top of page

Selva Política

  • AFP
  • 19 may 2020
  • 6 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Habrá un Millón de Solicitudes de Retiro de los Ahorros de Subcuentas por Desempleo

*Rechazan Diputados del PRI que el INEGI Mida la Riqueza de los Mexicanos

Las diputadas y los diputados de la Junta Directiva de la Comisión de Hacienda y Crédito Público preguntaron ayer al presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Bernardo González Rosas, sobre las reformas al sistema de pensiones, los retiros en las subcuentas por el COVID-19, las expectativas a corto y largo plazos de los ahorros, así como la cancelación de bonos en diversas inversiones.

En la reunión virtual, el funcionario estimó que por la pandemia, habrá hasta un millón de solicitudes de retiro de los ahorros en las subcuentas de las y los trabajadores por desempleo. “Evidentemente, hasta ahora hemos entregado más de cinco mil millones de pesos, y se han incrementado en más de 40 por ciento las solicitudes; sin embargo, si se quita el requisito de 46 días, en casos de pandemias, esa cifra sería superior”.

Dijo que sí hay recursos de las y los trabajadores en proyectos o fideicomisos que financian distintos tipos de infraestructura, como la que tiene que ver con energías limpias. “Estamos en este momento haciendo una revisión de cuáles son las inversiones que tiene cada una de las afores; podemos esperar que si algunos proyectos no se concretaran se tendría que replantear los rendimientos que estos instrumentos van a pagar en el mediano y largo plazos”.

En su momento, la presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), expresó que es fundamental tomar decisiones apegadas a la realidad para no cometer errores que vayan en perjuicio de las y los mexicanos y en defensa de los representados. Sobre la cancelación de las inversiones en las energías renovables, preguntó si hay bonos en ellas.

El diputado Carol Antonio Altamirano (Morena) señaló que el retiro parcial por desempleo es importante si se cuida que no se les descuenten semanas y si se logra disminuir el tiempo de espera, así como aumentar las aportaciones y reducir las semanas de cotización. “Tenemos que cuidar el tema de las pensiones; debemos actuar con responsabilidad”. Externó su inquietud de que parte de las aportaciones al Infonavit se canalicen a apoyar las pensiones de las y los trabajadores.

Del PAN, el diputado José Isabel Trejo Reyes mencionó que las pensiones es un tema esencial en la economía del país y del ahorro nacional. Interrogó sobre la posibilidad de que los propietarios de las cuentas tengan conocimientos del destino de sus ahorros y qué reformas se necesitan para que el sistema sea más atractivo para las y los trabajadores; sobre el nivel de ahorro de un empleado, cuánto puede disponer y cómo, y si el sistema, con los ahorros que tiene, puede pagar las pensiones a los 67 millones cuentahabientes o ahorradores.

Óscar González Yáñez, diputado del PT, hizo votos para que el Banco del Bienestar tenga su propia Afore. Inquirió que si son 46 días los que se tienen que esperar para acceder al retiro de la subcuenta, cuántas solicitudes hay, a partir de la pandemia, toda vez de que se habla de un retiro de poco más cinco mil millones de pesos y a cuánto ascenderá; cuál es el promedio semanal, y preguntó sobre la experiencia de Aeropuerto Texcoco-afores.

El diputado Marco Antonio Medina Pérez (Morena) externó su preocupación por el actual sistema de pensiones, que es insatisfactorio, porque se tienen problemas estructurales, en donde hay mucha informalidad y salarios depreciados. “Apenas se está implantando una política de recuperación salarial; el trabajador no puede ahorrar más, si no tiene un buen salario”. También, deben aumentar las contribuciones; mejorar las inversiones; apoyar las reformas estructurales y reconfigurar el sistema de ahorro, por medio de un sistema mixto.

Por la misma fracción parlamentaria, el diputado Agustín García Rubio precisó que aún hay incertidumbre sobre quién debe administrar las afores, por lo que es necesario saber quién debería hacerlo y quién es la mejor opción; ante el COVID-19, cómo afectará el ahorro de las y los trabajadores en el corto y largo plazos; cuál es la expectativa del fututo de la economía y cómo se verán afectadas todas las empresas, en donde se considera puedan hacerse las mejores inversiones del ahorro de las y los trabajadores.

