está lacerada, lastimada, y tenemos que actuar en consecuencia. Por ende, la depresión al ser una enfermedad clínica severa debe de ser atendida”, dijo.

En el marco del Día Mundial de Lucha Contra la Depresión, que se conmemoró el 13 de enero, Hernández Pérez argumentó que dicha enfermedad clínica severa debe de ser atendida con esfuerzos de las autoridades en la materia para hacer conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de cambiar ese trastorno mental.

El diputado por el estado de México refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud mental como un estado de bienestar, en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a la comunidad.

Comentó que más de la mitad de los afectados por depresión en todo el mundo no reciben tratamiento, entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y personal capacitado.

“Además, sufren por la estigmatización de los trastornos mentales y de una evaluación clínica inexacta, pues a menudo las personas con depresión no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no lo padecen, son erróneamente tratadas con antidepresivos”, aseguró.

Precisó que México gasta sólo el 2 por ciento del presupuesto nacional en salud a la atención de los trastornos mentales, cuando la OMS recomienda invertir entre 5 y 10 por ciento.


En otro tema, el Grupo Parlamentario del PAN calificó como positiva la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el Senado estadounidense, porque tendrá un impacto multiplicador en los sectores de la economía mexicana.

“Falta que completemos la tarea con una buena alineación en materia de tasas de interés y apertura del gasto público en áreas productivas (y) toca a los sectores productivos responder al reto con inversión y creación de empleos y, al gobierno generar la confianza y certidumbre en el Estado de Derecho para estar a la altura de la nueva gran oportunidad”, indicó en un comunicado.

El diputado Sergio Fernando Ascencio Barba, subcoordinador de Desarrollo Económico de la bancada, destacó que la ratificación despejará los temores que se habían formado en materia laboral, con lo que quedan totalmente respetados los derechos de los trabajadores y la soberanía del país.

“Necesitamos que las tasas de interés en nuestro país bajen a niveles atractivos para la inversión, no es posible que sigamos pagando, a través del Impuesto al Ahorro, una carga fiscal que no se justifica y en cambio, además de elevar el tipo de cambio del peso frente al dólar, busca mantener al alza la recaudación de la tesorería pública”, agregó.

El también integrante de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad enfatizó que “estamos pagando gravámenes en muchos renglones; no es justo que el impuesto al ahorro grave más a quienes de manera formal confían en el ahorro dentro del sistema bancario mexicano y que el fisco los castigue con cargas innecesarias, las cuales se pueden destinar a actividades productivas mediante la inversión”.

Por su parte, la diputada Sarai Núñez Cerón aseguró que la ratificación del T-MEC significa certeza económica, beneficiará la inversión extranjera e influirá en muchas de las decisiones del sector automotriz.


De salidas les informamos que la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables impulsará en el próximo Periodo Ordinario de sesiones, la creación del Instituto Nacional de las Personas con Discapacidad, como un organismo público descentralizado que promueva la inclusión, informó su presidenta, Martha Garay Cadena (PRI).

Asimismo, discutirá propuestas en materia de certificación de intérpretes de lengua de señas mexicanas y de espacios que faciliten la movilidad de esta población.

Dicho Instituto sustituirá al actual Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad y será un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

La institución gozará de autonomía técnica y de gestión para formular políticas, acciones, estrategias y programas derivados de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a fin de empoderar a este sector mediante la coordinación institucional e interinstitucional.

“En el 2020 vamos a concentrar esfuerzos para la reforma del Consejo Nacional para el Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad en la que se ha trabajado desde que llegamos a esta Legislatura”, comentó en entrevista.

La Comisión que preside también abordará “temas de accesibilidad en el transporte, de derechos lingüísticos de las personas que utilizan la lengua de señas mexicanas, y también los derechos de los deportistas paraolímpicos”, abundó.

Se discutirá una reforma a la Ley General para la Inclusión de las Personas a fin de implementar programas de formación y certificación de intérpretes de la lengua de señas mexicanas, por medio de convocatorias públicas; así como promover su certificación, considerando las variantes lingüísticas de cada entidad.

Garay Cadena adelantó que promoverá un acuerdo entre los grupos parlamentarios y ante el Pleno, para solicitar que el 2 % del personal en la Cámara de Diputados sean personas con alguna discapacidad.

Actualmente se cumple con el 1 % que equivale a 53 empleados del Recinto Legislativo.

“Vamos a luchar por este acuerdo parlamentario para que en un futuro y con los protocolos que deben de seguirse, sea el 2 %; para que esta Cámara de legisladores sea ejemplo de inclusión”, expresó


Rugidos

Migrantes


ree

Una nueva oleada de personas desde Honduras y Guatemala se aproxima a México, ante la inseguridad, violencia y nulo futuro que enfrentan decenas de miles de familias enteras.

Sin un futuro cierto y solo con la esperanza de llegar a la Unión Americana, indocumentados centroamericanos se lanzan a la aventura de burlar la vigilancia de Guatemala y, aún más, la de México aunque en el intento se les vaya la vida.

El drama se observa y vive en dos frentes: las familias que caminan con niños y adolescentes y aquellas de la tercera edad que exigen a los gobiernos detener el tráfico de drogas y armas, no el paso de personas que buscan y desean vivir un poco mejor que de donde vienen.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page