Selva Política
- AFP
- 29 ene 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Buscarán Diputados Impulsan el Pago de Salario por Hora en Nuestro País
*Fortalecer Presupuestalmente a Profeco, con el fin de Poder Cumplir su Labor
El diputado Ricardo Villarreal García (PAN), integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, propuso una iniciativa que reforma los artículos 83 y 85 de la Ley Federal del Trabajo, con el fin de implementar la cultura del pago de salario por hora para otorgar certeza jurídica a las relaciones de trabajo que se rigen bajo la modalidad de tiempo parcial.
La iniciativa, que se encuentra en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, cita que tratándose de salario por pago por cada hora de prestación de servicio, el trabajador y el patrón podrán convenir el monto de un salario mínimo por hora y no por jornada de labores.
Señala que en caso de que se pacte un número de horas inferior a la jornada ordinaria (ocho horas), el trabajador gozará de las prestaciones de Ley y de seguridad social, para cuyos efectos se calcularán las cuotas de cotización sobre la base de un salario mínimo.
Agrega que mediante la negociación colectiva o en su defecto en el contrato individual, se determinará la estructura del salario, que deberá comprender el salario base como retribución fijada por hora y, en su caso, complementos salariales fijados en función de circunstancias relativas a las condiciones personales del trabajador, al trabajo realizado o a la situación y resultados de la empresa, que se calcularán conforme a los criterios que para tal efecto se pacten.
Igualmente, subraya, se pactará el carácter consolidable o no de dichos complementos salariales, no teniendo el carácter de consolidables, salvo acuerdo en contrario, los que estén vinculados al puesto de trabajo o a la situación y resultados de la empresa.
El documento expone que el salario mínimo por hora facilitará el cumplimiento del principio de igualdad de trato entre trabajadores de tiempo completo y de tiempo parcial, además de proporcionar información adicional a empleados y empleadores, a fin de otorgar seguridad en las relaciones laborales.
Puntualiza que los salarios mínimos por hora revisten especial interés para trabajadores en una situación de cobertura legal parcial; es decir, están amparados por la legislación sobre el salario mínimo, pero no lo están por las disposiciones relativas al tiempo de trabajo sobre todo cuando se trata por hora.
En este contexto, la Ley Federal del Trabajo debería establecer los derechos de los trabajadores por unidad de tiempo, que es de una hora, manteniendo los mismos beneficios con aquellos que trabajan por tiempo completo.
Detalla que la Organización Internacional del Trabajo señala que cuando se fije una tasa mensual, semanal o diaria, los trabajadores deberían ser remunerados de forma proporcional con respecto a las horas normales de trabajo de una persona empleada a tiempo completo, tal como se especifique en las leyes laborales del país.
Hay personas que trabajan de lunes a viernes, pero para buscar un mejor ingreso son contratadas los fines de semana o en las temporadas altas y son remuneradas por horas por acuerdo mutuo y no incluye prestaciones de ley.
Estos trabajadores, agrega, están en áreas de gastronomía, comercio, hoteles, agro, salones de fiestas, entre otras actividades que tienden a la estacionalidad y que serían favorecidos con un salario mínimo por hora con las cargas de la ley.
Para implementar la cultura del pago de salario por hora, es necesario hablar también de un salario mínimo por hora y/o por jornada de labores, para que, bajo esta nueva concepción del trabajo por hora, discutir cada año el valor de la misma y así poder contar con una legislación práctica que fomente el empleo formal para quienes únicamente disponen de algunas horas en el día para laborar, indica.
************
Ayer, el diputado Arturo Escobar y Vega e integrantes del grupo parlamentario del PVEM, promueven una iniciativa que reforma el artículo 134 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, con el propósito de establecer que los recursos recaudados a través de multas aplicadas por la Profeco sean considerados ingresos propios.
La reforma precisa que los ingresos que por concepto de multas recaude la Procuraduría serán considerados ingresos propios y se destinarán al cumplimiento de su objeto, es decir la promoción y protección de los derechos e intereses del consumidor, así como procurar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.
La propuesta, turnada a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad y suscrita también por diputadas y diputados de Morena, explica que, a la fecha, la Profeco no participa de manera alguna en los ingresos que por concepto de multa se recaudan, pero sí en las gestiones de cobro y aplicación del procedimiento administrativo de ejecución.
Dichos recursos generados por este concepto son concentrados a través de la Tesorería de la Federación, sin que exista participación alguna a favor de la Procuraduría que la fortalezca con el propósito de ampliar las acciones para el cumplimiento de su objeto y fines consagrados en el artículo 1 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
La iniciativa menciona que la percepción de los quejosos, denunciantes y proveedores involucrados en los diversos procedimientos administrativos llevados a cabo por la Procuraduría era que, al no poder ejecutar de forma directa las sanciones, carecía de efectividad pues no existía certeza de que el infractor realmente hubiera sufrido la consecuencia jurídica determinada.
Lo anterior representaba un obstáculo para el fin último de la Profeco, que es garantizar el respeto al derecho humano en materia de consumo, consagrado en el artículo 28 de nuestra Carta Magna.
****************
De salida les informamos que el Pleno de la Comisión Permanente guardó un minuto de silencio por el fallecimiento del diplomático mexicano Alfonso de María y Campos Castelló.
La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Dulce María Sauri Riancho, informó al Pleno del “sensible fallecimiento del embajador Alfonso de María y Campos Castelló, quien cuenta con una amplia trayectoria como académico de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Servicio Exterior Mexicano”.
“A nombre de la Mesa Directiva, expresamos nuestras condolencias a la familia del embajador de María y Campos. Esta Mesa Directiva invita respetuosamente a la asamblea a ponernos de pie y a guardar un minuto de silencio en su homenaje y como señal de recuerdo”, dijo.
Rugidos
Incertidumbre

La producción, venta y aplicación de vacunas anticovid a nivel mundial, ha generado desconfianza y preocupación entre los ciudadanos del mundo.
En cualquier país se ha cuestionado la efectividad de vacunas como la rusa, llamada Spunik misma que gana mercado internacional al ofrecerla el gobierno ruso a precio bajo y por grandes cantidades.
Debido a que la citada vacuna aun no recibe la autorización de muchas de las autoridades sanitarias en gran parte de los países del mundo, ésta ha sido ya rechazada por habitantes de países, donde se cree que la Spunik se encuentra aun en etapa de ensayo.
Sería inhumano que no estando comprobada su eficacia y que podría ser un riesgo para la salud de las personas, ésta se impulsara para ser aplicada.







Comentarios