Selva Política
- AFP
- 12 jun 2020
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Urgen Diputados a Reforzar Acciones de no Discriminación al Personal Médico
*Seguridad y Salud Pública, Requieren Respuesta del Gobierno a Nivel Nacional
La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) llamó al Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred) a reforzar sus acciones y campañas de no discriminación al personal médico y de enfermería, durante la pandemia de Covid-19, ni a los pacientes que padecen esta enfermedad.
“La discriminación es el otro ‘virus’ que se debe combatir en medio de la pandemia del Covid-19. El aumento de este tipo de actos ha ido en aumento y los principales afectados por estos hechos son el personal médico, quienes además de enfrentar la enfermedad en condiciones desfavorables, también son obligados a trabajar aun cuando presentan riesgo de contagio por tener padecimientos crónicos”, manifestó en un comunicado.
La legisladora petista informó que presentó, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, un punto de acuerdo para exhortar al Conapred para que en el ámbito de sus funciones endurezca las acciones de sensibilización y de orientación, encaminadas a prevenir y eliminar la discriminación contra las personas que se encuentran enfermas, personal de salud o tengan una estrecha relación con gente infectada de Covid-19.
Lamentó que “la ignorancia y la desinformación sean los detonantes principales que atentan contra las personas discriminadas, al punto de ser segregadas por el simple hecho de estornudar o por tener rasgos orientales ,y en casos más delicados, los atacan rociándoles líquidos de limpieza, les niegan el acceso a unidades de transporte público o los amenazan de muerte”.
Refirió que el Conapred ha recibido, hasta el mes de abril, 231 quejas por discriminación, de las cuales 58 fueron hechas por doctores, enfermeras, enfermeros y estudiantes de medicina, y detalló que 36 de éstas se derivaron de que los obligaron a laborar pese a encontrarse dentro del grupo más vulnerable como padecer diabetes e hipertensión.
Señaló que otro sector que ha denunciado este tipo de violaciones a sus derechos humanos son los infectados por el virus, ya que además de tener que superar la dificultad que representa esta situación, también deben soportar el rechazo y la violencia de algunos ciudadanos. Agregó que en situaciones muy graves los han amenazado con el despido de sus centros de trabajo o de negarles atención médica.
Finalmente, sostuvo que la igualdad de trato y oportunidades son la base para una sana convivencia, por lo que es necesario endurecer las acciones que se han tomado e informar sobre los derechos y obligaciones que tenemos como ciudadanos.
**************
En otro tema, ayer el diputado Carlos Castaños Valenzuela (PAN) afirmó que la mala administración y las fallidas estrategias del Gobierno Federal en materia de seguridad y salud, han cobrado vidas de mexicanos, por lo que su bancada seguirá señalando las afrentas del gobierno contra la vida nacional y seguirá pugnando por la construcción de un mejor país.
“La incapacidad de esta administración para gobernar ya ha cobrado vidas en seguridad y salud, ejemplo de ello es el control que ejerce el crimen organizado después del pésimo operativo en la detención del hijo de “El Chapo” y, por otra parte, la falta de pruebas que hace ya que la epidemia de Covid-19 sea incontenible”, aseveró.
En un comunicado, subrayó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por una mala administración y la improvisación, lo que ha dado un verdadero retroceso al desarrollo del país, en casi todas las áreas.
El también subcoordinador de Difusión y Mensaje del PAN indicó que las decisiones del Gobierno Federal no tienen fundamentos técnicos, sino ideológicos, y han hecho que México sea visto a nivel internacional como un país que vive en el pasado, con un líder que padece los estragos y consecuencias de sus malas decisiones, pero culpa a quien puede sin asumir responsabilidad alguna.
“Hoy, mientras el mundo avanza hacia energías limpias y renovables, el Presidente sigue promoviendo el uso de energías fósiles, antiguas y altamente contaminantes”, señaló.
En materia de economía, dijo, le ha costado al país inversiones, Mipymes quebradas, nulo crecimiento económico y empleos que nunca se recuperarán; lo que le ha robado la tranquilidad de un sustento seguro a miles de familias mexicanas”, añadió Castaños Valenzuela.
***************
De salida les informamos que la diputada Dulce María Sauri Riancho (PRI) alertó que los almacenes generales de depósito no trabajan con normalidad, a pesar de ser una actividad esencial, pues guardan, conservan, manejan, controlan, distribuyen y comercializan bienes y mercancías de las que dependen las reservas alimentarias de los mexicanos.
Explicó que en el decreto oficial que estableció las acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria, no se contempló como actividad esencial el trabajo de los almacenes, que además de su función de acopio, está facultada para otorgar certificados de depósito y dar financiamiento tomando como garantía los mismos bienes o mercancías.
Ahora esa inactividad “pone en riesgo la capacidad de almacenaje y su liquidez, para hacer frente a las obligaciones adquiridas derivadas de su posición estratégica en las cadenas productivas”, expuso en un comunicado.
Por lo anterior, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados solicitó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, emitan nuevas reglas de operación por lo que resta del ejercicio fiscal 2020 para los almacenes generales de depósito.
También pidió a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural tomar acciones que apoyen al sector agropecuario, a fin de que las cosechas del ciclo primavera-verano, particularmente las de maíz y frijol, lleguen a organizaciones auxiliares de crédito.
Sauri Riancho destacó que la infraestructura de los almacenes generales de depósito, resguarda granos a granel que forman parte de la dieta diaria de los mexicanos o bien que transforma la industria, como es frijol, maíz, trigo, sorgo.
Los granos y semillas demandan cuidados especiales por su valor económico, alimenticio, agrícola e industrial, y su manejo en almacenes mecanizados facilita su movilización; en México en mayor volumen se almacena el maíz, que representa el 70.1%, seguido del trigo 15.3%, sorgo 13.5% y frijol 1.1%.
Rugidos

Y va de nuez….
El país aún no supera el color rojo de alerta epidemiológica y el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha decidido volver a salir de gira de trabajo durante toda una semana.
Tenía considerado viajar al norte del país. Visitar Baja California, pero el desplazamiento que le obligaba transportarse por vía aérea lo obligó a hacer a un lado esa ruta para decidir transitar por las entidades del centro del territorio nacional a partir del lunes próximo.
Xalapa, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Morelos serán los sitios donde el Primer Mandatario se encontrará con grupos pequeños de habitantes y, desde luego con los gobernadores de esas entidades. El Presidente ha decidido poner el ejemplo y, con mucho cuidado, volver a salir para sumarse a la nueva realidad que vive nuestro país.
Ni duda cabe que predicando con el ejemplo se pueden lograr muchas cosas más.







Comentarios