Selva Política
- AFP
- 8 mar 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Proponen Diputados Crear la Ley de Agricultura Familiar; Frenaría Pobreza
*Casi Lista la Ley Para Comunidades Indígenas y Afromexicanas
El diputado Ismael Alfredo Hernández Deras (PRI) propuso crear la Ley de Agricultura Familiar, a fin de erradicar el hambre, la malnutrición y la pobreza, así como contribuir en el desarrollo del campo mexicano y dar cumplimiento a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Con este ordenamiento, añade, se podría reconocer, fortalecer y promover la agricultura familiar como una actividad productiva y modo de vida que contribuye a la seguridad alimentaria y al desarrollo sustentable con equidad social, respetando la diversidad cultural.
La agricultura familiar, resalta el diputado en una iniciativa publicada en la Gaceta Parlamentaria, desempeña un papel fundamental en la vida de los países de América Latina y el Caribe, ya que constituye, en promedio, el 50 por ciento de la producción de alimentos, por lo que legislar en la materia se vuelve un hecho sumamente necesario.
Además, la pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, es una agravante para el fenómeno del hambre en la región y México, “tan es así que se ha convertido en una amenaza que puede revertir 20 años de avances en el combate a la pobreza extrema y al hambre en América Latina”.
Hernández Deras menciona que la agricultura familiar puede considerarse piedra angular en la erradicación del hambre, ya que constituye un mecanismo de mejoramiento de las condiciones nutricionales, socioculturales y económicas de los pueblos, principalmente los pertenecientes a las zonas rurales.
La agricultura familiar, afirma, es un actor estratégico para lograr la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, así como impulsar el desarrollo rural sostenible en el país, reconociendo que “el fortalecimiento de este sector se traduce en el incremento de la producción de alimentos sanos, nutritivos, culturalmente aceptables y medioambientalmente sostenibles”.
De igual modo, contribuye a mejorar los hábitos alimenticios de la población y coadyuva a que se deje de consumir alimentos que producen obesidad y sobrepeso, y es fundamental para la dinamización económica de las áreas rurales.
“Erradicar el hambre es un compromiso de todas y todos los legisladores, porque no es posible concebir a un México donde existan personas que no cuenten con los medios suficientes para poder superar la malnutrición y el hambre”, añade el diputado del PRI.
La iniciativa se remitió a las comisiones unidas de Desarrollo Social, y de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.
***************
Por otra parte, durante el tercer “Foro sobre la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada para Comunidades Indígenas y Afromexicanas”, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, diputada Irma Juan Carlos (Morena), sostuvo que el espíritu de esta iniciativa es que el Estado mexicano cumpla con una deuda histórica que tiene con los pueblos autóctonos.
“Hoy más que nunca es primordial la consulta indígena, hay toda la voluntad política y el compromiso moral para legislar en favor de sus derechos y sus comunidades”, afirmó.
Destacó que a pesar de la pandemia, “cumplimos no solamente con un mandato de la Suprema Corte de Justicia para que el Congreso emita esta ley, sino con un compromiso con las comunidades originarias para garantizar la consulta previa, libre e informada”.
En este Foro, realizado en Valladolid, Yucatán, que convocó a las comunidades de esa entidad, Campeche y Quintana Roo, la diputada Irma Juan Carlos indicó que la propuesta conjunta siete iniciativas presentadas por diputadas y diputados de Morena, PAN y MC, para crear esta ley.
Por ello, las comisiones unidas de Pueblos Indígenas y de Gobernación y Población han elaborado un documento base que se pone a consideración de los representantes de los pueblos originarios.
Afirmó que es un momento histórico porque ha quedado atrás la etapa en que se hacían leyes desde el escritorio. Hoy todas las iniciativas que pueden impactar a las comunidades se consultan, por eso es vital escuchar a los 68 pueblos indígenas del país y a la comunidad afromexicana, en los 10 foros que se llevarán a cabo.
Informó que se efectuará un parlamento abierto y habrá tiempo suficiente para revisar las observaciones de los pueblos originarios.
Al inaugurar el Foro, María de los Ángeles Villanueva Vivas, regidora de Salubridad y Asistencia, en representación del presidente municipal de Valladolid, Enrique Ayora Sosa, resaltó la importancia de reconocer a mujeres y hombres indígenas, a través de esta iniciativa, como pilares de la cultura, tradiciones e historia, quienes luchan cada día para salir adelante.
En su mensaje de bienvenida, Wilbert Ortegón López, rector de la Universidad de Oriente, resaltó la importancia de escuchar y hacer partícipes a los 68 pueblos autóctonos en estos foros, con el propósito de garantizar la participación de mujeres y hombres en la defensa de sus territorios, en un marco de certidumbre y de respeto a sus usos y costumbres.
Guillermo May Correa, encargado de la Coordinación General de Delegaciones y Concertación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), consideró que este nuevo marco jurídico consolidará a los pueblos originarios como sujetos de derecho, para crear estas nuevas voluntades que alienten la participación de las comunidades en los espacios legales y derechos colectivos, sustentados en un interés fundamental hacia la nueva visión del país.
**************
De salida les informaos que la diputada Rosalba Valencia Cruz (Morena) planteó adicionar un párrafo al artículo 145 del Código Federal de Procedimientos Civiles, para que en los juicios de reconocimiento, desconocimiento y contradicción de paternidad, el juzgador, atendiendo al interés superior de la niñez, pueda disponer que la prueba pericial en genética molecular se realice a cargo del órgano jurisdiccional.
Ello, siempre y cuando se acredite con un estudio socioeconómico elaborado por autoridad competente, que la parte oferente carece de recursos económicos, añade la iniciativa que analiza la Comisión de Justicia.
Esta disposición, precisa, permitirá, como medida provisional, proteger los derechos fundamentales de la niñez, como son: alimentación, salud, vivienda y educación, incluyendo su sano esparcimiento, desde el momento que la autoridad conozca la situación en que se encuentra el menor o el interdicto
Rugidos
Desafíos

El reto de construir el Tren maya, proyecto emblemático de la actual administración pública del Presidente Andrés López Obrador, tiene el tiempo contado.
Durante su gira por el sureste del país, durante el fin de semana, el mandatario mexicano lanzó el desafío y la advertencia: “si no inauguramos el Tren maya en el 2023, éste será un rotundo fracaso de mi gobierno”.
Por ello López Obrador, tras recibir los informes sobre la construcción del mismo, no tardó ni reparó en pedir a los funcionarios encargados del proyecto, “acelerar el paso y los trabajos de la obra”.
Vaya reto que se ha trazado el mandatario, en medio de una pandemia que no termina por encontrar una pronta salida en nuestro país.







Comentarios