Selva Política
- AFP
- 24 dic 2020
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Ponen Plazo al 4 de Enero Para Solicitudes de Diputados que Buscan Reelegirse
*Diputados Proponen que los Trabajadores al Servicios del Estado Ahorren más
La Cámara de Diputados, a través de su Secretaría General, publicó los lineamientos que deberán seguir los diputados federales que aspiren a la elección consecutiva y, en acatamiento a una resolución del TEPJF, marcó el 4 de enero de 2021, a las 12:00 de la noche, como el plazo para recibir las cartas de intención que deberá presentar cada legislador que busque la reelección.
La carta de intención se recibirá en días laborales de forma presencial de las 10:00 a las 18:00 horas y en el caso específico del 4 de enero será hasta las 12:00 de la noche. Mientras que por correo electrónico lo podrán hacer a las direcciones: secretaria.general@diputados.gob.mx; jucopo@diputados.gob.mx; secretariatecnicamd@diputados.gob.mx
Las cartas de intención tendrán formato libre y dirigirse a la Secretaría General, con copia a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva; en todos los casos se hará entrega del acuse correspondiente, incluido el electrónico.
**************
En otro tema, ayer la diputada Sara Rocha Medina (PRI) propuso, en una iniciativa, que el porcentaje del ahorro solidario para los trabajadores que coticen en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de manera libre y voluntaria incremente en dos puntos porcentuales, para que de esta manera puedan ahorrar hasta el 4 por ciento del sueldo base de cotización.
En la reforma al artículo 100 de la Ley del ISSSTE plantea, además, que esos recursos puedan estar a disposición del trabajador por emergencia sanitaria o por causa de fuerza mayor.
La diputada Rocha Medina señaló que con esta modificación no solo se promoverá un mayor ahorro sino que, además, las tasas de reemplazo de las pensiones aumentarán y con ello se evitará que en un futuro el Gobierno Federal tenga un mayor gasto en la atención de las personas mayores derechohabientes y sus familias.
En el documento, turnado a la Comisión de Seguridad Social, para dictamen y a la de Trabajo y Previsión Social, para opinión, refiere que el ahorro solidario, que actualmente es de dos por ciento, constituye un derecho a fin de obtener una renta vitalicia o retiro programado.
A decir de la Consar, el ahorro solidario alcanzó durante el primer semestre del 2020 un monto total de 33 mil 888.8 millones de pesos, dicha cifra es 26.2 por ciento más que la registrada en el mismo mes del año anterior, lo cual ejemplifica el interés de los trabajadores por ahorrar bajo este esquema, no obstante, hoy se encuentran limitados solo al 2 por ciento.
Añadió que hasta septiembre de este año las Afores administran recursos por 4, 473,240 millones de pesos, en un total de 67 millones 450 mil 180 cuentas, de las que dos millones 150 mil 660 corresponden a Pensionissste.
Indicó que México tiene un sistema de pensiones y jubilaciones fragmentado, por lo cual es favorable incentivar el ahorro voluntario, ampliar los esquemas de inclusión financiera y fomentar una educación que contribuya a comprender la importancia de ahorrar para el futuro.
Citó que según estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en 2023 el pago de pensiones y jubilaciones del presupuesto federal ascenderá al menos a 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que hace evidente la relevancia de este asunto en las finanzas públicas y para superar los impactos de la crisis sanitaria.
Subrayó que las consecuencias económicas de la pandemia aún no terminan y afectarán la sostenibilidad de las pensiones, por lo que se deben tomar en cuenta alternativas que contribuyan a mantener el sistema y proteger el ahorro de los trabajadores.
Derivado de lo anterior, es necesario dotar estos esquemas de flexibilidad para que quienes así lo decidan accedan a esos recursos y hagan frente a los estragos por la crisis sanitaria.
Hizo notar que los esquemas de pensión o jubilación de beneficio definido —sistemas previos a las reformas legales de 1997 y 2007, enmarcados en recursos presupuestales— “serán una carga fiscal para el Estado, como resultado del tipo de pensión que en muchos casos cubren hasta 80 o 90 por ciento de la pensión, y a los cuales la dependencia destinó, en 2019, casi 880 mil millones de pesos”.
Por último, consideró imperativo fortalecer los marcos regulatorios de los sistemas para el retiro y dotarlos de mayor transparencia y certeza.
*************
De salida les informamos que el diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto, de Encuentro Social, impulsa una iniciativa para garantizar que los alumnos de educación básica acrediten el ciclo educativo sin importar el método que usaron para continuar sus estudios durante la contingencia sanitaria.
En su propuesta de reforma a los artículos 21 y 145 de la Ley General de Educación, enfatiza que la emergencia sanitaria ha impuesto un reto al sector educativo respecto del futuro de las acreditaciones o el avance escolar de niñas, niños y adolescentes, una vez que haya sido superada la pandemia.
Especificó que su iniciativa tiene el propósito de establecer que la Secretaría de Educación Pública elabore evaluaciones diagnósticas y diseñe programas especiales de recuperación académica en educación básica, en casos en los que se haya detenido la continuidad de los ciclos escolares.
El documento, remitido a la Comisión de Educación, para su análisis, también especifica que estas evaluaciones serán de carácter informativo, a fin de retroalimentar el proceso de aprendizaje, adaptar contenidos y reorganizar a los estudiantes y sus familias.
Añade que la SEP podrá expedir constancias, certificados, diplomas o títulos a quienes cursen algún nivel educativo mediante programas autorizados impartidos por televisión, a través de clases privadas u otros procesos de enseñanza.
Destaca que si bien la SEP implementó el programa “Aprende en Casa II”, diversas escuelas optaron por la educación a distancia. Incluso, algunas familias contrataron a maestras y maestros particulares para adaptarse a la nueva realidad; por tanto, es necesario buscar la manera de evaluar a los educandos una vez que regresen a las aulas.
El diputado Manzanilla Prieto consideró que al no haber una fecha de conclusión de la pandemia, las y los estudiantes seguirán en clases a distancia, con el riesgo de aumentar su rezago de aprendizaje. Aseveró que es primordial desarrollar un seguimiento focalizado para que las y los alumnos obtengan su certificación correspondiente.
Subrayó que estas certificaciones se otorgarán realizando mínimamente una evaluación integral de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas tomando en cuenta el tipo de herramienta o método autodidacta utilizado.
Enfatizó que de acuerdo con declaraciones del titular de la Secretaría de Salud y gobernadores, el retorno a las aulas se hará de manera paulatina, solamente cuando el semáforo de riesgo epidemiológico se encuentre en color verde.
Rugidos
¡ No Habrá Lotería !

La Lotería Nacional, institución de beneficiencia pública, reza su eslogan, anunció ayer por la noche que apegados a la alerta de emergencia por Covid-19, emitida por las autoridades de la CDMX, ha dispuesto posponer la fecha de sus sorteos de Navidad y Fin de Año.
El anuncio dado a conocer a través de la cuenta de Twitter de la Lotería Nacional señala además que los sorteos continuarán hasta que la autoridad responsable lo determine.
Con ello, dicha institución no sólo abonará a la desgracia de millones de mexicanos que se sienten perseguidos por un virus llamado Covid-19, sino impedirá con su decisión de cancelar los tradicionales y esperanzadores sorteos, soñar, aspirar y realizar el sueño de ser rico o millonario este maldecido año para la humanidad.







Comentarios