Selva Política
- Redacción
- 14 may 2020
- 4 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*El Total de Empleos Perdidos en Abril y Mayo Llega al Millón y Medio: Diputados
*Llevar a la Población Indígena Información Sobre la Pandemia, Urgente Necesidad
La pandemia del Covid-19 y las malas decisiones del Gobierno Federal no han podido frenar o al menos hacer algo para evitar que 753 mil mexicanos cayeran en el desempleo en escasas seis semanas; se perdieron ocho empleos formales por minuto, acusó el Grupo Parlamentario del PAN.
Además, aseveró que seis de cada 10 empleos perdidos, fueron de carácter permanente, muchos de ellos de empresas que cerraron definitivamente, por lo que recuperarlos tomará muchos años.
"La caída de empleos formales es de tal magnitud, que en 45 días se hicieron añicos casi el doble de los empleos generados durante todo 2019, si se considera que ese año se crearon 342 mil 77 empleos. La pérdida es notoria en el sector formal; sin embargo, el sector informal hace la cifra aún más alarmante, pues 6 de cada 10 empleos en el país se encuentran en este ámbito", precisó.
La bancada expuso que no existen proyecciones de empleos perdidos en este sector informal, pero sí en el formal, donde se han registrado 753 mil en mes y medio; la cifra sumando al sector informal podría ser más del doble, alcanzando más de millón y medio.
Subrayó que esta pérdida preocupa muchísimo, ya que representa a cientos de miles de familias que se quedaron sin sustento económico, aunado a que la gran mayoría no recibirá ningún tipo de apoyo del gobierno, visibilizando lo limitado de la estrategia de reactivación económica del Presidente de la República.
"Es claro a la vista de todos que el Gobierno se ha negado a implementar un plan real de contención económica para evitar la pérdida de empleos, lo que ha derivado en una crisis de desocupación sin precedentes en el México moderno", señaló.
Cuestionó que a tan sólo unas semanas del ofrecimiento presidencial, no hay quien responda hoy por los 2 millones de empleos que se crearían en lo que resta del año. "Estos empleos jamás existieron más allá de un discurso demagógico", enfatizó.
Los panistas refirieron que en un informe, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) advirtió que por las malas decisiones del Ejecutivo Federal, se tendrán 10 millones de personas más en pobreza.
Asimismo, expertos afirmaron que se pasará de 61.1 millones de pobres en 2018 a 70.9 millones en 2020.
"Los panistas hemos invitado a la construcción de un diálogo amplio y plural; México y la ciudadanía no pueden esperar más. Exigimos al Presidente convocar a este gran acuerdo nacional entre partidos, sociedad civil, cámaras empresariales y académicos, para juntos encontrar soluciones, ya que cada día que pasa, miles de familias pierden su tranquilidad económica y caen en la pobreza", concluyeron.
**************
Por otra parte la diputada Silvia Garza Galván (PAN) señaló que se debe otorgar cobertura y acercamiento integral a la población indígena ante la pandemia del Covid-19, ya que es uno de los sectores más vulnerables,
La legisladora exhortó al Ejecutivo Federal, a los titulares de las secretarías de Salud y de Hacienda y Crédito Público y a los gobiernos de las 32 entidades federativas a tomar acciones en torno a la protección de las comunidades indígenas de México que se encuentran desprotegidas ante esta pandemia.
Por medio de un comunicado, la diputada compartió que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas informó que la fase 3 de la emergencia sanitaria en México, pone en evidencia que las comunidades de pueblos originarios son altamente vulnerables, ya que su vida se encuentra en constante riesgo, por el rezago en el que se encuentran.
La atención a la pandemia enfocada en las comunidades indígenas es escasa; las barreras son múltiples, la lengua, el aislamiento del espacio físico, entre otras. Por eso es fundamental que el Gobierno Federal tome acciones concretas para garantizar el acceso a la salud digna y de calidad en las regiones más remotas, expresó.
"Si contrastamos el número de pruebas realizadas a la población indígena en el país con los números gruesos de ese sector en México, encontramos que la atención a ésta podría rondar el 0.001 % en términos de pruebas realizadas solamente a hablantes de una lengua indígena", sostuvo.
La cobertura y acercamiento a estas poblaciones debe ser integral y contundente. De lo contrario, nos arriesgamos a exponer, una vez a más, a uno de nuestros sectores más vulnerables ante un problema de proporciones no vistas en más de un siglo, subrayó.
Garantizar la salud en toda nuestra población es un elemento fundamental de nuestro Estado y nadie debe estar al margen de tal acción, finalizó Garza Galván.
*************
El Grupo Parlamentario de MC calificó como irresponsable la estrategia del Gobierno Federal para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, dado el alto riesgo que representa relajar las acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria del Covid-19.
“Nos pronunciamos porque este plan sea revisado, en función de la comparativa internacional, y que aprendamos de las experiencias en otros países que han tenido que regresar a medidas aún más drásticas después de los rebrotes que reportaron”, puntualizó en un comunicado el coordinador de la bancada, Tonatiuh Bravo Padilla.
Por su parte, la diputada Maiella Gómez Maldonado añadió: preocupa que el Ejecutivo anuncie estas medidas justo en el momento que la curva de contagios por Covid-19 en el país no ha disminuido y en algunas entidades están por entrar a su pico máximo, según reportes del propio Gobierno Federal.
Rugidos

Danza de Cifras
En la última etapa del combate frontal contra la pandemia, la danza de cifras, estimaciones y cálculos sobre el comportamiento de la misma, se acentuó y ha generado mayor incertidumbre entre la mayoría de la población a nivel nacional.
El incredulidad y desobediencia de muchos sectores sociales, respecto a COVID-19 podría ser un factor determinante para vencer o perder el combate donde está en juego la salud pública de millones de mexicanos en el país.
Mientras que algunos gobernadores anuncian estar en desacuerdo con la estrategia del gobierno federal sobre los pasos a seguir y, otros aseguran que están a favor del plan de reactivación de la vida social y económica, algunos otros no se han pronunciado y analizan desde ahora otras alternativas.
La nula coordinación en la lucha contra este mal, el no trabajar en equipo, podría estar fincando una próxima derrota la cual afectaría irremediablemente a millones de mexicanos.







Comentarios