Selva Política
- AFP
- 27 feb 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Ratifica la Fiscalía General, Solicitud de Desafuero Contra García Cabeza de Vaca
*Abordan Legisladores el Tema de Ciberseguridad; Buscan Regular su Entorno
La Secretaría General de la Cámara de Diputados informó que el Titular y los Fiscales de la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda, perteneciente a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, de la Fiscalía General de la República, se presentaron en la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados, para ratificar la Solicitud de Declaración de Procedencia en contra del C. Francisco Javier García Cabeza de Vaca, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas.
Los funcionarios de la FGR fueron atendidos por el Director General de Asuntos Jurídicos, Luis Genaro Vásquez Rodríguez y la documentación entregada ya fue turnada a la Secretaría General, para que sea remitida a la Sección Instructora, de conformidad con lo establecido en el Articulo 12, inciso b) de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
*************
Durante el parlamento abierto virtual “Análisis de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Ciberseguridad”, especialistas, representantes de empresas y asociaciones, así como expertos expresaron sus comentarios y recomendaciones sobre la propuesta para regular este tema.
En la mesa 1 de este parlamento, organizado por la Comisión de Puntos Constitucionales, las y los diputados escucharon las propuestas de los ponentes.
Somos corresponsables de nuestra seguridad en el ciberespacio
Pablo Bello, director de Políticas Públicas de WhatsApp para América Latina (Facebook), destacó la importancia de que la Cámara de Diputados inicie el análisis y discusión del tema, porque la ciberseguridad involucra múltiples aspectos, actores, procedimientos, instituciones, empresas y políticas tanto públicas como privadas, y requiere de una aproximación rigurosa y equilibrada que entienda la naturaleza global de Internet.
Indicó que la erosión en la confianza de las tecnologías digitales podría llevar a los usuarios a no usar Internet o abandonar servicios y tecnologías con consecuencias políticas, sociales y económicas. Consideró necesaria la construcción de un ecosistema de ciberseguridad que involucre Gobierno, instituciones de seguridad pública, comunidad técnica, sociedad civil, empresas y medios de comunicación. “Todos somos corresponsables de proteger nuestra seguridad en el ciberespacio”.
Es necesario proteger los datos personales
El director general en Alternativa Digital, S.A de C.V, Emilio Saldaña Pizu, llamó a que los ciudadanos cuenten con mayores opciones para participar en el diseño de las políticas públicas, sin que la moneda de cambio sea la privacidad, los datos personales ni mucho menos la posibilidad de ser víctimas de algún tipo de delito informático o dentro del ciberespacio.
México, dijo, debe sumarse con prontitud al debate y a la discusión sobre ciberseguridad, seguridad nacional y la regulación de las redes sociales, en un entorno donde Internet tiene una arquitectura de capas. Añadió que es necesario proteger los datos personales y su identidad, reducir las barreras y considerar los efectos de memoria que brinda Internet.
No criminalizar el uso o posesión de las herramientas
Pablo Corona Fraga, de Normalización y Certificación NYCE, S.C., explicó que algunas conclusiones a las que se han llegado para tener una regulación son: no criminalizar el uso o posesión de las herramientas, sino las conductas antisociales en las que se pueden utilizar y, por tanto, la tipificación de los delitos debería estar asociado a esto y no al uso o la posesión.
Además, contar con una estrategia transversal en todos los entes; considerar la capacitación, educación y concientización en materia de ciberseguridad en todos los niveles; entendimiento y entrenamiento técnico y profesional para desarrollar capacidades en la materia; el análisis, entendimiento y adopción de los estándares internacionales, y poner como prioridad los derechos de la ciudadanía y no el aumento de las capacidades de vigilancia del Estado que pudiera ser extralimitado, entre otras.
Por una estrategia nacional de ciberseguridad
Leobardo Morelos Chávez, vicepresidente del Comité de Seguridad de American Chamber of Commerce of México AC, expresó la necesidad de contar con una estrategia nacional de ciberseguridad que fomente el desarrollo de la economía en un entorno seguro y competitivo. “Lamentablemente una importante mayoría de las personas ha sido víctima del cibercrimen que cuesta a la economía global un billón de dólares, según estimaciones de McAfee”.
Precisó que algunas recomendaciones para una estrategia de ciberseguridad son considerar al sector público, privado y social, así como la creación o designación de un ente gubernamental encargado de la coordinación y desarrollo de la estrategia; diseñar una ley específica con un catálogo de delitos, armonizar el marco jurídico respectivo y la asignación de autoridades competentes que procuren justicia, entre otras.
Crear una agencia nacional de ciberseguridad
Jimena Mora Corredor, directora jurídica de Propiedad Intelectual y Seguridad Digital para Latinoamérica en Microsoft, consideró importante crear una agencia nacional de ciberseguridad, con el objetivo de evitar duplicar recursos y priorizar los mismos, y especificar cuáles serán sus alcances, obligaciones y estructura.
Afirmó que la estrategia nacional de ciberseguridad debe generar métricas para establecer su progreso, y ser adaptable para enfrentar desafíos.
Agregó que se estima que en Latinoamérica en los próximos cinco años se generen más de 149 millones de nuevos empleos en temas de ciberseguridad; por ello, un aspecto importante es generar habilidades para la nueva fuerza laboral. “Se debe impulsar la educación, capacitación y conciencia pública sobre seguridad en los grupos vulnerables”.
Órganos colegiados que velen por la seguridad nacional
Cinthya Solís Arredondo, socia directora del despacho Lex Inf, especialista en derechos y ciberseguridad, destacó la importancia de crear órganos colegiados que se encarguen de velar por la seguridad nacional. “Un punto pendiente es tener un marco para que todas las potenciales investigaciones que se hagan realmente sean judicializables porque si los órganos del poder público no están facultados para realizar investigaciones no se llegará a buen puerto.
Rugidos
¡ Se va !

Todo parece indicar que la candidatura del senador con licencia, Félix Salgado Macedonio se caerá. Es cuestión de horas, quizá de días.
Ello debido a lo señalado por la propia Secretaria General de MORENA, senadora también, Citlalli Hernández quien reconoció que “no deberíamos dudar en replantear la candidatura de Félix Salgado macedonio a la gubernatura de Guerrero”.
Ayer mismo las senadoras y diputadas del partido en el poder, presentaron al partido mas firmas con la exigencia de que se cancele el registro del polémico senador. A la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de MORENA le pidieron reconsiderar ese registro.
MORENA lo sabe y muy bien. Si postula a Félix perderá la mayoría de los puestos a elección popular en junio próximo. Si le retira la candidatura, evitará el daño moral y saldrá victorioso el partido.







Comentarios