top of page

Selva Política

  • AFP
  • 30 may 2021
  • 6 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Impulsa Iniciativa Para Alcanzar la Igualdad Salarial Entre Mujeres y Hombres

*Sí al Trabajo Infantil, Siempre y Cuando se Respeten sus Derechos Humanos

La diputada María de los Ángeles Ayala Díaz (PAN) impulsa una iniciativa de reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a fin de incluir en los lineamientos de la Política Nacional en la materia el promover la igualdad salarial y que se establezcan estrategias para cerrar las brechas salariales.


La iniciativa, que plantea modificar los artículos 17, 33 y 34 de dicha norma, también propone que entre las acciones que desarrollen las autoridades correspondientes esté la aplicación de procesos para recibir igual salario por igual trabajo entre mujeres y hombres, y el diseño y aplicación de lineamientos que aseguren la igualdad salarial.


Resalta que en México las mujeres enfrentan desventajas en ingresos y oportunidades de empleo respecto a los hombres. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en los últimos años la participación de las mujeres en el mercado formal ha aumentado 38 por ciento, pero la de los hombres sigue siendo mayor.


Precisa que la evolución de las mujeres en el mercado laboral, muestra una aceleración a partir del último mes de 2015, en donde su representación pasó de 36.6 por ciento a 38.3 para diciembre de 2019, lo cual significó un importante incremento de 1.4 millones de mujeres en el mercado laboral. Sin embargo, la inclusión de las mujeres en la formalidad ha ido correlacionada con un salario bajo.


Indica que, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en enero de 2020 los hombres registran un salario diario asociado a trabajadores asegurados en el IMSS mayor que el de las mujeres a escala nacional, es decir 416.4 pesos por día frente a 363.5, lo que equivale a una diferencia de 14.6 por ciento.


El estado con la brecha más amplia fue Coahuila, con 31.1 por ciento: 433.4 pesos de salario del sector formal para los hombres, y 330.6 para las mujeres. Le siguieron Campeche, con 28.3 por ciento; Chihuahua, 26.1; Durango, 24.6; Sonora, 23.8 y Aguascalientes, 22 por ciento. Las menores brechas salariales se mostraron en Quintana Roo, 0.4 por ciento; Yucatán, 2.9, mientras que Veracruz fue el único estado donde la mujer gana más que el hombre, 406.6 pesos al día, frente a 401.4 pesos.


Señala que según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad, AC, entre 2017 y el primer trimestre de 2020, la brecha salarial promedio fue de 15 por ciento. Esto significa que por cada 100 pesos que percibieron los hombres mensualmente, las mujeres ganaban sólo 85 pesos


“Estos datos reflejan que la brecha salarial de género en pleno siglo XXI es inaceptable. La realidad muestra que las mujeres siguen ganando menos por el mismo trabajo realizado que los hombres”, subraya la iniciativa turnada a la Comisión de Igualdad de Género para dictamen.


Considera que un salario digno para las mujeres e igual que el de los hombres, es tan necesario para que estén en condiciones de abandonar situaciones de violencia, mejorar su situación socioeconómica y acceder a mayores posibilidades de desarrollo.


***********


La diputada Febe Priscila Benavides Lozano (PT) impulsa una iniciativa que plantea que los menores de edad tendrán la oportunidad de incursionar en el ámbito laboral, siempre y cuando se garantice el principio del interés superior del menor y no violentando sus derechos humanos estipulados en la Constitución Política y los Tratados Internacionales que sean aplicables.


La iniciativa, que reforma la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, precisa que las niñas, niños y adolescentes tendrán el derecho al trabajo acorde a lo establecido en el artículo 123 de la Constitución Política, y el Estado promoverá el derecho al trabajo digno y socialmente útil.


Agrega que las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, deberán contar con un programa especial que garantice el derecho a la educación después de haber cumplido la mayoría de edad.


