Selva Política
- AFP
- 16 feb 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*El Parlamento Tiene que ser Receptivo, Sensible y Asertivo Ante las Demandas Sociales
*Plantean Diputados Prohibir Publicidad de Comida Chatarra por Televisión
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri Riancho, afirmó que en la visión de Estado constituciona,l la ley ha dejado de ser inamovible, pétrea e insensible ante las necesidades de los tiempos que acontecen y las nuevas exigencias, y en ese paradigma el parlamento mexicano tiene que ser receptivo, sensible y asertivo a las distintas demandas sociales.
Al participar en la presentación de libro "El Parlamento en tiempos críticos. Nuevos y viejos temas del Parlamento", de José Tudela Aranda, Letrado de las Cortes de Aragón, además subrayó que la idea del Estado constitucional alberga la expectativa del reconocimiento y garantía de todas las libertades y derechos posibles.
El Poder Legislativo mexicano, sostuvo, ha asumido la importancia de conjugar la representación con la representatividad, y esa voluntad se ha expresado en la producción de normas que, tanto a nivel constitucional como legal, se han aprobado por mayorías legales; es decir, son normas que no sólo cumplen los requisitos de validez formal, sino de viabilidad en todos los sentidos y de viabilidad social.
“Son momentos apremiantes en los que debemos sumar y se deben incluir todos los esfuerzos, posturas y visiones que tengan la intención de lograr un mejor parlamento”, indicó.
Lo anterior, dijo, pasa por la academia, pero también por la legitimidad teórica y práctica del autor, José Tudela, quien cuestiona de manera contundente no sólo la crisis del parlamento y la democracia, sino la crisis del momento en que vivimos.
“¿Y qué podemos hacer para trascender estos tiempos? Yo diría que mucho, porque la ley ha sido y será la mejor forma de enfrentar las dificultades sociales, de salvarlas y de que surjan más fortalecidas. El tránsito hobbesiano del Estado de naturaleza, del Estado de la perpetua guerra, al Estado civil, precisamente se resume en el Estado de derecho, el Estado que se rige a través de las leyes”.
Añadió que la pregunta que siembra y calca el autor de las Cortes de Aragón, “se debe considerar como premisa de nuestra obligación política y doctrina de las causas finales, para que el parlamento esté conformado por la representación y la representatividad y también como meta impostergable de nuestras vidas”.
Consideraciones sobre la obra
La diputada Dulce María Sauri estimó que la publicación es un aporte significativo no sólo para la academia, sino para lo que implica la vida parlamentaria, porque “quienes la vivimos desde la representación popular o desde el apoyo parlamentario nos damos cuenta que nunca es suficiente el esfuerzo para responder a los retos institucionales internos, como a las demandas externas”.
Esas demandas, continuó, se pueden resumir en la eficacia del principio de representación y representatividad, un binomio inseparable sobre el que se sostiene el ideal democrático.
Dichas exigencias ciudadanas, agregó, no son otra cosa, sino que lograr mejores leyes, así como normas jurídicas más justas y adecuadas al momento social en que se vive.
La obra, recalcó, es reflejo de la necesidad de contexto de todo trabajo parlamentario. ¿Cómo debemos funcionar en circunstancias como las que acontecen derivadas de la pandemia? ¿Cómo garantizar pese a ello el mandato soberano?, mencionó, son preguntas que nos tenemos que realizar quienes de una u otra manera estamos vinculados al proceso legislativo.
El libro, añadió, aboga por la posibilidad de una teoría general de la legislación y parlamentaria, por lo que los casos que presenta su autor sirven de ejemplo para nuestras circunstancias nacionales. “Son experiencias y advertencias, así también como ejemplo de mejores prácticas”.
“El Poder de la Unión de la República Mexicana aun con alrededor de 200 años de consolidación y experiencias propias, mantendrá siempre sus puertas abiertas a la reflexión y a la construcción de propuestas por el bien de nuestras naciones”, enfatizó.
Finalmente, la diputada Sauri Riancho reconoció el compromiso de la Secretaría General, la Secretaría de Servicios Parlamentarios, así como también de la Dirección General del CEDIP, todos de la Cámara de Diputados y Diputadas de México.
En la presentación virtual estuvieron por México, la diputada María Teresa Marú Mejía (PT), Hugo Christian Rosas de León, secretario de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados; Diego Valadés, investigador emérito en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Juan Carlos Cervantes Gómez, responsable de la Dirección General del CEDIP.
Por España, José Tudela Aranda, autor de la obra; José Javier Sada Beltrán, diputado presidente de las Cortes de Aragón en la X Legislatura, y Manuel Aragón Reyes, magistrado emérito del Tribunal Constitucional de España.
************
En otro tema, el diputado Alan Jesús Falomir Sáenz (MC) planteó prohibir la publicidad, en televisión abierta y restringida, de alimentos y bebidas no alcohólicas con bajo valor nutricional y alto contenido de calorías, azúcares, sodio y/o grasas saturadas u otras grasas, de lunes a domingo, de las 14:30 a las 22:00 horas.
La iniciativa que reforma y adiciona los artículos 301 primer párrafo, 306 fracción IV, 307 primer párrafo y 421 de la Ley General de Salud, también propone que la Secretaría de Salud sea la que autorice la publicidad de los alimentos y bebidas que sean de bajo valor nutricional y alto contenido de calorías, azúcares, sodio y/o grasas saturadas u otras grasas.
Además, establece una multa equivalente de seis mil hasta doce mil veces el salario mínimo general diario vigente en la zona económica de que se trate, a quien no atienda la disposición contenida en el artículo 301.
Señala que tratándose de publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas (…) su contenido deberá ser elaborado procurando siempre el cuidado del interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
El mensaje no deberá inducir a conductas, prácticas o hábitos nocivos para la salud física o mental que impliquen riesgo o atenten contra la seguridad o integridad física o dignidad de las personas, en particular de la mujer, “niñas, niños y adolescentes”, se indica en la iniciativa.
Falomir Sáenz consideró necesario fortalecer y cambiar el marco jurídico respecto a la publicidad de alimentos con poco valor nutricional para que estos sean vistos lo mínimo posible por los niños, niñas y adolescentes y así no influyan en la toma de decisiones en cuanto a qué y cuánto comer.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), precisó, ha promovido distintas iniciativas para atender la problemática del sobrepeso y obesidad infantil y entre las soluciones recomendadas se encuentran la restricción de publicidad de alimentos y bebidas poco saludables.
Rugidos
Paciencia

En el primer día de vacunación a nivel nacional a la población de más de 60 años, se registró retraso marcado en la llegada de vacunas a los centros de atención, así como largas filas, coincidieron en reportar algunos de los gobernadores y la Jefa de Gobierno de la capital del país.
Pese haber sido un día de ajuste de tiempo, organización de las personas que llegaron a los centros de vacunación y organización del personal médico, se cumplió en los principales con el compromiso de iniciar bien el Programa Nacional de Vacunación.
Un detalle comenzó a ganar comentarios desde ayer, en torno a las personas que recibieron la vacuna. A ellos les piden esperar 30 minutos en un área aparte, con el fin de saber si hay reacciones al biológico y atenderlos ahí mismo.
Ayer no se reportó ningún caso grave de reacción.







Comentarios