Selva Política
- AFP
- 3 feb 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Se Dictaminarán Iniciativas en Materia de Consulta Indígena y Afromexicana
*Primer Encuentro de Diputados Sobre Reformas a la Ley del Banco de México
Las juntas directivas de las comisiones unidas de Gobernación y Población, y de Pueblos Indígenas, aprobaron por mayoría, con modificaciones, el Acuerdo respecto del Procedimiento para la Dictaminación de las Iniciativas en materia de Consulta Indígena y Afromexicana.
Asimismo, avalaron, con cambios, la convocatoria para dicha consulta, entre ellos la homologación de algunos términos, propuesta por diputadas y diputados del PRI; además, la incorporación de la perspectiva de género en la iniciativa, planteada por la diputada de MC, Martha Tagle Martínez.
La consulta se efectuará del 5 al 28 de marzo de este año, en diez sedes regionales de manera semipresencial con los representantes de los 68 grupos indígenas; se mantendrán los conceptos “protocolo” y “medida legislativa”, debido a que son referencia en las resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo, en cuyo Convenio 169 plantea la obligatoriedad de dicha consulta para estas comunidades.
La diputada Rocío Barrera Badillo (Morena), presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, instruyó a las secretarías técnicas de ambas instancias legislativas a realizar las modificaciones acordadas, recabar las firmas y remitir un original a la presidencia de la Mesa Directiva para los efectos legales conducentes.
La diputada Irma Juan Carlos (Morena), presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, reconoció el esfuerzo que se ha realizado en pro de las comunidades indígenas y afromexicanas. “Estaremos informándoles de los avances y compartiéndoles la información que se vaya generando”, indicó.
Previamente, la diputada Barrera Badillo refirió que el 17 de junio de 2020, las comisiones unidas aprobaron la ruta para dictaminar la iniciativa para expedir la Ley General de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, misma que no se ha podido implementar debido a la situación sanitaria que se enfrenta.
De entonces a la fecha, explicó, se han presentado dos nuevas iniciativas que deben ser consideradas en el proceso legislativo, de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega y del diputado Gustavo Callejas Romero, ambos de Morena.
Mencionó que en el ámbito jurisdiccional se ha señalado “omisión legislativa en que nos encontramos al no existir una ley en materia de consulta indígena, imponiéndonos la responsabilidad de emitir dicha ley antes de que concluya la presente Legislatura”.
Aclaró que se trata de un acuerdo interno que observarán las instancias legislativas que tienen fuerza de ley y que no requiere la aprobación de una instancia superior, por referirse a la organización interna y metodología de trabajo, lo que no contraviene ni sustituye el proceso legislativo en ninguna de sus fases.
Tampoco, modifica el fondo de lo aprobado el 17 de junio de 2020, sino incorpora las nuevas iniciativas, precisa y actualiza las fechas del cronograma y corrige la denominación del documento base de trabajo. En su conjunto, estas acciones dan cuenta del avance en el proceso legislativo que permite superar la omisión legislativa.
Precisó que jurídicamente el acuerdo está fundamentado. “No se incurre en ninguna irregularidad, es una omisión legislativa que se tiene y, por lo tanto, se cumple con sus obligaciones y facultades. No es un acuerdo fast track, ni apresurado; es un documento que sólo hace modificaciones a dos iniciativas”. El análisis se realiza desde el año pasado.
*************
Ayer mismo, concluyó el Parlamento Abierto de análisis respecto de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Banco de México, en materia de captación de divisas extranjeras en efectivo, convocado por las comisiones de Hacienda y Crédito Público de las cámaras de Diputados y de Senadores.
En la clausura, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier (Morena), mencionó que se debe buscar una salida objetiva y racional que resuelva la problemática de las y los mexicanos que contribuyen con la riqueza nacional.
Indicó que las y los diputados, en el ejercicio de su soberanía, “tendrán que analizar objetivamente las diferentes posiciones que aquí se han trazado; nosotros en el Senado hicimos este mismo esfuerzo e hicimos un dictamen. Tenemos la confianza y la certeza de que las y los diputados tomarán la decisión correcta a favor de México”.
En su momento, el diputado Marco Antonio Medina Pérez (Morena) señaló que para complementar la propuesta, es necesario realizar un estudio a fondo del flujo de dinero en efectivo, en dólares en las fronteras, lugares turísticos y el flujo de migrantes, a fin de clarificar los montos.
Indicó que no se puede eliminar el flujo en efectivo, ya que el país tiene una económica con el 60 por ciento de actividades informales; lo conveniente es reducirlo, pues uno de los propósitos del Banco del Bienestar será acceder a las comunidades más alejadas del país.
Por el PRI, el diputado Pedro Pablo Treviño Villarreal, dijo que en este parlamento se ha podido detectar que hay una complejidad en el sistema financiero, sobre todo en lo relativo al combate al lavado de dinero y los mecanismos de control impuestos por Estados Unidos para la banca que hace negocios con dicha nación, por lo que propuso fortalecer al Banxico.
Los legisladores, afirmó, tenemos el compromiso de buscar mecanismos que permitan a las personas no perder dinero al momento de cambiar sus dólares a pesos y dar certidumbre a la banca comercial, a fin de que pueda hacer la repatriación de esta moneda donde no se afecte la autonomía del Banco Central.
El diputado del PRD, Antonio Ortega Martínez, mencionó que la minuta exhibe un problema real de lavado de dinero; sin embargo, subrayó que a pesar de sus buenos propósitos no resuelve el problema y sólo traslada al Banco de México riesgos como el “que los tentáculos de la delincuencia para encontrar los canales le permitan limpiar sus ganancias”.
Expuso que el gobernador del Banco de México estableció ya un manual de política pública que puede ayudar a resolver el problema; “las consecuencias de que se obligue al Banco a adquirir todos los dólares del mercado informal de divisas y que este se vea obligado a adquirirlos y meterlos a las reservas internacionales, es un despropósito y puede dañar al prestigio del país”.
La diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) dijo que es necesario revisar qué otras legislaciones secundarias se tienen que reformar y trabajar de manera paralela con la Ley de Instituciones de Crédito para que el entramado jurídico de la propuesta se encuentre completo.
Comentó que para evitar transferir los riesgos de la banca comercial al Banco Central, es recomendable mantener un diálogo binacional para abrir las corresponsalías a las instituciones de crédito que no las tengan, hacer eficientes los procesos y avanzar en la inclusión financiera.
Rugidos
¡ Sputnik !

Pues que siempre sí. Que la vacuna rusa Sputnik de la cual todos dudaban de su eficacia es eficaz.
Ayer la reconocida revista científica Lancet, dio a conocer que ese biológico es efectivo en un 91.6 por ciento para las personas mayores de 60 años, ante lo cual se vinieron abajo los cuestionamientos en torno a la efectividad del producto adquirido por el gobierno mexicano.
Los resultados del análisis de los ensayos técnicos se dieron a conocer a temprana hora del martes y, durante todo el día las autoridades de salud federales se dieron a la tarea de resaltar el anuncio hecho por la prestigiada revista médica.
Hoy sabemos de la efectividad del medicamento para fortuna de todos aquellos que se la aplicaron y que próximamente la recibirán.







Comentarios