La propuesta adiciona un párrafo segundo a la fracción VII del articulo 57; un Capítulo Vigésimo Primero denominado “Del Derecho al Trabajo”, que comprende los artículos 101 Bis 3 y 101 Bis 4, de la citada ley, misma que fue turnada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para su dictaminación.


Refiere que la reforma jurídica es pertinente, toda vez que protegerá a la niñez que a causa del clima de violencia dentro de sus familias tiene la necesidad de buscar un empleo para que puedan salir adelante ante la falta de un padre, madre o ambos que ejercieron violencia contra ellos y que por obvias razones no pueden volver a residir en el mismo lugar que habitaban con sus familiares.


Argumentó que otra secuela de la violencia familiar es que las niñas, niños y adolescentes descuidan o incluso abandonen sus estudios para salvaguardarse de su agresor, lo que genera un retroceso académico; por ello, agregó que es fundamental que las y los hijos víctimas de violencia que se encuentren en refugios cuenten con un programa especial respecto a su educación.


Indica que de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, entre 2016 y febrero de 2021 se registraron 3 millones 467 mil 003 llamadas para denunciar violencia familiar.


**************


De salida les informamos que la diputada Rosa Elia Morales Tijerina (PRI) propuso reformar la fracción II del artículo 73 de la Ley General de Salud para que las orientaciones de promoción de la salud mental, así como el conocimiento y prevención de los trastornos mentales y del comportamiento, se difundan a través de formatos accesibles, Lenguaje de Señas Mexicana y en el Sistema de Escritura Braille.

En la iniciativa, enviada a la Comisión de Salud para dictamen, subraya que es necesario garantizar a las personas con discapacidad el acceso a información en formatos accesibles y con tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad.

Explica que durante la pandemia, al temor de contraer COVID-19 se suma el impacto de importantes cambios en la vida cotidiana debido a los esfuerzos para contener y frenar su propagación.

“Ante las nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde casa, el desempleo temporal, la educación de hijos e hijas en el hogar y la falta de contacto físico con familiares y amigos, es importante cuidar la salud tanto física como mental”, enfatiza.

Precisa que una encuesta del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad, de la Universidad Iberoamericana, en los primeros meses de la pandemia, en México el 27 por ciento de las personas mayores de 18 años presentó síntomas de depresión, y 32 por ciento síntomas severos de ansiedad.

Explicó que en 2020, cuando se declararon las medidas de distanciamiento social, las autoridades sanitarias alertaron sobre las afectaciones a la salud mental, por lo que pusieron a disposición de la población líneas telefónicas de atención, y en coordinación con la Facultad de Psicología de la UNAM y el Instituto Nacional de Psiquiatría se habilitó un cuestionario para detectar riesgos a la salud mental.

Indica que las personas que han acudido a la UNAM, como parte de la estrategia nacional para contener la pandemia, demuestran una alta incidencia de condiciones por estrés agudo, que es normal para responder a la emergencia, pero si se acumula sin enfrentar la ansiedad, la pérdida de familiares, la inestabilidad económica y otras manifestaciones anómalas, es posible enfermar psicológicamente.


Rugidos

Cierres de Campaña


ree

Preocupados más que apurados, los candidatos a puestos de elección popular apresuran sus cierres de campaña buscando, intentando, queriendo terminar por convencer a los electores de su propuesta de gobierno para el puesto que son propuestos.


Por unas horas, si acaso días, quienes compiten por los puestos de elección popular, se han olvidado del ambiente violento en las que se vio envuelto este proceso del que se dice será el de mayor participación en la historia reciente de nuestro país.


Durante las próximas 48 horas, los representantes de los partidos políticos, apuntados en la justa electoral, intentarán mostrar músculo, buscando reunir al mayor número de asistentes a os mítines de cierres de campaña.


El objetivo de que miles de electores vayas a los mítines de cierre de campaña, no es otro que enviar el mensaje de apoyo, respaldo y preferencia que tienen para cualquiera de los competidores.


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page