Selva Política
- Redacción
- 20 abr 2020
- 4 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Rechazan Diputados de Morena, la Propuesta de Gobernadores de Revisar el Pacto Fiscal
*Legisladores Piden se Otorgue Apoyo Económico a Personas con Economía Informal
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Mario Delgado Carrillo, conminó a los gobernadores que proponen la revisión del Pacto Fiscal a que reflexionen, saquen bien sus cuentas y mejor recauden sus impuestos, combatan la corrupción, no endeuden más a sus estados y, sobre todo, apliquen medidas de austeridad republicana.
Sostuvo que la actuación de las autoridades hacendarias y del Presidente de México ante el impacto económico que ha sufrido el país por la emergencia sanitaria del coronavirus, ha sido siempre para buscar el bienestar de la población más vulnerable, por ello, dijo, resulta lamentable que algunos gobernadores planteen la revisión del Pacto Fiscal como una salida fácil.
Delgado Carrillo advirtió que en caso de que algunos estados decidieran salirse del Pacto Fiscal, se abriría la puerta a la generación de contribuciones locales, lo cual sería una desventaja para sus economías, porque tendrían un mayor número de impuestos.
"Revisar el Pacto Fiscal en estos momentos de apremio económico es más un posicionamiento político que una reflexión seria sobre la forma en que se cobran los impuestos en nuestro país”, consideró en un comunicado.
Insistió en que no hay presupuesto que alcance si no se tienen prácticas serias de austeridad y de combate a la corrupción, controlar el endeudamiento y no sobreendeudar a la población.
Delgado Carrillo dijo que es imposible que los gobernadores exijan que se les regrese el equivalente al Producto Interno Bruto (PIB) de lo que se genera en sus entidades, porque eso es el valor total de la producción de la economía y lo que se distribuye son los impuestos que recauda el Gobierno Federal.
Asimismo, refirió que el gasto federalizado representa el 50 por ciento de la recaudación federal participable, que son los recursos que obtiene el gobierno por todos los impuestos, derechos e ingresos petroleros, es decir, más de la mitad de lo que recauda el Gobierno Federal es para los estados, la Ciudad de México y los municipios.
Recordó que las entidades federativas cuentan con potestades tributarias; sin embargo no las ejercen y prefieren pedirle al Gobierno Federal.
“El 80 por ciento de los ingresos en promedio de las entidades depende de las aportaciones y participaciones que en el marco de la Ley de Coordinación Fiscal manda el Gobierno Federal a los estados, salvo en la Ciudad de México, que es mitad y mitad, es la única entidad que hace un esfuerzo serio recaudatorio”, detalló.
Incluso, subrayó, el PIB es el valor monetario de toda la producción de bienes y servicios que se producen en las entidades federativas en un año, lo cual es una magnitud macroeconómica, es un número, pero es intangible, evidentemente no podrían llegar esos recursos como participaciones o aportaciones a los estados.
Añadió que las participaciones principalmente se distribuyen con una fórmula donde pesa el tamaño de cada economía, de cada entidad federativa, la población y el esfuerzo fiscal que realizan las propias entidades y en el caso de las aportaciones federales tienen una lógica resarcitoria para compensar a los estados más pobres.
El diputado de Morena destacó que en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha habido una enorme transferencia de recursos a través de los programas sociales para atender a población que nunca había sido respaldada, como son los caso de los adultos mayores, las becas para los estudiantes, las pensiones para las personas con discapacidad.
También en los proyectos de inversión que habrá a través de las obras de infraestructura, como el Tren Maya, el Tren Transístimico, la Refinería de Dos Bocas y el beneficio que llega a toda la población al mantener bajo el precio de los energéticos.
*************
En otro tema, al diputada Norma Guel Saldívar (PRI) pidió al Ejecutivo Federal dar un apoyo económico mensual a los trabajadores que no cuentan con seguridad social y subsisten en alta desigualdad, especialmente para aquellos que laboran en la economía informal.
“Ellos también están en aislamiento y sana distancia y no cuentan con un ingreso para enfrentar la pandemia”, advirtió en un comunicado la legisladora.
Sostuvo que el PRI está convencido de que es necesario ampliar el alcance de protección social y garantías del Estado ante el escenario de la pandemia. El Gobierno debe fijar su atención en aquellas personas que pudiesen estar contagiadas del virus y no tengan acceso a la seguridad social.
Consideró que su solicitud debe atenderse porque el Covid-19 es más que una crisis de salud, sus consecuencias son económicas y se acomodan para un escenario de recesión global.
Guel Saldívar compartió que el Estado de Hidalgo anunció un paquete extraordinario para apoyar a personas en sectores vulnerables; por ejemplo, el Seguro de Emergencia, que estará destinado a los trabajadores diagnosticados con Covid-19 que no cuentan con seguridad social.
Se requiere, insistió, de decisiones de gobierno que den certeza a la población, pues en el inicio de este año, el cálculo oficial es que existen 62 millones de personas que no tienen acceso a los servicios de seguridad social en México, es decir, la mitad de la población.
Rugidos

Estimaciones
La fecha probable cuando se registre el mayor impacto de la pandemia en nuestro país, será durante la primera semana de mayo, ante lo cual, aseguró el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno está preparado, listo y coordinado para enfrentar la emergencia sanitaria en su máxima expresión.
En estos momentos, como desde hace más de dos meses, todo en torno al problema de salud que vivimos son estimaciones, cálculos, estadísticas que no se sabe si se cumplirán a cabalidad o, en el mejor de los casos, fallen y los daños a la salud de los mexicanos sean mínima.
A 10 días de iniciar el mes de mayo, no se nos ha informado qué significa “el punto máximo de la emergencia sanitaria”. Debemos saber si las autoridades y la sociedad mexicana viviremos un contagio veloz de coronavirus, el creciente número de enfermos graves por esta causa o, en el peor de los casos un acelerado fallecimiento de personas que terminen por paralizar al país.
Ante la emergencia se requiere información veraz y oportuna.







Comentarios