Selva Política
- AFP
- 9 mar 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Niegan a Diputados Información Sobre Acusaciones Contra el Gobernador de Tamaulipas
*Aprueban Reformas a la Ley General de Educación Superior; se Turnó al Ejecutivo
La Comisión de Transparencia y Anticorrupción, que preside el diputado Óscar González Yáñez (PT), se reunió con el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el subcoordinador de Servicios Especializados con funciones de Fiscal en jefe de la Fiscalía General de la República (FGR), quienes expresaron que no pueden compartir información sobre las investigaciones relativas al gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca.
El diputado José Luis Montalvo Luna (PT) señaló que se programó esta reunión con la UIF y la FGR para conocer información con relación al proceso al que está sujeto el gobernador de Tamaulipas, en tanto no se afecte el debido proceso.
El diputado Rubén Cayetano García (Morena) reconoció la postura del titular de la UIF sobre la reserva de información, no sólo por el debido proceso, sino por la salvaguarda de las garantías y derechos de audiencia y legalidad.
La diputada María Marcela Torres Peimbert (PAN) dijo que la Comisión de Transparencia y Anticorrupción no tiene facultades para intervenir en un proceso de desafuero. Además, no se tienen asuntos que analizar en la reunión con funcionarios y tampoco hay una iniciativa en esta materia. Reconoció la seriedad, formalidad, conocimiento de la ley y la congruencia de la UIF y de la FGR.
La diputada Carolina García Aguilar (Encuentro Social) consideró que es un tema de amplia relevancia y que no se trata de una persecución política, porque lo que está en juego es la credibilidad de las instituciones. “En mi grupo parlamentario no formaremos parte ni toleraremos esquemas de corrupción y complicidades que pongan en juego el bienestar de la nación”. Dijo que vigilará que el proceso se lleve de manera adecuada sin tintes ni inclinaciones políticas y reconoció el compromiso de la UIF y la FGR.
Del PRD, el diputado Jorge Casarrubias Vázquez mencionó que gran parte de lo que se expondría debe estar en el expediente que presentó la FGR a la Cámara de Diputados para iniciar su análisis. Destacó que su grupo parlamentario será respetuoso del debido proceso y de los trabajos de la Sección Instructora, con total apego a la transparencia y respeto institucional.
La diputada Ruth Salinas Reyes (MC) resaltó la importancia de que la UIF y la FGR indiquen que no es el momento, el lugar, ni la forma en que puedan dar a conocer esa información. Reiteró su compromiso con la cultura del combate a la corrupción, la impunidad y la violación a la ley.
*****************
En su momento, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Santiago Nieto Castillo, ofreció una disculpa a los legisladores por no poder dar información, al considerar que “no es el momento procesal y oportuno para hacer planteamientos. En su momento la Fiscalía y la UIF estaremos a disposición de este Congreso de la Unión y de la representación del país, que son ustedes”.
Dejó claro que continuará con su dinámica de combatir la corrupción y la impunidad, porque se dijo convencido de que el derecho de expresión y el acceso a la información son derechos preferentes en cualquier sistema democrático; no obstante, en esta ocasión el honor y la vida privada de otras personas están en juego.
Anselmo Mauro Jiménez Cruz, subcoordinador de Servicios Especializados con funciones de Fiscal en jefe, sostuvo que colaborar y compartir la información de las carpetas de investigación que solicitan las y los diputados es un privilegio; sin embargo, dijo, no es el momento procesal oportuno para tal efecto, ya que se deben de cuidar las formas jurídicas que dicta la ley.
Ante esto, resaltó el entusiasmo por parte de las y los legisladores por combatir todo tipo de acto de corrupción como la delincuencia organizada y el lavado de dinero. “Pero es prioridad tener en reserva la información hasta que sea procesalmente oportuno”, añadió.
**************
Por otra parte, ayer la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen a la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley General de Educación Superior y abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior. Se turnó al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
Con 389 votos a favor, 54 en contra y 8 abstenciones, se aprobó en lo particular y en términos del dictamen, artículos de la Ley General de Educación Superior que fueron reservados por diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PT y PRD.
Dichos artículos son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11, 12, 13, 20, 22, 23, 24, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 37, 46, 47, 48, 49, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 60, 62, 63, 64, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 77; del Título Tercero, la denominación de la Sección Primera y de la Sección Segunda, así como los artículos transitorios Segundo, Tercero, Cuarto y Décimo.
La Ley es reglamentaria del artículo 3º constitucional en materia de educación superior y su aplicación corresponde a las autoridades educativas de la Federación, las entidades federativas y los municipios.
El documento cuenta con 77 artículos y 21 disposiciones transitorias, incorpora un enfoque de cobertura universal, da cumplimiento gradual de la obligatoriedad y la gratuidad de la educación superior, reconoce y respeta la autonomía universitaria.
Además, regula la participación de los sectores públicos, social y privado en la educación superior, establece criterios para el financiamiento y responde a la realidad del país, a sus condiciones, cambios y grandes retos.
Resalta que la educación superior es un derecho que coadyuva al bienestar y desarrollo integral de las personas. El tipo de educación superior es el que se imparte después del medio superior y se compone por los niveles de técnico superior universitario, profesional asociado y otros equivalentes, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. Incluye la educación universitaria, tecnológica, normal y de formación docente.
Armoniza y fortalece los criterios, fines y política de la educación superior previstos en el artículo 3º constitucional, establece un Sistema Nacional de Educación Superior, en concordancia con el Sistema Educativo Nacional y vincula la educación superior con las realidades y necesidades de los sectores sociales, productivo y económico para contribuir al desarrollo del país.
**************
Por cierto, sobre este tema, las diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios hablaron a favor y en contra del dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Educación Superior y abroga la Ley para la Coordinación de la Educación Superior.
Al iniciar las participaciones, el diputado José Luis Montalvo Luna (PT) resaltó que, a pesar de los avances, en la minuta no se consideraron aspectos que fueron planteados por su grupo parlamentario y que sin duda la fortalecerían, como diseñar e instrumentar políticas públicas que tengan como objetivo atender, prevenir y eliminar la discriminación en el ámbito educativo, por lo que anunció su voto en contra.
De Morena, el diputado Azael Santiago Chepi destacó que con la ley se da un paso hacia la modernización y adaptación de la legislación en materia educativa superior, donde su principal objetivo es contribuir al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, humanístico, productivo y económico del país, a través de la formación de personas con capacidad creativa, innovadora y emprendedora.
Rugidos
Cuentas Pendientes

La demanda justa de un mejor y mayor trato equitativo que exigen las mujeres es una cuenta pendiente de la sociedad mexicana para con el sector femenil, el cual mucho ha hecho a lo largo del tiempo en favor de nuestro país.
Ha llegado el tiempo de confirmar el valor y aportación de la mujer mexicana, la cual ya demostró con sobrada aprobación su desempeño en cualquiera de los ámbitos sociales. En la política, la economía, lo social y las múltiples disciplinas productivas su participación marca la diferencia.
Muchos han sido los ejemplos de mujeres profesionales, responsables y con gran visión y compromiso social mismos que han mantenido el apoyo y empuje a la exigencia de un mejor trato para ellas en todos los renglones. Como sociedad hacia allá vamos. Falta acelerar el paso.







Comentarios