Selva Política
- AFP
- 7 ene 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Urge Inhibir el uso de Fertilizantes Químicos en la Agricultura Nacional
*Proponen Diputados Prohibir Productos de Nicotina y de Tabaco
El diputado José Guadalupe Aguilera Rojas (PRD) presentó una iniciativa que reforma las leyes de Desarrollo Rural Sustentable y la Federal de Sanidad Vegetal, cuya finalidad es inhibir el uso de fertilizantes químicos en la agricultura nacional.
La propuesta, que modifica el artículo 53 y 7-A de dichos ordenamientos y es analizada por la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, refiere que el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, debe evitar la utilización de fertilizantes químicos.
El diputado señaló que durante mucho tiempo se han utilizado estas sustancias de manera indiscriminada, hasta que surgieron voces de alerta, que previenen acerca de muchos efectos nocivos, tanto en los suelos, como en la salud de las personas.
Entre los diferentes problemas asociados a esta práctica se encuentran los daños ambientales en las aguas subterráneas y suelos, así como afectaciones a la salud; se ha identificado la correlación de su uso con la aparición cada vez más frecuente del cáncer gástrico, malformaciones genéticas, hipertensión arterial, entre otros padecimientos.
“La situación se ha tornado insostenible, pues no se justifican los daños sufridos tanto por la tierra, como por los consumidores”.
Señaló que retrasar las medidas que inhiban estas prácticas, ya sea por razones económicas u otras, solo agravaría el problema, convirtiéndose en una amenaza latente para la conservación de suelos y la salud de las personas.
Ante esto, precisó que no se trata de atentar contra la actividad productiva de miles de personas que dependen de esta rama de la economía, sino de avanzar en el perfeccionamiento de un marco jurídico que haga posible la existencia de una actividad agrícola sustentable y que preserve las riquezas naturales.
*****************
Por otra parte, ayer la secretaria de la Comisión de Salud, diputada Carmen Medel Palma (Morena), presentó una iniciativa que reforma la Ley General para el Control del Tabaco, con el fin de prohibir los productos de nicotina y productos de tabaco novedosos y emergentes.
La propuesta precisa que está prohibido importar, exportar, publicitar, desarrollar, ensamblar o fabricar cualquier producto de nicotina, sus accesorios, componentes y sucedáneos, así como cualquier objeto que no sea un producto del tabaco convencional.
Establece que a quien por sí o a través de otra persona produzca, ensamble, fabrique, desarrolle productos de nicotina, sus accesorios y sus sucedáneos, se le aplicará una pena de uno a nueve años de prisión y multa equivalente de cien a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.
Además, la iniciativa indica que la Secretaría de Salud participará en las acciones que se realicen a fin de prevenir el comercio, distribución, venta, producción y fabricación ilícita de productos del tabaco, así como productos de nicotina, sus accesorios, componentes y sucedáneos: sustancia, que por tener propiedades parecidas a la de otra, puede reemplazarla.
Los Productos de Nicotina y Productos de Tabaco Novedosos y Emergentes: comprende a los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN); Sistemas Electrónicos Sin Nicotina (SESN) y Productos de Tabaco Calentado (PTC), así como los nuevos sistemas o que se desarrollen y comercialicen para el consumo de nicotina y similares, incluidos el dispositivo utilizado como sistema de calentamiento y los accesorios para su funcionamiento.
La diputada Medel Palma mencionó que en los últimos años se han comercializado productos emergentes de nicotina y tabaco que imitan la conducta de fumar, pero que además de generar afectaciones a la salud de la población captan a las generaciones más jóvenes.
Los cigarrillos electrónicos, explicó, son dispositivos que calientan un líquido, convirtiéndolo en un aerosol que el usuario inhala. El líquido generalmente contiene nicotina, saborizantes y otros aditivos.
Entre los principales riesgos asociados al empleo de estos dispositivos se encuentran: inflamación de las vías respiratorias, garganta y tos seca, infecciones virales y daños respiratorios. A largo plazo aumentan el riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y afecciones cardiovasculares.
La diputada de Morena propuso actualizar la Ley General para el Control del Tabaco, mediante la inclusión de los compromisos y recomendaciones de cooperación internacional en materia de salud adoptados por México en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT-OMS).
La iniciativa que reforma los artículos 4; 12, fracción XI; 16, fracción VI; 34 y 57, y adicionan las fracciones XXVII y XXVIII del artículo 6º de la Ley General para el Control del Tabaco, se turnó a las comisiones unidas de Salud y la de Economía, Comercio y Competitividad.
***************
De salida les informamos que la diputada Geraldina Isabel Herrera Vega (MC) propuso adicionar un párrafo al artículo 6º de la Constitución, para que el Estado, a través de la Administración Pública Paraestatal, garantice el equipamiento con banda ancha e Internet en los planteles de educación básica, media superior y superior.
Dicho servicio deberá asegurar el acceso efectivo de las y los estudiantes a los servicios de telecomunicaciones con fines educativos, señala la iniciativa turnada a las comisiones de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la de Educación, para opinión.
La diputada destacó que la calidad de este servicio constituye un elemento central para que los estudiantes obtengan más información, conocimiento, recursos educativos y oportunidades de desarrollo profesional.
Estimó que el Internet no es la solución a todos los retos que enfrenta el modelo educativo, pero sí es una variable transformadora para maximizar el aprendizaje.
“La pandemia empeoró todo. Muchos han perdido su empleo, otros tuvieron recorte salarial y cuando regresemos a la normalidad, hablar de una conexión a Internet sencillamente será hablar de lujos”, expuso.
Resaltó que es urgente que los planteles educativos cuenten con el ancho de banda suficiente para soportar las actividades administrativas, que los laboratorios de cómputo puedan impartir sus clases y desarrollar las habilidades digitales de los estudiantes, sin la molesta restricción de que “no hay servicio”.
En materia de conectividad, explicó que a finales de 2019 sólo el 12 por ciento de las escuelas públicas contaban con acceso a la banda ancha. Cuatro de cada 10 alumnos del ciclo escolar 2019-2020 tuvieron la posibilidad económica de concluir el año por medios digitales; el resto sólo se enteró por radio o televisión de la conclusión de las actividades, afirmó.
Rugidos
Animos Calientes

El ambiente político nacional y el de nuestro vecino país del norte, están calentado los ánimos sociales que derivan en protestas y enfrentamientos entre los distintos grupos políticos y los cuerpos de policía locales.
El proceso electoral que ha iniciado en nuestro país, ha derivado en una serie de protestas y acusaciones entre militantes y aspirantes de un mismo partido, ante lo cual se debe tener cuidado que la inconformidad no derive en actos vandálicos y mucho menos de violencia.
Ayer mismo y justo cuando se perfilaba la calificación del proceso electoral en el vecino país del norte, fue irrumpido el capitolio por un numeroso grupo de estadounidenses que, azuzados por el propio Presidente Donald Trump lograron desalojar el Congreso para impedir por unas horas se cumpliera con la ley en aquella nación.
La democracia estadounidense fue asaltada por un momento y los inconformes exigían revertir el resultado electoral que dio el triunfo al Presidente Electo John Biden, objetivo que desde luego no lograron.







Comentarios