Selva Política
- AFP
- 30 nov 2020
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Urgente y Necesario Sensibilizar a la Opinión Pública Sobre Violencia de Género
*Habrá Reformas Para Reitegrar a Adolescentes Vinculados con la Delincuencia
La secretaria general de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, destacó la importancia de sensibilizar a la opinión pública sobre la violencia de género, tema que en los últimos años adquirió relevancia en los medios de comunicación, porque “de alguna forma refleja lo que está sucediendo en nuestra sociedad”.
Durante el ciclo de conferencias en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres, aseveró que con estas pláticas se busca analizar, discutir, conocer la opinión de expertos e incorporar estos contenidos a los procesos legislativos.
En el evento, organizado por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) indicó que uno de los temas pendientes es la homologación legislativa para que las sanciones sean las mismas en todos estados.
Hugo Christian Rosas De León, secretario de Servicios Parlamentarios, aseveró que las conferencias permiten revisar “cómo afronta el Estado la violencia de género, y no sólo ver cómo funcionan las leyes operativamente, sino también cómo resuelve los conflictos —entre particulares o en los ámbitos laborales y educativos— con la aplicación de las leyes para erradicarla”.
Señaló que en la tipología de violencias que reconoce la ley, es necesario mejorar su regulación y determinar mayores alcances protectores para las mujeres.
Dijo que en el ámbito laboral la violencia de género no solamente es del superior jerárquico a la subordinada, sino también entre subordinados la ejercen sobre sus jefas, las agraden y vulneran, argumentó.
Juan Carlos Cervantes Gómez, responsable de la dirección general del CEDIP, informó que de acuerdo con datos de ONU Mujeres, cada año son asesinadas 87 mil mujeres y niñas en el mundo. Dijo que las cifras también son alarmantes en México, “lo que es motivo de preocupación de las y los legisladores de esta Cámara”.
Señaló que esta legislatura, denominada de la Paridad de Género, tiene el propósito de contribuir, a través de la creación de políticas, normas y leyes, a erradicar esta problemática, acabar con la impunidad y coadyuvar en la construcción de una agenda que permita concretar programas de desarrollo integral de las mujeres.
Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada del Tercer Tribunal Colegiado en materia civil del Primer Circuito, explicó que los derechos de las mujeres y la vida libre de violencia es un tema inacabado. Falta continuar las reformas y actualizar las leyes porque la violencia está también en lo público, en los tres Poderes y órdenes de gobierno. Subrayó: “la violencia tampoco se arregla con violencia, ni alterando monumentos. Hay otras vías pacíficas”.
Al dar la conferencia virtual “Tipo penal del feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres”, enfatizó que se necesitan políticas de prevención y prácticas adecuadas para la denuncia. Explicó que la violencia contra la mujer va en escalada, empieza con gritos, pasa a empujones y termina en feminicidio, por ello se necesitan canales para saber con quién, dónde y cuándo acudir.
Comentó que se deben combatir argumentos estereotipados para que este sector pueda ejercer plenamente sus derechos, especialmente el de igualdad y a la no discriminación. Además, visibilizar otros tipos de violencia, como la procesal, en la que se les quita a los hijos y el derecho a su crianza; la que invisibiliza a la mujer y no toma en cuenta sus opiniones, o la que representa guardar silencio ante las agresiones que sufren.
Pidió a las diputadas revisar el choque que hay entre el Sistema Penal Acusatorio mediante juicios orales y el tema de los derechos de las mujeres en el tipo penal del feminicidio, porque siempre se trata de recabar las pruebas, cuando en el oral no se pueden recopilar oficiosamente, por lo que se necesita definir hasta dónde sería la excepción.
************
En otro tema, la diputada Lorena Villavicencio Ayala y el diputado Porfirio Muñoz Ledo, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, informaron que presentaron una iniciativa que reforma y adiciona los artículos 28 y 148 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, a fin de erradicar el uso de niños, niñas y adolescentes dentro de la delincuencia organizada.
Con ello, se busca establecer las medidas conducentes para protección, supervivencia y reintegración a la sociedad de menores de edad vinculados con la delincuencia organizada hasta su mayoría de edad, apuntaron en un comunicado.
Villavicencio Ayala y Muñoz Ledo argumentan que el uso de niños, niñas y adolescentes para la delincuencia ha sido una práctica que desafortunadamente los grupos de criminales han visto como una oportunidad en el reclutamiento y entrenamiento de los menores dentro de sus operaciones delictivas.
En el documento, los legisladores refieren que, de acuerdo con expertos, las niñas y los niños son víctimas de secuestros o sus familias fueron extorsionados para obligarles a trabajar para delincuentes, algunos más se unieron por miedo o porque era su única alternativa de empleo, en el menor de los casos, los adolescentes deseaban unirse a las bandas.
El común denominador, señalan, es que son víctimas y victimarios que padecen los impactos del crimen organizado; en ese sentido, no es posible criminalizar a los niños, porque ellos son víctimas del sistema y del crimen. Aumentar sentencias o tenerles un trato distinto supondría una revictimización.
Dentro del proyecto legislativo se argumenta que niñas, niños y adolescentes constituyen un grupo humano en condiciones de vulnerabilidad que se enfrenta a condiciones de desigualdad y discriminación estructural.
Por ello, es preciso que se les considere como sujetos plenos de derecho que requieren de medidas específicas de protección distintas a las de los adultos para que puedan desarrollar plenamente sus capacidades.
Los legisladores federales de Morena exponen que una de las consecuencias más alarmantes del crimen organizado es el incremento de los homicidios en niños, niñas y adolescentes en los últimos años.
De acuerdo con el Informe alternativo sobre la situación de garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes en México, de la Red por los Derechos de la Infancia México, indicó que los efectos de la corrupción y la cooptación de las instancias de la administración pública por parte de los grupos del crimen organizado ha agravado la situación.
Entre los años 2000 y 2012, la tasa de muerte por homicidio en niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años pasó de 1.7 muertes por cada 100 mil habitantes a 4 muertes por cada 100 mil, es decir un aumento de 235 por ciento.
Rugidos
Abierto Rebrote

La pandemia del coronavirus en México está vigente, actuante y, a través del rebrote confirmado, el contagio repunta en 20 estado del país durante las últimas horas, situación que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.
A la par de ello y ante la evidencia numérica de los registros de contagio, el actual momento de riesgo parece no preocupar al grueso de la población. Las reuniones y fiestas se multiplican, la asistencia de personas a centros comerciales y mercados crece, la sana distancia se rompe y los resultados golpean la salud pública.
Los llamados a mantenerse en casa no terminan por ser atendidos y la esperanza de detener los contagios, hospitalizaciones y fallecimientos están fincados en la aprobación, producción y aplicación de la vacuna que detenga al Covid-19, el mal del siglo XXI.







Comentarios