top of page

Selva Política

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 9 abr 2019
  • 4 Min. de lectura

MIGUEL BARBA

ree
  • En México Cerca de 11 Millones de Personas Viven en los Bosques; la Mitad, Ejidos

  • Los Profesionales de la Educación, Deben Saber  de Diversidad Linguística

La secretaria de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, diputada Martha Olivia García Vidaña (Morena) sostuvo que es primordial cambiar los modelos de gestión y de conservación de los bosques, con el objetivo de fomentar la sustentabilidad, porque esto permite el empoderamiento social de quienes habitan estas regiones.

Al inaugurar el foro “Producción forestal y consumo responsable: Un mecanismo de desarrollo sostenible y bienestar social para mitigar el cambio climático, la legisladora manifestó que entre los objetivos de la comisión está normar el uso de suelos con el propósito de aprovechar los beneficios de los recursos boscosos del país, pero de forma responsable.

Además, regular la oferta de bienes, la correcta integración en la cadena productiva forestal, reconocer el trabajo que realizan las personas en sus comunidades y fomentar las pequeñas cooperativas maderables.

El también secretario de la comisión, José Guadalupe Ambrocio Gachuz (Morena) sostuvo que es necesario hacer una actualización a las leyes ambientales, en particular a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para que las comunidades encuentren en los bosques una forma de vida digna.

Expresó que la conservación de las áreas boscosas, no sólo contribuye a la mitigación del cambio climático, sino que permite captar agua y bióxido de carbono.

La diputada panista, Silvia Guadalupe Garza Galván, destacó que lamentablemente la economía del país sigue basándose en la sobreexplotación de los recursos naturales, por lo que es necesario una estrategia integral para que desde edades tempranas se tome conciencia sobre la importancia de la preservación del ambiente.

Refirió que se debe luchar para que en el próximo presupuesto se destinen fondos adecuados para la conservación de los recursos naturales, pues los pilares que sostienen la vida es agua limpia y suelo fértil, de ahí la importancia de su cuidado.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, diputada Irma Juan Carlos, señaló que para un adecuado cuidado de los recursos naturales se debe incentivar la cultura de no consumir lo interno ni lo sostenible.


En su intervención, Andrés Ávila Akerberg, director general de Política y Legislación Ambiental, AC (Polea) apuntó que en el país cerca de 11 millones de personas viven en los boques y casi la mitad de este territorio son propiedad ejidal.

Dijo que a pesar de que los bosques pueden ser un área de oportunidad en materia económica sólo el 0.24 por ciento del Producto Interno Bruto proviene de este sector, por lo que solicitó que sea visto como eje para terminar con la pobreza.

Subrayó que de Acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, el costo bruto de no preservar los ecosistemas no sólo generaría que aumentará la temperatura, sino que se tendría una pérdida económica de 143 mil millones de dólares (mmdd), mientras que para reducir el índice de emisiones de bióxido de carbono se deben invertir cerca de 126 mmdd, por lo que el costo neto sería de 17 mmdd.

Ernesto Herrera Guerra, director general de Reforestemos México AC, mencionó que el sector forestal nada contracorriente, por eso es que aporta tan poco a la economía y al desarrollo social, por lo que propuso fortalecer a las empresas maderables responsables con el medio ambiente y otorgarles incentivos fiscales.

Añadió que una tarea pendiente del Congreso es terminar con el tráfico ilegal de la madera y crear instituciones sólidas que fortalezcan la salvaguarda de los bosques en el país; es decir, que el tema se vea de forma transversal.

Salvador Anta Fonseca, asesor forestal de Polea, afirmó que las políticas públicas fiscales generaron una disminución de ingresos de casi medio millón de pesos al año en las empresas forestales, por lo que los financiamientos que da la Comisión Nacional Forestal (Conafor), sólo mitiga el ocho por ciento de los impuestos que tienen que pagar los productores maderables.

Agregó que se requiere ampliar el presupuesto a programas gubernamentales que atiendan a los productores forestales para que tengan un esquema fiscal especial.


En otro tema y durante su participación en tribuna para conmemorar el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Alicia Gregorio Velasco planteó que los profesionales de la educación tengan formación en el conocimiento de la diversidad lingüística, para garantizar una reflexión sobre la lectura, escritura y comprensión de textos en lenguas nativas.

Una educación que atienda a los hablantes bilingües, brinda elementos para desenvolverse académicamente en cada lengua, por lo que se pueden realizar adecuaciones acordes a necesidades y contextos de las propias comunidades.

La nacida en San Antonio Analco, en la Sierra Norte de Oaxaca y hablante de he hmen/chinanteco, precisó: la lengua es parte fundamental de la identidad, ella guarda la forma de cómo se percibe el mundo y a través de ella se mantienen vivas la cultura y tradiciones.

“Si se siembra una buena base en la formación de los hablantes bilingües, sabrán cómo realizar adecuaciones acorde a las necesidades que requieren las comunidades que son pertinentes a su lengua y cultura”, afirmó.

Mencionó que esto abre la discusión para futuras generaciones de hablantes y no hablantes de lenguas indígenas, estudiosos, académicos y población en general, para crear conciencia de la situación en la que se encuentran los dialectos.

Lo anterior, para generar propuestas conjuntas y aprender de la diversidad cultural y lingüística que permita cultivar la educación intercultural para todos, tanto en el discurso político como en las prácticas sociales y reales del país.

La también profesional de la educación relató que las clases que recibió en su educación primaria se impartían en he hmen; sin embargo, el cambio de profesor en cuarto grado la obligó a leer y escribir en español porque los libros de texto sólo estaban escritos en ese idioma.


Rugidos


ree

Intocables

El alza de precios en el litro de las gasolinas que se registran en México, alertó ayer al Presidente Andrés López Obrador, quien tras reconocer que el alza afecta a los consumidores, llamó a los concesionarios de gasolineras a respetar la estabilidad que deben tener los precios del combustible.

Luego de sostener que ni el gas, la electricidad y mucho menos los precios de las gasolineras “se elevarán pues no hay razón para ello”, el mandatario mexicano reconoció abiertamente que hay reportes sobre la aun condenable práctica de vender litros incompletos del combustible.

A manera de advertencia y con el fin de controlar la oferta y demanda de los hidrocarburos, López Obrador abrió la posibilidad de que su gobierno ponga en marcha estaciones de venta de gasolina donde se expendan litros completos a precios reales y justos.

Vaya golpe a quienes de paso llamó a unos “huachicoleros”.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page