Selva Política
- AFP
- 11 ene 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Propone el PT que Permisos Para Portar Armas ya no lo Autoricen la Sedena
*Insisten Diputados en la Necesidad de Crear el Registro Público de Agresores
El diputado Emilio Manzanilla Téllez (PT) planteó reformas al artículo 26, fracción I, apartado F de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, a fin de que las licencias particulares para la portación de armas ya no se expidan a criterio de la Secretaría de la Defensa Nacional.
La legislación vigente señala que las licencias particulares para la portación de armas serán individuales para personas físicas, o colectivas para las morales, y podrán expedirse cuando las personas cumplan, entre otros requisitos, el de acreditar, a criterio de la Secretaría de la Defensa Nacional, la necesidad de portar armas.
Y la iniciativa plantea suprimir “a criterio de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
El diputado Manzanilla Téllez destacó que para lograr el cambio en el andamiaje jurídico relativo a las armas de fuego, es necesario empezar por la Constitución Política, ya que en su artículo décimo establece que:
“Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional”.
Precisó que se busca la modernización jurídica de la legislación, teniendo en cuenta que para las personas que ya poseen un arma, puedan solicitar la licencia respectiva, sentirse más protegidos y, junto con las autoridades, les permita cuidar a su familia de las amenazas de la delincuencia.
Consideró importante que el ciudadano tenga conocimiento que el portar armas fuera de su domicilio y sin el permiso correspondiente incurre en la comisión de un delito.
Por ello, añadió, es necesario revisar la legislación vigente en esta materia, iniciando, desde luego, por la Constitución, ya que en México se debe modernizar toda la reglamentación sobre las armas y su portación. Es preciso asegurar la paz social y parte de esa paz social es que los ciudadanos sepan defenderse de una agresión.
Mencionó que desde principios de la década del 2000 y hasta el día de hoy la violencia se ha incrementado de forma alarmante, lo cual es preocupante para la mayoría de los ciudadanos.
En los considerandos de la iniciativa, que analiza la Comisión de Defensa Nacional, expuso que se debe permitir que las autoridades civiles puedan otorgar las licencias de portación, ya que ello traerá una seguridad para el ciudadano.
***************
En otro tema, la diputada de Encuentro Social, Olga Patricia Sosa Ruiz, impulsa una iniciativa para crear el Registro Público de Agresores, en virtud de que la violencia familiar es uno de los problemas más dolorosos que ha visibilizado la pandemia del Covid-19.
Destacó que en la medida que los contagios se han incrementado también lo han hecho las agresiones en los hogares, en particular hacia las mujeres, que son las más propensas a sufrir maltratos, ya sean menores de edad o adultas mayores.
Propone reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) y del Código Penal Federal, para crear el registro como un mecanismo efectivo de prevención y protección, a fin de atender al factor de riesgo de reincidencia y repetición de conductas de algún tipo de violencia, a favor de víctimas o potenciales víctimas.
La diputada Sosa Ruiz sostuvo que con la creación del Registro Público de Agresores no se vulnera la presunción de inocencia; se respeta este principio, porque sólo se inscribirán las personas sentenciadas.
“Este registro representa una alternativa para visibilizar la violencia contra mujeres y niñas y permitirá que el género femenino cuente con información de los agresores que tengan sentencia firme por los delitos de violencia familiar, feminicidio, violación, abuso sexual, turismo sexual y trata de personas”, apuntó.
Se pretende que este registro cuente con información general de las personas sentenciadas con ejecutoria en materia penal de acceso público. Además, la consulta será por petición escrita, organizada por delito, conteniendo los siguientes datos: fotografía actual, nombre, edad, alias y nacionalidad, agregó.
Destacó que es necesario no limitar el Registro Público de Agresores a delitos sexuales, debido a que la violencia familiar es uno de los delitos que más se cometen contra mujeres, niñas y adolescentes.
Señaló la también integrante de la Comisión de Igualdad de Género, que de enero a septiembre de 2020 hubo un aumento de 2.7 por ciento, con incidencia progresiva, en los abusos y maltratos en las familias al registrarse 163 mil 868 casos de violencias, respecto a 2019.
Entre enero y agosto del año pasado se incrementaron en 2.29 por ciento los feminicidios (sumaron 626) y 1.11 por ciento los homicidios dolosos (mil 906), en comparación a 2019, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Sobre los mecanismos de funcionamiento del registro, propuso que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana publique en su portal electrónico oficial, el registro que refiera a la persona sentenciada, una vez que cause ejecutoria la sentencia.
Establecer los lineamientos para crear, organizar, implementar, gestionar, actualizar, monitorear y evaluar el funcionamiento del registro; expedir los mecanismos que permitan inscribir, acceder, rectificar, cancelar y oponerse cuando resulte procedente la información contenida en el mismo.
************
De salida les informamos que la diputada Ximena Puente de la Mora (PRI) propuso reformas al artículo 4º de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para introducir el concepto de Alfabetización digital como un derecho
La iniciativa, turnada a Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para su análisis y dictamen, define la alfabetización digital como el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que necesita una persona para poder desenvolverse funcionalmente dentro de la sociedad de la información.
El propósito es que niñas, niños y adolescentes adquieran las destrezas básicas de manejo de equipos y programas, proporcionándoles el conocimiento de los lenguajes que conforman los documentos multimedia interactivos y el modo en que se integran.
Asimismo, en el uso de los dispositivos y técnicas más frecuentes de procesamiento de la información y propiciar la valoración de las implicaciones sociales y culturales de las nuevas tecnologías.
Rugidos
Desafío Educativo

Este lunes regresan a las aulas y al aprendizaje escolar de manera virtual, cerca de 26 millones de estudiantes de educación básica en todo el país. Desde las escuelas públicas y privadas, enfrentarán el desafío educativo del aprendizaje en los tiempos de la pandemia.
Muchos análisis y críticas han tenidos el anterior y actual año escolar, los cuales se vieron obligados a regirse a la impartición de clases en línea, debido a la crisis de salud pública que cumple un año en nuestro país.
Todos, padres de familia, profesores y sobre todo alumnos, hemos sido sometidos a un aprendizaje firme y continuo en lo referente a los ciclos escolares lectivos 2019-2020, 2020-2021, el cual tendrá que hacerse presente durante los próximos meses de manera más acentuada.
En este peregrinar, ha sido cuestionado el nivel de aprendizaje escolar que ascendía de manera importante antes de la aparición de la pandemia. Como quiera que sea, es importante y determinante no abandonar a los alumnos en este momento de sobrevivencia física y educativa.







Comentarios