Selva Política
- AFP
- 3 sept 2020
- 4 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Urge Fortalecer la Política Social, Para Reducir la Población en Situación de Calle
*Lamentable Estar Entre los Países con Mayor Decesos de Personal Médico
La diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena) exigió dar un paso más allá en la política social para evitar que continúe incrementándose la población en situación de calle.
“No podemos acostumbrarnos a tener 60 millones de personas en pobreza en el país, y entre ellas 16 millones en la total indigencia, viviendo a la intemperie y sujetas de la violencia de las autoridades y el desprecio de muchas personas”, manifestó.
Durante el Conversatorio Virtual “Derechos Humanos de las Poblaciones Callejeras”, hizo un llamado a ubicar en el centro de la política pública el ejercicio de los derechos humanos, así como las condiciones elementales que permitan vivir dignamente a todos los que habitamos el mundo y el país.
La diputada Villavicencio Ayala lamentó que ni para la autoridad, la sociedad ni el Estado exista la población callejera en México. “Son, junto con los migrantes, quienes menos ejercen sus derechos”, puntualizó.
Aseguró que no existe un solo convenio internacional que cite a las poblaciones callejeras, pese a que “en el mundo suman 14 millones de personas”.
Consideró que el tema de la renta básica universal daría una condición de igualdad a las personas, aunque es un asunto que aún muchos cuestionan.
Luis Enrique Hernández Aguilar, director general de El Caracol A.C, comentó que las poblaciones en situación de calle han estado en las ciudades desde hace muchos años. Por la pandemia, afirmó, se han encontrado familias que por perder su vivienda viven en la calle, debido a que no encuentran protección ni de la propia comunidad ni del Estado. “Por lo regular culpamos al otro de su condición, sin embargo esto tiene una vertiente discriminatoria”.
Algunas veces las personas en esta situación se vinculan con grupos criminales, caen en vicios y después es más difícil rescatarlas de esos escenarios. La gente puede llegar a esta condición porque no hay una ley o un programa que garantice su seguridad social; cualquier persona es vulnerable a caer en la calle, sin importar su situación económica o social, expuso.
******************
Por su parte, Myrna Salazar, integrante del equipo de investigación de la asociación civil El Caracol, sostuvo que debido a la pérdida de empleo e ingresos provocados por la pandemia, aumentó el número de personas en situación de calle y quienes ya estaban ahí ya no pueden conseguir suficiente dinero para alimentarse.
Aseveró que los funcionarios están alejados de la gente y desconocen lo que sucede en la calle para comprender esta situación. Es necesario reconocer la autonomía de las distintas poblaciones en calle, como niñas, niños, adolescentes, mujeres y de la tercera edad, a quienes se les criminaliza o se les tutela, especificó.
Mónica Berenice Martínez Jiménez, maestra en sociología política, dijo que hay un rango de la población en calle que nunca ha sido registrada o no tiene un comprobante de identidad. Además, quienes en algún momento contaron con acta de nacimiento, perdieron sus documentos o ya no recuerdan nada de sus datos personales.
“En una investigación que realizamos, el 44 por ciento de los encuestados en la calle no contaban con acta de nacimiento y el 65 por ciento no tienen credencial de elector. La carencia de documentos de identidad limita tanto el ejercicio de derechos, como comprobar un vínculo familiar, acudir a servicios médicos, continuar estudiando y tener acceso a programas diseñados para aminorar diferencias y rezagos”, agregó.
****************
En otro tema, el Grupo Parlamentario del PAN exigió al Gobierno Federal, trabajar para sacar a México de los países con la tasa más elevada de muertes entre personal médico e inyectarle dinero al sector, principalmente en insumos de protección personal contra el coronavirus.
El diputado Luis Mendoza Acevedo dijo que el “segundo mejor presidente del mundo” tiene que priorizar presupuestalmente a los hospitales y cuerpos de rescate de equipo digno para quienes acompañan a pacientes de enfermedades graves.
“La oposición ha expresado, comprobado y exhibido el costo que tiene para una persona adquirir sus insumos de protección personal, el cual asciende entre 800 y mil 200 pesos mensuales para la compra de trajes, caretas, cubrebocas, gel y vitaminas. En eso se debe gastar. Hay dinero, porque la Secretaría de Salud ha reportado subejercicios”, añadió.
Comentó que al suprimir las subsecretarías de Estado, el Presidente tiene la facilidad de reorientar el gasto a salud para comprar insumos médicos.
Refirió que Amnistía Internacional tiene registro de que en México mil 320 trabajadores de la salud han perdido la vida "por la debilidad del Gobierno en defenderlos frente a la pandemia”.
Mendoza Acevedo conminó al presidente Andrés Manuel López Obrador y al subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, a tener iniciativa propia y “tocarse el corazón alejando su mezquindad, para indemnizar a las familias de los médicos fallecidos y no traspasarle esa obligación a las empresas aseguradoras, que hasta hoy han beneficiado a 31 mil familias mexicanas”.
“Pero eso simplemente es por voluntad de la iniciativa privada y seguros contratados por las familias, nada que ver con un apoyo adicional que el Estado debe aportar; la gente busca las formas de blindarse porque el Gobierno de la 4T los ha desamparado”.
En este sentido, el legislador del PAN también llamó a López-Gatell a confirmar o desmentir la cifra que ofrece Amnistía Internacional sobre médicos fallecidos por Covid-19 en México y armar una estrategia emergente que detenga esta situación.
*************
De salida les informaos que la diputada Silvia Garza Galván (PAN) aseveró que la designación de María Luisa Albores González como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para sustituir a Víctor Manuel Toledo, preocupa a la comunidad ambientalista de México, pues lanza un mensaje de inestabilidad en las políticas públicas.
La legisladora recordó que Albores González fue cuestionada por académicos, organizaciones y comunidades por el programa Sembrando Vida, que impulsó desde la Secretaría de Bienestar, y tenía como propósito la siembra de árboles frutales.
Rugidos
Competencia

No cabe duda que la carrera por alcanzar y patentizar la vacuna contra la pandemia del coronavirus, vive su mejor momento entre las naciones desarrollada del mundo.
Rusia, China, Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos están al frente de esta competencia por la supremacía médica que deberá romper todo récord en la investigación, aprobación y aplicación de un medicamento, nunca antes logrado con tanta celeridad y efectividad.
La lucha en la que no solo toman parte gobiernos de naciones desarrolladas, sino empresas farmacéuticas trasnacionales, se acentuó durante los últimos meses y México le ha apostado a acuerdos preliminares con esas naciones para tener, en noviembre, según lo adelantó el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, la anhelada vacuna.
Que así sea…..







Comentarios