top of page

Selva Política

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 31 ene 2020
  • 4 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Demandas Diputadas, Código Penal Unico en el País Para Frenar los Feminicidios

*Cualquier Reforma al Sistema Judicial, Debe Fortalecer su Autonomía: José R. Cossío 

Durante el foro “El derecho a la vida de las mujeres y su protección”, la diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena) señaló que es importante que el Congreso construya puentes con la sociedad civil y establecer un Código Penal único para todo el país, con el objetivo de erradicar las diferentes formas de violencia de género y los feminicidios.

La legisladora refirió que 2019 cerró con la cifra oficial preliminar de 35 mil 588 víctimas, de la cuales 34 mil corresponden a homicidios dolosos y el resto a crímenes tipificados como feminicidios. México es el primer lugar en América Latina con casi once asesinatos cada día; la mayoría quedan en la impunidad.

“Es muy grave que se pretenda eliminar el delito de feminicidio, porque sería una manera de esconder un fenómeno que se ha convertido en una pandemia. Vamos a impulsar las propuestas que nos proponen para lograr el derecho a una vida libre de violencia y lo convertiremos en una parte del artículo cuarto de la Constitución”, aseveró.

La diputada integrante de la Comisión de Derechos Humanos, aseguró que trabajarán a fin de generar condiciones para que las políticas públicas pongan en el centro la vida de las mujeres y su protección. “Nosotras no sólo contribuimos a la economía, sino también a la paz de este país y no somos lo suficientemente visibilizadas”.

De la Red de Seguridad, Justicia y Paz, Patricia Olamendi Torres dijo que no existe un programa de gobierno dirigido a detener la impunidad, lo cual es inaceptable porque este flagelo tiene rostro y se evidencia cuando la víctima acude a denunciar y no se le toma su declaración ni se le dan medidas de protección.

Afirmó que el Legislativo necesita vigilar los recursos destinados a la lucha contra el feminicidio y que se ejerzan debidamente. “En México las mujeres tenemos que sumarnos para que existan más centros de atención, refugios, fiscalías y lograr juzgados especializados, políticas públicas de cuidado y atención”.

Roxana Aguilar, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México informó que se diseñó el programa de Fortalecimiento para la Seguridad de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, con el que se fortalece la respuesta de las instituciones policiales al atender a una víctima de violencia de género.


La creadora del Mapa de Feminicidios en México, María Salguero, mencionó que las entidades que ocupan los primeros lugares en feminicidios son el estado de México, con 443; Guanajuato, 340; Jalisco, 295; Chihuahua, 274 y Baja California, 263.

Dijo que un nuevo patrón que se está dando y no es visto como feminicidio: las mujeres asesinadas en contextos de violencia armada, cuyos cuerpos se utilizan para mandar mensajes entre grupos criminales.

La académica, defensora de derechos humanos, e integrante de Las Constituyentes CdMx Feministas, Pilar Alberti, mencionó que el feminismo propone la despatriarcalización de los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo, el cual consiste en un proceso en el que las masculinidades patriarcales transitan hacia la igualdad de género.

Martha González Rentería, titular del Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, consideró que con el fin de erradicar la impunidad y el feminicidio urge un mejor sistema de procuración e impartición de justicia. Pidió esclarecer los homicidios de Isabel Cabaniñas, integrante del colectivo “Hijas de su maquilera madre”, y de Homero Gómez, defensor del territorio de la Mariposa Monarca.

La titular del Instituto de Investigación y Estudios de la Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes Rehilete AC, Mónica Herrerías Domínguez, consideró que las procuradurías deben establecer un área enfocada al delito, al delincuente, el fenómeno delincuencial y a la geo-referenciación delictiva, porque es importante realizar estudios que evidencien el perfil de las víctimas para instrumentar una política criminal.

En el acto se abordaron temas como los esfuerzos de la sociedad civil y de las víctimas indirectas en el combate a la impunidad; las experiencias de El Salvador y España para la investigación de estos delitos; Órganos Jurisdiccionales y Ciudad de la Mujer, así como la respuesta del Estado mexicano a partir de la sentencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CoIDH).


Ayer mismo y al participar en la plenaria del Grupo Parlamentario de MC, José Ramón Cossío Díaz, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señaló que cualquier reforma al sistema judicial debe fortalecer su autonomía, además de atender la crisis de seguridad que enfrenta nuestro país.

Al participar en la plenaria del Grupo Parlamentario de MC, llevada a cabo en un hotel de la Ciudad de México, Cossío Díaz sostuvo que se debe priorizar y fortalecer la autonomía e independencia del sistema judicial mexicano, para alcanzar un mejor modelo de impartición de justicia en nuestro país.

Mediante un comunicado, la bancada informó que el ex ministro enfatizó que las propuestas deben orientarse a generar cambios en la reinserción social, mejorar el funcionamiento del Ministerio Público, especialmente, en el seguimiento a las carpetas de investigación.

Exhortó a los diputados de MC a trabajar en propuestas que mejoren el Poder Judicial, ya que el modelo vigente requiere ser analizado y actualizado, pero no desechado.

Por su parte, las y los legisladores ratificaron su compromiso para garantizar el adecuado y sano equilibrio de poderes; asimismo, manifestaron su rechazo a toda reforma judicial que represente un retroceso y violaciones a los derechos humanos.


Rugidos


ree

Emergencia

La Organización Mundial de la Salud determinó ayer declarar “emergencia internacional” ante la propagación del “coronavirus”, el cual ya tiene presencia en 20 países del mundo y se ha recomendado al resto de las naciones iniciar con programas de prevención que protejan la salud de las personas.

Por fortuna en México, los sospechosos casos de posible contagio, han sido superados y ante ello anoche mismo la Secretaría de Salud federal, en coordinación con los institutos, hospitales y clínicas anunciaron la puesta en marcha de un plan de contingencia que evite la propagación de ese virus.

Las medidas de prevención, son fundamentales en este momento de alto riesgo para la salud de todos los mexicanos, ante el riesgo latente de que el “Coronavirus” aparezca en el país.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page