Selva Política
- AFP
- 29 mar 2021
- 6 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Es la Actual Cámara de Diputados, la Legislatura de la Paidad: Dulce María Sauri
*Intercambian Opiniones y Puntos de Vista, Legisladoras de México y Unión Europea
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri Riancho, afirmó que la igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión fundamental que ha permeado la “Legislatura de la Paridad”.
Durante el Foro Generación Igualdad. Panel: Intercambio de experiencias legislativas en materia de igualdad de género, la diputada Sauri reconoció que, si bien en la Cámara de Diputados y Diputadas se trabaja sobre la igualdad formal, “somos muy conscientes de que la igualdad sustantiva se da a partir de los resultados concretos, en este caso de las normas que hemos discutido y aplicado en la legislación de México”.
Destacó particularmente las reformas constitucionales en materia de igualdad sustantiva, “la primera de ellas muy relevante de 2019 que está relacionada con la paridad en todos los órganos del Estado mexicano”. Se trata, dijo, de que, en todos los órganos, órdenes de gobierno, órganos constitucionales autónomos en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se garantice la paridad. “Esta es una enorme tarea porque hay una serie de cuestiones que tienen que ver con los plazos de elección de las personas que tendrán que transcurrir para ser sustituidas por mujeres, de tal manera que avancemos lo más aceleradamente posible hacia la paridad”.
Otra reforma constitucional, indicó, es la relacionada con el Sistema Nacional de Cuidados, que ya quedó incluida dentro de los derechos que la Constitución mexicana protege, tutela y se compromete a hacer cumplir. Y se espera que la próxima legislatura lo desarrolle apropiadamente en la legislación secundaria.
Precisó que otra gran cantidad de reformas han estado relacionadas con la ley para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Sostuvo que la violencia contra las mujeres y las niñas “sigue siendo una dolorosa realidad; sin embargo, cambiar las leyes, perfeccionarlas, establecer un nuevo tipo penal para el feminicidio, que no deje resquicios para que los asesinatos de mujeres y niñas sean tipificados, perseguidos y condenados como tal, ha sido parte de las tareas de la ‘Legislatura de la Paridad’”.
También, agregó, se han abordado temas relacionados con el acceso de las mujeres a la justicia. “Hemos mejorado las alertas de género para que realmente sirvan para la finalidad con la que fueron creadas; hemos trabajado en la parte que corresponde a la igualdad económica, a la igualdad salarial. En estos momentos, tenemos una minuta que provino del Senado de la República para garantizar en diversas leyes, comenzando por la Ley Federal del Trabajo, que, a trabajo igual, salario igual”.
La legisladora aseguró que se ha tratado de que la perspectiva de género permee las acciones legislativas. “No es una tarea sencilla ni siquiera el utilizar un lenguaje incluyente cuándo elaboramos nuestros dictámenes que son puestos a consideración del Pleno, pero seguimos avanzando en ello”.
Comentó que también se hizo un número muy importante de reformas a diversas leyes, más de 80, para garantizar que el lenguaje incluyente quedase establecido en ellas, y garantizar que, en los consejos directivos, de administración, en el caso de las empresas paraestatales, se pudiera establecer el principio de paridad. Además, se ha trabajado mucho en relación a los derechos de las niñas.
Resaltó que la “violencia política contra las mujeres en razón de género es una dolorosa realidad”, pero también se legisló para que las autoridades que tienen a su cargo prevenirla, atenderla y sancionarla, cuenten con los instrumentos legales adecuados para desempeñar sus tareas.
Sauri Riancho afirmó que en todo ello ha trabajado la “Legislatura de la Paridad” y “compartir las experiencias de 500 diputados y diputadas, 241 diputadas, por casi tres años, va a enriquecer indudablemente este panel con el que queremos contribuir al Foro Generación de Igualdad 2021”.
Reconoció que el Foro Generación Igualdad es una gran iniciativa de la sociedad civil y de las juventudes de México y Francia, el cual se propone seis grandes objetivos: un llamado a la acción, galvanizar a la sociedad civil y a las juventudes, “galvanizar, hacerlas una para hacerlas más fuertes”; poner en marchar coaliciones de acción del foro; sensibilizar sobre la necesidad vigente de invertir en igualdad de género; el quinto tiene que ver con las ideas para reforzar la justicia de género y los movimientos juveniles y, el sexto es presentar el Pacto Mujer, Paz, Seguridad y Acción Humanitaria.
