Selva Política
- Redacción
- 10 mar. 2019
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Algunos Pueblos Indígenas, Afectan Derechos de Infantes por su Misma Organización
Reprueban Legisladores del PRD, los Primeros 100 Días de Gestión del Presidente
La diputada Emeteria Claudia Martínez Aguilar (Morena) dijo que algunos pueblos indígenas en sus formas de organización interna conllevan el riesgo de afectar derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes, por lo cual, es preciso reformar la Constitución Política para establecer disposiciones que impidan este fenómeno.
Propone modificar la fracción II del apartado A del artículo 2º de la Constitución Política para precisar que los sistemas normativos de pueblos y comunidades indígenas deberán respetar los derechos de niñas, niños y adolescentes, y libre desarrollo de su personalidad.
El objetivo es protegerlos de prácticas como matrimonio infantil, concubinato o diversas formas de uniones en pareja, así como del trabajo infantil, ya que en muchas regiones y sectores de la población persiste la costumbre de uniones tempranas sin necesidad de pasar por el registro civil para formalizarlas.
Ante ello, Martínez Aguilar consideró necesario garantizar su integridad, derechos y dignidad por lo que: es importante establecer cuáles son los riesgos que al respecto se buscan evitar en cuanto al derecho de los pueblos indígenas a conservar y practicar sus propias formas de organización social, a su derecho a definir y ejercer sus sistemas normativos internos, que tienen la función de solucionar conflictos, normar conductas y costumbres emanadas de las culturas ancestrales.
Las garantías de estas comunidades son fundamentales para materializar su derecho de libre determinación y su autonomía, por lo que no se pretende menoscabar la voluntad de los pueblos originarios de conservar sus propias formas de organización, sus culturas y su lengua.
El marco jurídico nacional e internacional reconoce derechos fundamentales de los pueblos indígenas, entre los que destacan conservar sus culturas, determinar y ejercer sus sistemas normativos internos y formas de organización política, económica, social y cultural.
La Declaración de las Naciones Unidas establece que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. Sin embargo, puntualizó es importante establecer salvaguardas para que, en el ejercicio de esos derechos, no incurran en afectaciones a los derechos de la niñez indígena.
La secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia subrayó que, en el ámbito nacional, a finales de 2018, prácticamente todos los estados de la República habían establecido la prohibición expresa del matrimonio infantil, con excepción de Baja California, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tabasco, que presentaban en su marco jurídico ciertas lagunas o vacíos que lo hacen posible.
El problema, agregó, no se encuentra en prohibir el matrimonio infantil formal, sino que está presente también en la práctica de uniones tempranas, consistentes en la unión, concubinato o diversas formas de pareja donde los protagonistas son niñas, niños y adolescentes.
Otro fenómeno que afecta, es el trabajo infantil al conservar formas ancestrales de organización social, cultural y económica, que incluyen diversas modalidades de trabajo comunitario, donde participan niños, niñas y adolescentes.
Es preciso establecer disposiciones legales para que este trabajo nunca se contraponga con el derecho al libre desarrollo de la personalidad, educación, salud y alimentación de la niñez, porque algunas formas de su organización conllevan el riesgo de afectar sus derechos fundamentales, concluyó. La iniciativa se analiza en la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.
En lo que es el tema de estos días, la coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, afirmó que, en los primeros 100 días de gobierno del Ejecutivo Federal, destacan desaciertos en materia económica y ataques al Federalismo, a los organismos autónomos y al equilibro de Poderes.
Asimismo, señaló en un comunicado, sobresale la falta de compromiso real del Ejecutivo en la lucha contra la corrupción, el uso clientelar de los recursos públicos, su afán de controlar el Poder Legislativo y Judicial, y, sobre todo, su desprecio por los derechos de las mujeres y la infancia.
Los primeros 100 días de gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador “han tenido más negativos que positivos”, dijo la diputada perredista.
“Sus desaciertos en política económica tendrán costos muy altos para las y los mexicanos, como el caso de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México que implicará 131 mil millones de pesos en pérdidas y la desaparición de 46 mil fuentes de empleos; más el costo de los bonos adquiridos para ese fin que serán pagados por el erario público durante los próximos 20 años”, externó.
Apuntó que la tragedia de Tlahuelilpan, Hidalgo, marcará la gestión de Andrés Manuel López Obrador, ya que “su gobierno es corresponsable al emprender una lucha contra el huachicoleo sin planeación ni la participación de los gobernadores, no plantear una estrategia clara de seguridad para contener la embestida de las bandas criminales que no soltarían el botín fácilmente y al no asumir junto con el gobierno de Hidalgo un operativo de contención de los pobladores de la comunidad antes de la explosión”.
Asimismo, subrayó que “es sumamente preocupante que el titular del Ejecutivo Federal quiera resolver todos los problemas a través de la entrega de dinero en efectivo a las y los ciudadanos”.
“En lugar de crear instituciones que permitan garantizar los derechos constitucionales, el gobierno de López Obrador está entregando los recursos del erario público en pedacitos, con claros tintes clientelares”, criticó.
En apenas 100 días, aseguró Juárez Piña, “ha quedado de manifiesto que este gobierno no representa los postulados o principios de izquierda de la que presume proceder”.
“Cuándo imaginaríamos que desde un supuesto gobierno de izquierda se implementaría una Fiscalía Carnal, se trataría de militarizar el país, se pretendiera ignorar convenios y tratados internacionales referentes a derechos humanos al ampliar el uso de prisión preventiva oficiosa; hacer leyes a modo como la Ley Taibo, presentar Cartillas Morales que trasgreden la laicidad prevista en nuestra Constitución o en nombre de la corrupción violentar derechos de las mujeres de las niñas y niños como en el caso de las Estancias infantiles y los Refugios para mujeres violentadas”, cuestionó.
“Si un grupo de la población ha sido vulnerado en los primeros 100 días del actual gobierno, han sido las mujeres; al grado que López Obrador pretende poner a consulta los derechos de las mujeres”, acusó.
“Nos opondremos con firmeza a este abuso que pretende pasar por encima de la Constitución de la República y las convenciones internacionales en materia de derechos humanos”, adelantó.
Rugidos

Altibajos
Lejos ha quedado durante sus primeros 100 días de gobierno, el Presidente López Obrador de alcanzar convertirse en el “toletero” –jugador de béisbol que le pega a todas las pelotas que le lanzan- que sueña con ser.
Lo que hemos visto, ha sido sencillamente, simple y llanamente otra forma de hacer las cosas, lo que no represente para nada atender y resolver eficazmente los problemas que verdaderamente agobian a una sociedad como la nuestra,
Cien días no bastan para tratar de recomponer el “tiradero” que asegura el Presidente le dejaron en la administración pública federal. Necesitará más, muchos más y lamentablemente el tiempo está en su contra.
Más le vale pasar de las promesas a los hechos, pues de otra manera el desengaño del “pueblo” bueno podría alcanzarlo y no queremos adelantar lo que vendrá.







Comentarios