top of page

Selva Política

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 19 mar 2019
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA

ree
  • Inviable, el Proyecto de la Refinería de Dos Bocas: Diputados Perredistas

  • La Depresión Afecta ya la Salud de 10 Millones de Mexicanos; Urgen Medidas

La diputada Mónica Almeida López (PRD) afirmó que el proyecto de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, “es inviable para el desarrollo económico del país por su elevado costo y el incumplimiento de normas ambientales”; advirtió no se está invirtiendo en una “transición energética”.

La legisladora sostuvo que el Gobierno federal sólo se concentra en la refinación, “no considera reducir el uso de hidrocarburos para producir energía y omite invertir en la llamada transición energética para sustituir los combustibles fósiles por otros más limpios”.

Indicó que el Ejecutivo anunció que la inversión para la refinería será de ocho mil millones de dólares, aunque existen diversos estudios que señalan que el gasto real será de 14 mil millones de dólares.

Además, la diputada solicitó al Jefe del Ejecutivo presente los proyectos ejecutivo y técnico, así como el modelo de negocios de “Dos Bocas” porque la inversión será con recursos federales.

La diputada perredista compartió que impulsará “la democracia energética, la que consiste en incluir energías alternativas para detonar el desarrollo regional a partir del impulso de modelos de ecogeneración de electricidad, derivados de las biomasas y de etanol, sin dejar de lado al sector azucarero”.

Comentó que otra alternativa es implementar un proyecto paralelo en el que se establezcan medidas de inversión estratégicas con participación de la iniciativa privada.


La Comisión de Salud analiza un exhorto al Ejecutivo federal y a la Secretaría del ramo, para que realicen nuevas estrategias y mecanismos para prevenir y tratar la depresión, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica que para 2020, esta enfermedad sea la segunda causa de discapacidad en el mundo, y la primera en países en vías de desarrollo, como México.

En un punto de acuerdo, el diputado Jacobo David Cheja Alfaro (MC) manifiesta que actualmente esta enfermedad, no sólo afecta a más de 10 millones de mexicanos –8.4 por ciento de los habitantes-, sino se extiende y ubica entre las principales causas de pérdida de calidad de vida, ausentismo laboral y disminución de la productividad.

“No es exagerado afirmar que hay una epidemia mundial de depresión, un término poco usual para un problema de salud mental, pero, desde mayo de 2018, se sabe que tiene características similares al cáncer o la diabetes tipo II, y existe una predisposición genética que se desencadena por factores medioambientales”, abundó.

Actualmente existen más de 50 centros, clínicas y hospitales psiquiátricos o de salud mental públicos en distintas entidades del país, concentrándose la mayor parte en la Ciudad de México.

Sin embargo, dijo, la depresión es una enfermedad mental que se abre paso silenciosamente entre la población mexicana, sin que el país cuente con recursos ni mecanismos suficientes y estrategias adecuadas para su prevención y tratamiento.

Del presupuesto en salud en México, sólo se destina alrededor de dos por ciento a la salud mental, cuando la OMS recomienda que se invierta entre 5 y 10 por ciento. Además, 80 por ciento del gasto en esta materia se emplea para mantener hospitales psiquiátricos, y se destina muy poco a detección, prevención y rehabilitación.

Cheja Alfaro mencionó que diversas investigaciones refieren que existen grupos vulnerables con un mayor riesgo de presentar trastornos mentales, entre ellos las familias en situación de violencia, adultos en plenitud o migrantes.

“En países que han pasado por desastres naturales y fenómenos de violencia generalizada, como México con la guerra contra el narcotráfico, hay miles de personas, víctimas directas e indirectas, cuya salud mental requiere atención oportuna y efectiva”, afirmó.

El estigma y la discriminación que sufren los enfermos mentales y sus familias pueden impedir que recurran a los servicios de salud apropiados.

Por ello, dijo, es vital que el Ejecutivo federal y la Secretaría de Salud, lleven cabo nuevas estrategias para prevenir y tratar la depresión en México, en estricto apego a lo señalado en la Ley General de Salud, ya que la depresión “nos pone en niveles alarmantes en la esfera internacional, y puede llevarnos a tener el próximo año, el primer lugar, como problema de salud mundial”.


Ya de salida informamos que la diputada Carmen Medel Palma (Morena),secretaria de la Comisión de Salud, planteó simplificar el etiquetado de alimentos y bebidas, pues la información es confusa, engañosa y no permite al consumidor realizar una compra responsable e informada. Adelantó a este espacio que presentó una iniciativa para reformar la Ley General Salud con este propósito.

Indicó que es necesario fortalecer y actualizar el actual marco legal e institucional en materia de salud e información alimentaria mediante disposiciones para el etiquetado de alimentos y bebidas.

Explicó que el objetivo es proveer un marco legal claro y efectivo primordialmente del etiquetado frontal, ya que entre las políticas y acciones para el control de la obesidad se encuentra la orientación sobre la elección de alimentos saludables.

Medel Palma propone que "el etiquetado debe estar sustentado en recomendaciones internacionales y nacionales de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Nacional de Medicina".

También "debe ser diseñado por un grupo libre de conflictos de interés, con criterios de transparencia. Asimismo, considerar el uso de un perfil nutrimental único a todas las políticas regulatorias en la materia.

De igual forma, es necesario enfatizar que la función principal del etiquetado es proporcionar información fácil de comprender y "se requiere de un etiquetado de advertencia como el que ya se implementa o se diseñó en otros países".

Apuntó que México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y sobrepeso a nivel mundial, y el segundo lugar en obesidad adulta con 32.4 por ciento, sólo antecedido por Estados Unidos por seis puntos porcentuales.

Se estima, dijo, que para este año habrá 41 millones de infantes menores de cinco años con sobrepeso o con obesidad, además de 340 millones de infantes y adolescentes de 5 a 19 años con sobrepeso u obesidad.

“Es tiempo de que México tenga un sistema de etiquetado claro, rápido y simple en beneficio de la salud de toda la población, pero en especial de las generaciones futuras”, concluyó.


Rugidos


ree

De tal Palo …

El ex Presidente de México, Vicente Fox Quesada parece estar decidido a intensificar su participación casi a diario en la vida pública, ante lo que él considera “el camino equivocado que llevará al desastre al país, por parte del actual gobierno federal”.

El ranchero y enamorado ex Presidente –ayer dijo a Milenio, seguir enamorado de su esposa Martha- ha recurrido a los medios de comunicación y, cuál fenómeno de la comunicación ya comenzó a ser el verdadero contrapeso del actual Presidente, Andrés Manuel López Obrador.

El hombre de las botas, el sombrero y el bigote quien en el año 2 000 ganó las elecciones, luego de que el PRI cumplía 70 años en el poder, viene con todo. Ya cuestionó la incapacidad de Rocío Nalhe al frente de la Secretaría de Energía y de Alfonso Durazo como responsable de la Secretaría de Seguridad Pública Federal.

Vicente Fox está de vuelta, no cabe la menor duda y desde la oposición dará más nota que el deslucido gabinete de AMLO.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page