Selva Política
- Redacción
- 2 abr 2019
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas; Urge Atender Comunidades
Urgen Diputados a Secretaría de Salud Resolver Falta de Pago a Médicos Residentes
Durante su participación en tribuna de la Cámara de Diputados y como hablante de lengua originaria, para conmemorar el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la traductora Emma Candia Estrada, precisó: a casi un siglo de creada la Secretaría de Educación Pública, a los pueblos indígenas les ha tocado experimentar diversas políticas educativas y lingüísticas.
La integrante del pueblo mè’phàà situado al sureste del estado de Guerrero, mencionó que el resultado nos ha llevado a pasar de una situación monolingüe a una bilingüismo y monolingüismo en español.
Al preguntarse ¿cuál es la situación que se vive hoy día en las aulas de educación indígena?, respondió que -por ejemplo- la escritura de la lengua mè’phàà no está sistematizada, los pocos autores de la misma, seguiremos utilizando diversas formas de escribir, mientras no exista un alfabeto oficial.
“No hay materiales de alfabetización y tampoco existen los didácticos que incorporen los conocimientos de los pueblos indígenas. Ante esta situación, hoy, las niñas y los niños están siendo alfabetizados en castellano”, agregó.
Emma Candia precisó que el Estado, en coordinación con los pueblos indígenas, tienen la enorme tarea de impulsar un modelo educativo con sus respectivos materiales didácticos acorde al contexto de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país.
Considerando que la educación intercultural significa el desarrollo del bilingüismo (lenguas indígenas-español) y del acceso a una educación integral que permita formar ciudadanos que respondan de manera crítica a los avances tecnológicos, existe la necesidad de impulsar la enseñanza del castellano como segunda lengua en comunidades donde los niños son monolingües en idioma indígena con el objetivo de que desarrollen dos dialectos y los aprendizajes esperados que marcan los programas de estudio.
Para erradicar la discriminación, abundó, es importante que la interculturalidad sea una política educativa para todos los mexicanos, en todos los niveles y modalidades, no sólo para los pueblos indígenas.
“Como pueblos indígenas hemos aprendido el castellano, a ser bilingües. El caso de Benito Juárez es ilustrativo, él aprendió a leer latín, francés e inglés, además de hablar zapoteco y español; es un claro ejemplo de que los pueblos indígenas hemos sido interculturales. El fortalecimiento y la revitalización de las lenguas indígenas es responsabilidad de todas y todos. Digamos no a la discriminación”.
Candia Estrada precisó que la lengua mè’phàà cuenta con 134 mil 148 hablantes. La región se caracteriza por la producción de café, mermada por los intermediarios y bajos precios a los productores directos. Esta situación afecta a más de 22 mil familias.
El conflicto del pago de becas a médicos residentes de instituciones de salud a nivel nacional, llegó ayer a la Cámara de Diputados, donde la legisladora Carmen Medel Palma (Morena), secretaria de la Comisión de Salud, pidió a la Secretaría de Salud que agilice los trámites administrativos para cubrir el pago atrasado de las becas de médicos residentes de al menos 10 instituciones.
“El pasado 28 de marzo, médicos de al menos 10 instituciones del sector salud entraron en paro, entre ellos: los Institutos Nacionales de Nutrición; de Enfermedades Respiratorias, de Psiquiatría; los Hospitales Juárez de México y de la Mujer, entre otros, por el retraso en el pago de sus becas desde hace 40 días”, indicó en conferencia de prensa.
Medel Palma comentó que, ante ello, este lunes, se unieron a esta exigencia médicos del Instituto Nacional de Rehabilitación y del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino, “situación preocupante, ya que como médicos sabemos que trabajan en malas condiciones y horarios matados”.
Comentó que a partir de este jueves los afectados de diversas instituciones de salud decidieron no prestar sus servicios de apoyo a los médicos adscritos, hasta que el gobierno federal les dé una solución al retraso de pago.
“Las funciones de los médicos representan una de las más importantes en el país, por el apoyo y aportes que dan en la atención de los pacientes”, aseveró.
La legisladora de Morena comentó que este sector de profesionales de la salud requiere de dicho ingreso para cubrir “sus necesidades de alimentación, habitación y transporte; es imposible desempeñarse sin lo fundamental”
“Ojalá que pronto se resuelva el problema de los médicos residentes del sector salud que es tan importante para todos”, finalizó.
De salida les informamos que la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para aumentar en un 30 por ciento el monto de las multas para quienes contaminen los cuerpos de agua y para obligar a las empresas a usar, en sus procesos de producción, materiales biodegradables si éstos son técnicamente viables.
El Pleno lo aprobó por unanimidad, en lo general y en lo particular, con 442 votos, y lo turnó al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.
El documento reforma los artículos 88 Bis y 120 Bis de la Ley de Aguas Nacionales, y surgió de una iniciativa que presentó la diputada Mariana Dunyaska García Rojas (PAN), el 9 de octubre de 2018.
La diputada refirió que, de acuerdo con cifras de 2011 de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), más del 70 por ciento de los ríos nacionales presenta algún grado de contaminación, pero poco o nada se está haciendo para revertirlo y mucho menos para prevenirlo.
Tan sólo en el estado de Veracruz el 90 por ciento de sus ríos presentan algún grado de afectación, aseveró.
“Debemos cuidar, prevenir y sancionar las acciones que atenten contra el agua, evitar que empresas descarguen de manera ilegal e inconsciente sus desechos a ríos, lagunas y manglares”, manifestó.
Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, Feliciano Flores Anguiano (Morena), señaló que el dictamen tiene como propósito tres ejes fundamentales:
Primero. Que las industrias en sus procesos de descargas de desechos a los diferentes cuerpos de agua, utilicen materiales biodegradables, siempre y cuando estos sean técnicamente viables, ya que los procesos en la industria siderúrgica no son los mismos que se emplean en la industria refresquera o cementera.
Segundo. Se establece elevar un 30 por ciento las multas establecidas en las diferentes infracciones a las que hace alusión el artículo 120 de la Ley de Aguas Nacionales, con la finalidad de que al imponer mayor rigurosidad, las industrias y toda persona física que haga descargas en diferentes cuerpos de agua, sean más cuidadosos.
Rugidos

Ecosistema
El periodo vacacional de Semana Santa se aproxima y se preveé que millones de paseantes llenen las playas del país, en lo que se perfila como una muy buena temporada de asueto que, valga decirlo, debe dejar una importante derrama económica.
México es un país con una oferta turística relevante, abundante y casi única al ofrecer a turistas y paseantes, playa, sol, zonas arqueológicas, rutas ecoturísticas, ciudades coloniales, grandes capitales, bosques y sitios con un gran pasado histórico.
De toda esta oferta de asueto que ha colocado a nuestro país, entre las primeas 10 naciones preferidas entre los turistas nacionales y extranjeros, los lugares de playa y sol siguen siendo los preferidos por quienes vacacionan.
Lamentablemente los mares, lagunas y ríos del país se encuentran amenazados por la contaminación de sus aguas, lo que podría alejar el interés por visitar esos sitios, durante el periodo vacacional que se avecina. El reto para las autoridades federales, estatales y municipales será limpiar a través de campañas los sitios turísticos de sol y arena.







Comentarios