Selva Política
- AFP
- 8 feb 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Analizan dar Jornada Laboral Propia a Padres con Hijos de Capacidad Diferente
*Impulsarán Diputados del PES, Evaluación Psicológica a Padres Adoptivos
La diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, del PRI, presentó una iniciativa que adiciona el articulo 170 Ter de la Ley Federal de Trabajo, con el fin de que los padres o madres de hijos o hijas con alguna discapacidad, tengan una jornada laboral reducida que les permita atenderlos, sin disminuir sus ingresos.
La iniciativa plantea que los padres o madres de hijos o hijas diagnosticados con algún tipo de discapacidad por deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, que dependan directamente de su madre, padre o tutor y que sean responsables directos de la alimentación y atención de su hija o hijo dependiente, podrán contar con una jornada reducida de seis horas.
Lo anterior, previo acuerdo con el patrón, sin que esto represente una disminución en el ingreso o vaya en detrimento de las disposiciones referentes al derecho al salario establecidas en el Capítulo V del Título Tercero de la Ley Federal de Trabajo.
El documento indica que la o el trabajador deberá presentar dictamen y diagnóstico del médico de la Institución de seguridad social que le corresponda, y en caso de particulares, deberá contener el nombre y número de cédula profesional de quien los expida, la fecha y el estado médico de la persona dependiente de la o el trabajador.
En su exposición de motivos, la iniciativa turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social destaca que contar con una jornada laboral reducida de seis horas, les permitirá mantener un trabajo que les brinde recursos para solventar sus necesidades, pero también el tiempo mínimo necesario para cuidar a sus hijos, que dependen completamente de ellas y ellos.
Asimismo, visibiliza la importancia de que el Estado asuma una participación activa e incida en las tareas de cuidado, sobre todo en aquellas personas que los requieren a lo largo de su vida, pues como para todas y todos los mexicanos su sano cuidado, desarrollo y atención se encuentran intrínsecamente ligados con su bienestar.
Señala que esta reforma va de la mano con los derechos laborales de las mujeres, las licencias por paternidad, en el caso del embarazo y lactancia, de los padres y madres con hijos e hijas con cáncer y que ahora exhorta al Congreso a legislar por las personas con discapacidad.
***************
En otro tema, ayer el el diputado Fernando Manzanilla Prieto (Encuentro Social) impulsa una iniciativa de reformas a los artículos 416 y 417 del Código Civil Federal, y 23 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de que los derechos de convivencia y de vigilancia en torno a quienes tienen la patria potestad y la guarda y custodia, se apliquen de manera igualitaria.
Establece que para determinar la guarda y custodia y la continuidad de los derechos de vigilancia y de convivencia con el menor, quienes ejercen la patria potestad deberán ser evaluados psicológicamente por parte del perito señalado por el juez o la jueza competente.
La iniciativa agrega que los órganos jurisdiccionales competentes deberán ordenar los mecanismos de seguimiento, por parte de las dependencias y entidades de la administración pública correspondiente, a fin de velar por el pleno ejercicio de los derechos de vigilancia y de convivencia de quien ejerce la patria potestad, aun si no tuviera la custodia del o la menor.
Asimismo, señala que los órganos jurisdiccionales competentes, al dictar sus resoluciones o sentencias definitivas, deberán garantizar el respeto a los derechos de vigilancia y convivencia por parte de quienes ejerzan la patria potestad de las niñas, niños y adolescentes.
Considera que en la práctica a los padres se les niega o impide desarrollar una relación adecuada con el o los menores, tras un divorcio, con argumentos que buscan defender la posición de la madre en los juicios y demás procedimientos civiles, y para que la normativa se aplique de manera igualitaria.
El objetivo de la iniciativa turnada a las comisiones unidas de Justicia, y de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen, es atender esta problemática con un enfoque social, debido a que es un fenómeno que se registra en nuestro país de manera regular y sin mediación de las autoridades.
Se subraya en la exposición de motivos que la iniciativa pretende reforzar el combate a la figura de la alienación parental, la cual se entiende como un conjunto de síntomas que se produce en los hijos cuando un progenitor, mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de los niños con objeto de obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor.
Es decir, se refiere a la conducta llevada a cabo por el padre o madre que conserva bajo su custodia al hijo o hija y realiza actos de manipulación con la finalidad de que el menor odie, tema o rechace injustificadamente al padre que no tiene su custodia legal.
Este síndrome debe entenderse no sólo como una violación al derecho de convivencia, sino como un maltrato psicológico directo al menor de edad, pues le genera un odio injustificado hacia el progenitor alineado. Los especialistas en la materia consideran que es una manera cruel de maltrato infantil.
Por ello, resulta necesario revisar la normatividad aplicable para impedir el mal uso de las disposiciones en materia civil, puntualiza.
**************
Finalmente y de salida les informamos que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó la agenda de temas que se abordarán durante las sesiones semipresenciales del próximo martes 9 y miércoles 10 de febrero.
Las y los coordinadores parlamentarios aprobaron desahogar en la sesión del martes 9 una lista de dictámenes de consenso, así como una ronda de iniciativas para avanzar en los pendientes legislativos.
Para la sesión del miércoles 10 se acordó iniciar con la efeméride por el aniversario de la fundación de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, que se celebra cada 14 de febrero.
Asimismo, en la sesión de ese día se desahogará un apartado de dictámenes de consenso.
El presidente Ignacio Mier Velazco informó además que el próximo lunes 15 de febrero este órgano legislativo sostendrá un encuentro con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, así como el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Manuel Rodríguez González, para abordar lo relacionado a la discusión y análisis de la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, enviada por el Ejecutivo Federal como preferente en el inicio del periodo ordinario.
Mier Velazco comentó como ha sido una característica de esta Legislatura, el propósito de este encuentro será conocer todos los puntos de vista de una iniciativa tan importante como ésta y ampliar su discusión en el Poder Legislativo.
Rugidos
De Vuelta

El presidente Andrés López Obrador regresó a las actividades formales de su envestidura y ayer mismo se presentó pasadas de las 7 de la mañana, en el salón tesorería de Palacio Nacional, donde se encontró con algunos reporteros y unos más youtebers para reiniciar de esta manera sus conferencias mañaneras.
A López Obrador se le vio bien en términos generales. Si acaso, ligeramente decaído por el proceso de recuperación en el que está. El mismo lo reconoció, apenas una hora después de haber comenzado a responder preguntas, el mandatario se disculpó y dijo que hasta ahí, que por hoy -ayer- era todo y que sé verían mañana.
En su reaparición ante algunos de los representantes de los medios de comunicación, el presidente no desaprovechó la oportunidad para fustigar a los que él llama conservadores, a la prensa “Fifi” y a sus adversarios políticos.
El tono de sus conferencias, seguirá siendo el mismo.







Comentarios