*************

El Grupo Parlamentario del PRI, que coordina el diputado René Juárez Cisneros, rechazó la propuesta de la dirigencia nacional de Morena de facultar al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a “entrar, sin ningún impedimento legal, a revisar el patrimonio inmobiliario y financiero de todas las personas, puesto que es, a todas luces, arbitrario, inconstitucional e inconvencional.

“Es inadmisible que el Gobierno Federal y su partido continúen utilizando la emergencia sanitaria como pretexto para eliminar derechos constitucionalmente reconocidos y que históricamente han constituido un límite a la arbitrariedad y el abuso de poder”, señaló la bancada en un comunicado.

“La propiedad privada, la seguridad jurídica y la inviolabilidad del domicilio constituyen derechos fundamentales que se encuentran garantizados constitucionalmente y en diversos instrumentos internacionales que son de observancia obligatoria para el Estado mexicano”, abundó.

La fracción parlamentaria señaló que la propuesta de Morena “representa un atentado contra los derechos a la propiedad privada, a la seguridad jurídica y a la inviolabilidad del domicilio y contraviene lo dispuesto en el artículo 16 constitucional, que establece que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”.

Asimismo, afirmó, violenta los artículos 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como el 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que reconocen que nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su domicilio.

“Cualquier acto de molestia debe cumplir con las formalidades y requisitos constitucionalmente exigidos, y observar los principios de necesidad, idoneidad y proporcionalidad, pues, de lo contrario, resulta atentatorio de derechos humanos elementales. La propuesta de Morena no cumple con ninguno de estos requisitos”, argumentó.

“En los hechos, se trata de otorgar amplias facultades a la autoridad para que allane un domicilio particular y fiscalice información financiera, sin controles jurisdiccionales ni restricciones legales que garanticen los derechos fundamentales de los mexicanos”, finalizó.

* * * *

Por otra parte, la diputada Laura Barrera Fortoul (PRI) planteó ayer que la Secretaría de Educación Pública (SEP) realice cápsulas informativas con contenidos pedagógicos para que padres y madres de familia tengan herramientas pedagógicas mínimas necesarias para que la enseñanza a distancia de sus hijos sea eficiente y eficaz, durante la emergencia sanitaria.

“Esta pandemia nos tomó por sorpresa, nos dormimos en un mundo y despertamos en otro, completamente diferente y lamentablemente no existen condiciones para que la educación se imparta de manera virtual”, señaló en un comunicado.

“La llegada del Covid-19 a nuestro país puso una pausa a las actividades que formaban parte de nuestra cotidianidad, distintos sectores tuvieron que cerrar sus puertas con el fin de evitar la propagación de la pandemia que ha afectado a millones de personas en diversos países, tal es el caso del sector educativo”, abundó.

La medida de confinamiento y suspensión de actividades trajo consigo la necesidad de explorar alternativas para poder llegar a los alumnos a través de distintas plataformas, encaminadas a realizar la educación a distancia, y de este modo salvar el ciclo escolar 2019-2020.

“Nuestros niños y jóvenes han tenido que participar en clases a través de la televisión, radio e internet, con la supervisión de sus padres o tutores, tomando en cuenta que en nuestro país en el nivel básico existen 4 millones 773 mil 360 preescolares; 13 millones 920 mil 602, en primaria; y en secundaria 6 millones 439 mil 72 estudiantes”, finalizó.


Rugidos


ree

Petición

Cansados de esperar el “aplanamiento” de la famosa “curva de contagios” que se registra en el país, ayer algunos ciudadanos interpusieron ante un juez la demanda para que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell deje de participar en las conferencias de prensa que a diario se llevan a cabo, a fin de informar sobre el comportamiento de la pandemia en nuestro país.

La impartidora de justicia respondió casi de manera inmediata a los quejosos, al indicarles que no se puede prohibir al funcionario participar en las conferencias, debido a que la información que da a conocer es de interés público.

Como quiera que sea, la queja interpuesta de los ciudadanos muestra desaliento, inconformidad y molestia porque cada día, cuando el subsecretario López-Gatell informa y reporta sobre el comportamiento de la pandemia, no termina por descender el número de contagios, pese a que se cumplen los tiempos trazados por ellos mismos.

Las proyecciones sobre la curva de contagios parecen haberse equivocado. La desesperación de los millones de mexicanos confinados en sus hogares está comenzando a ser mala consejera y, en el peor de los casos en algunos sitios de la República el relajamiento obliga ya a mucha gente a salir a las calles.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page