top of page

Selva Política

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 19 oct 2020
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Plantean Diputados Descentralizar el Gasto Público con Estados y Municipios


*Jugará un Papel Preponderante, el Voto Migrante en México y Estados Unidos


La diputada Azucena Rodríguez Zamora (PRD) planteó reformas a la Ley de Coordinación Fiscal para elevar al 30% el porcentaje de las participaciones federales a estados y municipios, a fin de descentralizar el gasto público y fomentar la independencia hacendaria y presupuestal de éstos.

Propuso elevar a 30 puntos el porcentaje del Fondo General de Participaciones que debe distribuirse a las entidades federativas y a los municipios, de manera que recuperen la capacidad para atender con calidad, eficiencia y oportunidad los servicios públicos a su cargo, así como la política social y el desarrollo de la infraestructura, lo que posibilitará a la población una mejor calidad de vida.

Para lograrlo, detalló, se establecerá un periodo de transición de cinco años (contado a partir de su entrada en vigor), en cada uno de los cuales se incrementarán sucesivamente dos puntos en el porcentaje indicado, de modo que al término del plazo se alcance el porcentaje de ley.

“Esto permitirá la adecuación financiera, administrativa y la armonización reglamentaria de los distintos órdenes de gobierno”, aseveró Rodríguez Zamora en un comunicado.

Acusó que la 4T impulsa una concepción centralista para impedir la autogestión y autonomía de estados y municipios, por lo que esta iniciativa busca contribuir con el desarrollo federalista del país en los tres órdenes de gobierno, tal como se manda en la Constitución.

Recordó que la Ley de Coordinación Fiscal fue promulgada en 1978, con el argumento de que los gobiernos locales no eran capaces de recaudar eficientemente los impuestos, por lo que debían ceder sus potestades tributarias a la Federación la cual, a cambio, les otorgaría participaciones en un porcentaje del monto recaudado.

Por tal motivo, expuso la perredista, los estados y municipios quedan completamente subordinados hacendaria y presupuestariamente al Gobierno Federal, pues sus ingresos dependen de las participaciones y las aportaciones federales en el 80%.

Apuntó que hay entidades federativas cuyos ingresos dependen en más del 90% de las trasferencias federales, como Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.


En otro tema, legisladoras y legisladores de México y Estados Unidos coincidieron en la importancia de contar con una comunidad migrante participativa en procesos electorales de ambos países, al tener doble responsabilidad democrática, en la cual su voto será fundamental.

En un comunicado, se destacó que en la inauguración del foro “Voto Binacional, México-Estados Unidos”, la diputada Pilar Lozano Mac Donald (MC), lamentó que hasta ahora la participación migrante se limite a la agenda política del gobierno en turno, y no sea vista como un derecho.

“Debemos impulsar la figura del diputado migrante, para que todas las fuerzas políticas lleven una fuerza al Congreso de la Unión. No debe ser una voluntad, debe ser una obligatoriedad “.

Agregó que no sólo el “desdén de esta administración se refleja en el nulo margen de participación de las y los migrantes. También, en la falta y recorte de apoyos, como el Programa 3x1 y la reducción del presupuesto a los consulados en Estados Unidos”.

“Las remesas no deben de ser lo único por lo que se reconozca a los migrantes, es algo que los presidentes presumen, pero sin ofrecer algún apoyo. Son muy lamentables todos los recortes y ahora viene otro para la Cancillería y le pegará muy fuerte a los consulados”.

En su turno, la senadora Beatriz Paredes Rangel (PRI), recordó que para incrementar la participación de las y los connacionales, se ha propuesto una circunscripción migrante, y adicionalmente, los partidos tendrían que dejar en claro en sus plataformas el compromiso con los connacionales para hacerlo realidad. Sin embargo, lamentó que hasta ahora no se haya puesto en la agenda este tema.

El congresista demócrata de Estados Unidos, Henry Cuellar, destacó que actualmente 60% de los residentes en Texas son hispanos, lo que debe llamar a priorizar su participación, ya que “es evidente su presencia en estados históricamente republicanos, y ahora tienen la oportunidad de cambiar la configuración política, pero que, ante la falta de instrumentos, su incidencia política no ha sido efectiva”.

Puntualizó que más allá de las elecciones en los dos países, y los cambios políticos que ello implica, lo importante desde ambos Congresos es fortalecer la participación económica, y ejemplificó que cada minuto se transfiere un millón de dólares entre las dos naciones.

En su turno, Rafael Fernández de Castro, director del Centro de Estudios México Estados, expuso que hasta ahora 60 millones de los 320 millones de estadounidenses son latinos, sin embargo, durante 14 años el tema migratorio no ha tenido ningún avance para esta comunidad, por eso han sido tratados como una minoría.

Al analizar el efecto del voto mexicano en ambas naciones, resaltó que su participación será importante, ya que ambos países tienen actualmente un modelo de gobierno que preocupa. En el caso de México, invitó a las y los connacionales a participar en el proceso 2021 para modificar la actual configuración de gobierno en el Congreso de la Unión.

El fundador de Fuerza Migrante, Jaime Lucero, como líder migrante, exhortó a los congresistas de ambos países, impulsar la colaboración de la comunidad migrante en las decisiones políticas, ya que no solamente se encuentran aislados, tampoco cuentan con una representación en los dos países para sentirse identificados.

“Debemos estar juntos para poder impulsar esto, nuestra comunidad ha sufrido mucho y no tenemos una representación en EU, ni en México. Hay que actuar juntos, empresarios, migrantes, gobierno, congresistas. Todavía falta mucho qué hacer, pero nosotros tenemos confianza que los cambios se van a llevar a cabo”.

Vicente Ortiz, empresario migrante, lamentó que hasta ahora el gobierno destaque la participación de 90 mil votos desde Estados Unidos, cuando en realidad existen muchos problemas para votar, que siguen sin resolverse para facilitar la participación, principalmente que, en los consulados no tienen la capacidad para recibir a las y los mexicanos que se acercan para realizar su trámite.

Dijo que en lugar de que el gobierno de México agradezca las remesas de la comunidad migrante, debiera brindar atención cómo anteriormente la ofrecía.

Los legisladores y legisladoras de MC coincidieron con las y los ponentes, en que la participación política migrante no debe de ser un “capricho” político, sino una voluntad en la que las distintas fuerzas sumen para tener una representación auténtica de las y los connacionales.



Rugidos

ree

Voto y Pandemia

Las elecciones locales llevadas a cabo ayer en los estados de Coahuila e Hidalgo, donde estuvieron en juego el congreso local y 84 cargos municipales, respectivamente tendrán que ser evaluadas para determinar si en el futuro inmediato se puede llevar a cabo la justa electoral de junio próximo.

Ayer domingo, acompañadas de un poco de desorden, gel y cubrebocas miles de habitantes de Coahuila e Hidalgo salieron a emitir su voto, bajo los protocolos recomendados por las autoridades de salud federal, estatales y municipales a fin de evitar más contagios.

La jornada cívica se ha dado justo ahora cuando el país comienza a registrar lo que parece ser el primer “rebrote” e la pandemia, situación que ha puesto en alerta a las autoridades de los tres niveles de gobierno.

Ya algunos opinólogos preguntan qué es primero: ¿la salud pública o la democracia?

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page