Selva Política
- AFP
- 18 mar 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Aprueban Diputados que la Violencia Intrafamiliar se Persiga de Oficio
*Plantea la Comisión de Pueblos Indígenas, Revisar el Gasto Público
En sesión semipresencial, la Cámara de Diputados aprobó ayer por consenso de 434 votos, reformas al Código Penal Federal, con el objetivo de establecer que el delito de violencia familiar se perseguirá de oficio.
El dictamen, que se envió al Senado para sus efectos constitucionales, adiciona un tercer párrafo al artículo 343 Bis al Código Penal.
Argumenta que la legislación solo contempla la persecución de este delito a través de la querella, en la cual es indispensable la voluntad del ofendido para que se promueva y ejercite la acción penal.
No obstante, añade, no toma en consideración la diversidad de casos que pueden actualizarse como resultado de la comisión de dicho delito.
Detalla que a la violencia física en la familia frecuentemente la acompaña la psicológica; en consecuencia, es posible aseverar que no se contemplan los casos en los cuales la violencia psicológica hace que las víctimas sean susceptibles de padecer amenazas, intimidación, temor o control, lo cual puede imposibilitarlas a ejercer acción penal contra su agresor.
Agrega que, ante esta situación, la persecución por oficio resulta necesaria en aquellos casos en que, por cuestiones de índole psicológica, la víctima se encuentra impedida para presentar querella contra su agresor.
Al fundamentar el dictamen, la diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena) dijo que la violencia familiar es un grave problema social que tiene consecuencias trascendentes para las víctimas y se extiende en todo el territorio nacional.
*************
Por cierto con esta propuesta, subrayó, se abre paso a que las autoridades competentes asuman su responsabilidad de perseguir el delito sin la necesidad de que medie la denuncia de la víctima, se castigue conforme a la ley penal y se garantice la reparación del daño.
Puntualizó que, de cada 100 víctimas, 91 son mujeres y nueve hombres. De acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de 2019, se registraron más de 238 mil carpetas de investigación relacionadas con dicho delito.
Agregó que cifras de INEGI muestran que de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66 por ciento, casi 31 millones, ha enfrentado violencia de cualquier tipo alguna vez en su vida, 43.9 ha sido agredidas por su esposo o pareja, 42.5 de mujeres que se han unido o casado han sufrido violencia física, sexual o emocional; es decir, casi la mitad de las mujeres que deciden formar una familia.
Es evidente, añadió, que este problema afecta al conjunto de la sociedad, por lo que se requieren acciones más firmes para erradicarlo. “Queda claro que desde el Poder Legislativo tenemos mucho por hacer. El dictamen permitirá que cualquier persona que tenga conocimiento de un hecho violento en el núcleo familiar, pueda denunciarla ante las autoridades competentes”.
Al fijar su postura, la diputada Guadalupe Ramos Sotelo (Morena) consideró que esta reforma es necesaria e impostergable. Agregó que el dictamen va de acuerdo a la nueva realidad generada por el Covid-19. En el primer cuatrimestre del año pasado se registraron 68 mil casos de violencia familiar, misma que se ha agravado por el confinamiento.
Estamos obligados como Legislativo y reconstructor del marco legal a tomar cartas en el asunto”.
Comentó que la reforma suma a los compromisos asumidos por México en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
El diputado Rubén Cayetano García (Morena) presentó una propuesta de modificación al artículo 343-Bis para adicionar la palabra “obligatoriamente”, misma que fue rechazada.
***************
En otro tema, ayer la Comisión de Pueblos Indígenas, que preside la diputada Irma Juan Carlos (Morena), aprobó tres dictámenes con puntos de acuerdo con exhortos a diversas dependencias y autoridades, la opinión respecto a la segunda entrega de auditorías correspondientes a la fiscalización de la Cuenta Pública 2019 y a tres iniciativas.
En reunión de trabajo, aprobó el dictamen a la proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados exhorta al Congreso de Guerrero, a que dictamine el Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la sección II de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos en la Constitución Política del Estado de Guerrero, a fin de garantizar una vida digna a los pueblos originarios de dicha entidad.
Al respecto, el diputado Javier Manzano Salazar (Morena) destacó la necesidad de reconocer los derechos fundamentales de los pueblos originarios de Guerrero, “donde ha habido trabas para aprobar en el pleno del Congreso local ese proyecto”.
La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena), impulsora de la proposición, señaló que por falta de voluntad política del parlamento de Guerrero no se ha dictaminado este proyecto. Pidió el voto a favor para garantizar la participación de mujeres y hombres indígenas y afromexicanos en la reconstrucción del Estado de bienestar.
Asimismo, se aprobó el dictamen a la proposición con punto de acuerdo para pedir a la Secretaría de Bienestar considerar un Programa Especial Alimentario dirigido a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, definido y coordinado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para garantizar el suministro suficiente y de calidad que combata los efectos de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.
En este punto, la diputada Margarita García García (PT) dijo que este programa es fundamental. Señaló que es muy importante ser analíticos para ver de dónde saldría el recurso “y no queramos hacer en este momento una campaña electoral con esto”.
El tercer dictamen, es para exhortar a las secretarías de Gobernación, y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, a que realicen una revisión exhaustiva al Archivo General de la Nación, a la documentación de la época Colonial y del siglo XIX, así como al Archivo General Agrario, a fin de corroborar las referencias históricas y legales de la existencia y derechos de la antigua Comunidad indígena de Ayotitlán, ubicada en el municipio de Cuicatlán de García Barragán, Jalisco y, en su caso, reconocer su actual existencia.
Rugidos
Contra Campaña

Las mujeres militantes, simpatizantes y ajenas al partido político de MORENA en Guerrero están decididas a llevar a cabo una contra campaña para el candidato de ese partido al gobierno de dicha entidad, Félix Salgado Macedonio.
En el cuarto día de su gira proselitista, el polémico y cuestionado candidato decidió cancelar su encuentro con sus simpatizantes en Taxco, el tercer municipio más importante de la entidad, debido a la fuerte presencia de grupos de mujeres que le esperaban para reventarlo.
El equipo del abanderado de MORENA al gobierno de Guerrero informó y acordó que no había condiciones para llevar a cabo el acto por lo que el senador con licencia, decidió cancelar el evento.
Ante la determinación de los grupos de mujeres de Guerrero, se antoja difícil que MORENA lleve a cabo una campaña proselitista que le asegure el triunfo de sus candidatos a los puestos de elección popular que estarán en juego el próximo 6 de junio.







Comentarios