top of page

Selva Política

  • AFP
  • 30 ene 2021
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Aclara la Secretaria de Economía a Diputados, Estrategia del Gobierno Federal

*Buscan Diputados Ampliar Presupuesto al INBAL e INAH Para su Labor

El Grupo Parlamentario de Morena, que coordina el diputado Ignacio Mier Velazco, informó que la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, expuso a sus integrantes los ejes estratégicos para acelerar la reactivación económica, en el marco de su reunión plenaria donde define su agenda legislativa para próximo periodo ordinario de sesiones.

La bancada indicó que la funcionaria federal expresó que el contexto de la pandemia por el virus SARSCov-2 implica retos específicos en materia de fomento económico, empleo, inversión extranjera directa en sectores estratégicos, impulso al comercio internacional, y promover la participación económica de las mujeres.

En ese sentido, Clouthier Carrillo dijo que “se estableció una estrategia, en concordancia con el enfoque de diversificación, innovación e inclusión del Plan Nacional de Desarrollo, para centrar los esfuerzos en el mercado interno, empleo y empresa; el fomento a la inversión; el comercio internacional y la regionalización y los sectores.

“En esto, Morena, como Grupo Parlamentario, ha trabajado muchísimo en promover el consumo local, lo cual ha sido parte importante en ayudar a que sigamos buscando el consumo de lo producido en nuestra nación y mover la economía local, que al haber aprobado desde el Congreso el 4º constitucional hemos hecho que puedan tener recursos en las comunidades más alejadas y que la economía local y el consumo local no se caigan”, expresó.

La funcionara subrayó que existe una estrecha comunicación con el coordinador de la bancada de Morena, con miras a conducir políticas públicas que coadyuven a la recuperación económica.

Aseguró que "el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador trabaja especialmente en el factor de la inclusión, el cual ha estado muy presente desde su campaña, pues existe el compromiso de que nadie se quede atrás”.

La secretaria abundó que se proyecta una política Industrial y tecnológica, con alto impacto en el sector laboral, y el desarrollo de Pymes, cadenas productivas y plataformas de proveedores nacionales, que representan un reto en cuanto a la vinculación con empresas para dar proveeduría.

Manifestó que con el objetivo de que más mujeres se incluyan en el tema de la digitalización comercial, se vuelve fundamental la promesa de campaña del Presidente de lograr que la conexión a internet llegue a todos los lugares.

Abundó, además, que “es importante lograr la simplificación administrativa a fin de agilizar los trámites en áreas clave de la economía, así como promocionar y aprovechar el uso de las plataformas digitales de la Secretaría, como Data México, Exporta México y Mercado Solidario, para que inversionistas extranjeros conozcan las áreas de oportunidad para nuevos mercados e inversiones".

Paralelamente expresó “que la labor de los Consejos de Crecimiento y Empleabilidad ha sido fundamental para conocer las áreas de oportunidad en materia laboral a nivel nacional, como es el caso del sur-sureste del país, donde se realizó un estudio para conocer cómo atraer inversiones puntuales para la región”.

Con respecto a los programas de apoyo para impulsar a las empresas, puntualizó que existe uno para las personas físicas que no alcanzaron los apoyos en 2020; otro enfocado a mujeres líderes de negocios; además de otros para promover la cultura de la formalidad.


**************


El diputado Ricardo De la Peña Marshall (Encuentro Social) planteó reformas al artículo 20 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, para establecer que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), podrán recibir aportaciones para la labor de reconstrucción de monumentos en posesión de asociaciones religiosas.

La modificación precisa que cuando el INAH y el INBAL realicen obras de restauración y conservación en monumentos arqueológicos, artísticos o históricos, que se encuentren bajo la posesión de asociaciones religiosas, podrán recibir aportaciones de particulares, así como de las asociaciones religiosas, únicamente para los fines antes mencionados.

La propuesta, turnada a la Comisión de Gobernación y Población, explica que la mayoría de los inmuebles históricos afectados por los sismos de 2017 son usados como templos religiosos, los cuales son propiedad de la nación, pero principalmente se encuentran bajo la posesión de asociaciones religiosas.

El diputado, secretario de la Comisión de Cultura y Cinematografía, menciona que además la Conferencia del Episcopado Mexicano identificó 702 iglesias afectadas en 15 diócesis, a causa de los sismos del 7 y 19 de septiembre y registraron que las entidades con mayores daños fueron la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Chiapas y Oaxaca.

No obstante, a cuatro años de estos movimientos telúricos, mil 91 templos y edificios históricos ya quedaron restaurados en su totalidad; es decir, apenas 47 por ciento de los 2 mil 340 bienes afectados, los cuales se encuentran distribuidos en 11 estados del país.

La iniciativa precisa que la reconstrucción de los monumentos históricos afectados por estos temblores le ha llevado al INAH no sólo tres años reconstruir apenas la mitad, sino un gasto de 333 millones de pesos a septiembre del año 2020, demostrando con ello lo lento y costoso que puede resultar la restauración de monumentos históricos.

“El INAH está rebasado en trabajo y no cuenta con el presupuesto necesario para agilizar las obras de reconstrucción, restauración y preservación de los monumentos históricos, y algunas asociaciones civiles y religiosas después del sismo demostraron su ánimo de apoyar en la reconstrucción del país”, añadió el diputado.


**************


La diputada Frinné Azuara Yarzábal (PRI) propuso una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud, con el propósito de incorporar un apartado específico que consagre, norme y regule la política de seguridad del paciente en todos los establecimientos médicos del país como una estrategia de salud.

La propuesta, que modifica los artículos 3º, 6º, 7º, 13, 18 y 27 de la Ley General de Salud, establece que es materia de salubridad general la seguridad del paciente que acude a los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud, el cual tiene entre sus objetivos el impulsar acciones y programas que la garanticen.

Enfatiza que a la coordinación del Sistema Nacional de Salud, a cargo de la Secretaría de Salud, le corresponde promover e impulsar programas y acciones que fortalezcan y consoliden la política de seguridad del paciente en los establecimientos de salud del país, con un enfoque de género e interculturalidad en salud.


Rugidos

Aclaración


ree

Anoche y desde sus redes sociales, el presidente Andrés mLópez Obrador salió al paso de los rumores que durante los últimos días aseguraban se encontraba grave de salud.

Tantito desmejorado pero sonriente, López Obrador atajó así los falsos comentarios en torno a su estado de salud, luego de que el pasado domingo, diera a conocer que había contraído el virus del Covid-19.

En breve mensaje el mandatario se refirió a su estado de salud y al grave problema de la pandemia y la economía que también enfrenta los retos de una recuperación permanente que necesita mantenerse a través de la inversión y la generación del empleo.


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page