Destacó que este panel para compartir las experiencias y los distintos motivos y estrategias legislativas para la acción “reviste una especial importancia en la ‘Legislatura de la Paridad’”.
En el Panel “Intercambio de experiencias legislativas en materia de igualdad de género”, diputadas de México y legisladoras de la Unión Europea, así como funcionarias, destacaron las acciones que se ha emprendido a favor de los derechos de las mujeres y las niñas, en temas de presupuesto con perspectiva de género, derechos sexuales y reproductivos, salud, igualdad sustantiva, garantías del Estado, trabajo y brecha laboral, así como el derecho a una vida libre de violencia.
El encuentro a distancia fue organizado por la Cámara de Diputados, el Gobierno de México, el Gobierno de Francia y ONU Mujeres en alianza con la sociedad civil y juventudes, como parte de las actividades correspondientes a la participación en el Foro Generación Igualdad México.
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada María Wendy Briceño Zuloaga (Morena), consideró relevante intercambiar puntos de vista sobre la defensa de los derechos humanos de las mujeres, pues se viven momentos cruciales y de transformación en México y en el mundo.
Refirió algunos de los avances que la Legislatura de la Paridad de Género ha emprendido, entre ellos el derecho al cuidado, derecho de las mujeres a vivir libres de violencias, la legislación en materia de violencia política contra las mujeres e igualdad de género, el acceso a la justicia y la igualdad salarial.
Briceño Zuloaga indicó que este diálogo “nos enriquece, nos fortalece” e hizo votos para que la agenda global que recoge el Foro Generación Igualdad, nos ayude a continuar dando pasos sustanciales hacia vidas libres de violencias, “porque libres, diversas y vivas nos queremos”.
Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), expresó que como Gobierno de México se está poniendo en el centro de las acciones el transformar la vida de las mujeres y las niñas, especialmente en momentos de cambios; uno de los medios para lograrlo es a través del marco normativo igualitario y libre de discriminación y violencias contra las mujeres.
Indicó que el Foro Generación Igualdad México, es una oportunidad única para promover los derechos de las mujeres, ya que aún persisten desigualdades en el ámbito político-electoral, especialmente cuando se quiere acceder a candidaturas y puestos de toma de decisiones.
La incorporación del principio de paridad, dijo, ha generado una revolución de garantías; es el nuevo estandarte de las democracias plurales e incluyentes que apelan a diversificar las voces y sostener diálogos igualitarios; con ella, se han logrado cambios importantes en las leyes. “La agenda por los derechos de todas las mujeres en su diversidad es también nuestra; trabajamos todos los días para construir una alianza entre Inmujeres y las instituciones, porque creemos en una revolución feminista, plural e incluyente”.
Al referirse al acuerdo de entendimiento firmado entre ONU Mujeres y la Cámara de Diputados, en el marco de la “Iniciativa Spotlight”, la diputada Rocío del Pilar Villarauz Martínez (Morena) señaló que la LXIV Legislatura ha impreso la visión de género a distintas problemáticas que enfrentamos en el país, colocando las necesidades de las mujeres en la agenda nacional, y para lograr los progresos a su favor, las alianzas estratégicas son clave.
Rugidos
Indignación

El sometimiento y muerte de una mujer extranjera en Quintana Roo, la cual había sido detenida por la policía local, acusada de alterar el orden, sin darle la oportunidad de defenderse verbalmente, ha causado indignación en México y los países de Centroamérica, debido al abuso policiaco de la que fue objeto.
El fallecimiento de la mujer que de acuerdo al video, el cual se viralizó en las redes sociales, en ningún momento se opuso a la detención, refleja la falta de capacitación y aprendizaje de los protocolos que los integrantes de los cuerpos policiacos, deben de tener desde que ingresan a las corporaciones de seguridad.
Justo cuando la batalla por el respeto de los derechos humanos y por la no agresión en contra de las mujeres en México y en el resto de los países del mundo, en Quintana Roo se registra el hecho lamentable de un abuso policiaco en contra de una mujer indefensa que nunca se negó a su detención.
Aun falta mucho por hacer en materia de protocolos por parte de quienes deciden ser parte de los cuerpos de seguridad en México.







Comentarios