Selva Política
- Redacción
- 23 abr 2020
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*La Violencia Contra las Mujeres y las Niñas son la Otra Pandemia: Diputados
*Llaman Diputados a Frenar las Cadenas de Transmisión de la Pandemia
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, afirmó que las violencias contra las mujeres y las niñas son la otra pandemia y se han recrudecido en la emergencia sanitaria.
Al participar en el segundo día del foro virtual “El combate al feminicidio, a 8 años de su incorporación en el sistema de justicia: experiencias y desafíos”, subrayó que el mensaje para las mujeres y las niñas de México es que las y los diputados “no vamos a quitar el dedo del renglón hasta que se eliminen las violencias contra ellas, y de manera particular, la máxima expresión de violencia que es el feminicidio”.
Precisó que la población tiene que estar segura de que “vamos a seguir trabajando, porque esto es una prioridad para las y los diputados. Además, somos la Legislatura de la Paridad de Género, y por primera vez en la historia estamos representadas las mujeres a la par que los hombres, lo que significa la gran responsabilidad de pagar esa deuda que tenemos con las mujeres y las niñas mexicanas”.
Añadió que en el foro participarán organismos internacionales, que siempre aportan datos muy interesantes. “El Congreso Mexicano ha trabajado ya desde hace algunos años con el Sistema de las Naciones Unidas, lo que da muestra de la colaboración institucional que sirve para poder tomar las decisiones correctas y a la brevedad posible”.
La diputada Laura Rojas celebró la realización del foro a pesar de la emergencia sanitaria que obligó a replantear la forma en la que trabajan las comisiones y todo el parlamento en su conjunto, no sólo en México, sino en el mundo.
Hay que decir con caridad: “La lucha en contra de las violencias y el feminicidio no puede detenerse bajo ninguna circunstancia”, enfatizó.
************
En otro tema, ayer el Grupo Parlamentario de Morena, encabezado por el coordinador Mario Delgado Carrillo, sostuvo un encuentro virtual con el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California San Diego Alianza USMX, para analizar el avance de la pandemia en el mundo y en México, así como la relevancia de las intervenciones para frenar las cadenas de transmisión y mitigar los impactos económicos y sociales.
En esta reunión, informó la bancada en un comunicado, un grupo de especialistas académicos y consultores expusieron distintas lecciones globales y regionales ante la presencia del coronavirus enfocadas en tres rubros: economía, salud y el impacto en la relación México-Estados Unidos.
En materia económica, Santiago Levy, Senior Fellow, Brookings Institution, expuso que la crisis generada por el Covid-19 es distinta a cualquier otra, por lo tanto implica una estrategia diferente.
Dijo que lo más urgente es controlar la pandemia y esto requiere una recesión intencional, inducida; una política pública donde por primera vez la gente deberá dejar de trabajar en el sector formal e informal hasta el 30 de mayo.
Apuntó que si bien en este escenario los programas sociales, como las pensiones para los adultos mayores y las becas para estudiantes, son muy valiosos, es necesario desarrollar herramientas adicionales diseñadas para esta crisis.
Explicó que en esta contingencia lo importante es mantener el empleo formal y el ingreso de empleados formales, que son cerca de 20 millones, y ayudar a las familias informales, que representan alrededor de 22 millones, para que el confinamiento sea más eficaz.
"Ante un colapso de ventas, en el empleo formal se necesitan políticas nuevas para que empresas, pequeñas y medianas, mantengan a los trabajadores en nómina. Cuando quiebran las empresas, desaparecen empleos, y es complicado crearlos otra vez", aseveró.
Sobre los trabajadores informales, consideró que no pueden pedirles que se queden en casa sin ingreso sustituto y para evitar una injusta caída de consumos de esas familias, hay que hacer transferencias a éstas para dos o tres meses.
“No son medidas perfectas, pero hay que sacrificar la precisión para lograr velocidad y disminuir angustia y facilitar que cumplan con el confinamiento”, señaló.
Subrayó que por tratarse de un virus nuevo, no se sabe con exactitud cuánto tiempo va a durar la contingencia, incluso se puede alargar más de lo debido y si esto sucede las familias van a consumir sus ahorros y las empresas van a estar al punto de quiebre.
Carola Álvarez, gerente de la Oficina de Planeación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo, del Banco Interamericano de Desarrollo, indicó que la pandemia y recesión inducida son inseparables.
Agregó que “los países más efectivos transferirán recursos a los trabajadores y empresas para mantener a todos en cuarentena. Los trabajadores formales y empresas formales serán clave para la reactivación de la economía”.
En materia de Salud, Amanda Glassman, del Centro de Desarrollo Global, Washington D.C., explicó que es necesario que México adopte medidas para detectar casos y tratarlos de manera temprana. “El sistema de salud ha podido responder hasta el momento, pero la situación se va a empeorar”, advirtió.
Jaime Sepúlveda, Director del Instituto de Ciencias Globales de la Universidad de California, San Francisco, expuso que los virus no pueden vivir en el medio ambiente, necesitan un ser vivo para sobrevivir, por ello es necesaria la política de confinamiento.
Durante el panel enfocado a revisar el impacto en la relación México-Estados Unidos, Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México-Estados Unidos (USMEX) hizo énfasis en que la buena relación que existe entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump, en el caso del nuevo Tratado Comercial T-MEC, puede ser muy eficaz una vez que se abra la economía.
Por su parte, el coordinador Mario Delgado destacó que este ejercicio ha sido muy valioso y útil para reflexionar sobre lo que está pasando en el país y sobre “cómo podemos ayudar más allá de la polémica política.
"Los mexicanos tenemos un reto extraordinario, que es resolver cómo podemos organizarnos para salvar el mayor número de vidas, primero, y después, que tengamos un arranque económico en un país que su talón de Aquiles ha sido justamente su pobre crecimiento económico en los últimos 30 años”, puntualizó.
Rugidos

Alguien se Equivoca
En estas crisis de salud y económica que vive nuestro país, alguien se equivoca y en forma lamentable.
El gobierno federal y el sector empresarial han radicalizado sus posiciones sobre la forma, manera y acciones de cómo enfrentar no solo la pandemia de coronavirus que “metió freno al mundo”, sino en buena medida sobre la solución que se debe aplicar para evitar que México se hunda en la recesión económica.
No tardaremos mucho tiempo en saber si las acciones y medidas aplicadas por el gobierno del Presidente Andrés Manuel López ha sido las correctas en estos dos frentes de batalla. Sabremos además, si lo planteado por los hombres del dinero, las inversiones y los empleos tenían sustento, lógica y resultados.
Las dos visiones de cómo enfrentar el momento, único en los últimos 100 años, chocan en este momento y los resultados pondrán a cada uno en su lugar.







Comentarios