top of page

Selva Política

  • AFP
  • 7 jun 2021
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Proponen que Institutos Nacionales Atiendan a Quien no tenga Seguridad Social

*Negar Permiso de Siembra a Quien Utilice Fertilizantes Prohibidos, Piden Diputados

El diputado José Salvador Rosas Quintanilla (PAN) propuso reformar la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, con el objetivo de que éstos presten los servicios de atención médica, preferentemente a la población que no se encuentre en algún régimen de seguridad social “y en situaciones de contingencia sanitaria”.


La iniciativa refiere que la actual crisis sanitaria ha causado múltiples estragos en muchos aspectos de la vida cotidiana. Sin embargo, uno de los espacios que más ha resentido los efectos de ésta han sido los hospitales y centros de atención médica en general.


Subraya que desde que inició el confinamiento derivado de la pandemia, no han dejado de recibir pacientes estos espacios, por lo que es necesario reformular el esquema de salud pública para estar preparados ante cualquier situación.


El documento menciona que meses atrás, en varios centros urbanos, muchos de los hospitales se encontraban en su punto máximo de ocupación hospitalaria. Las ciudades más afectadas fueron las de Oaxaca con cien por ciento de ocupación hospitalaria; Pachuca, 95.6 por ciento; Guanajuato, 94.7 por ciento y Ciudad de México con 90.32 por ciento.


Otro problema recurrente, agrega, fue la falta de material médico, como tanques de oxígeno, ocupación hospitalaria y carencia de camas con ventilador.


Señala que lo anterior no debe verse como una mera deficiencia del sistema de salud pública, “ya que en realidad es un problema al que no se le ha prestado la atención debida y, en consecuencia, ha contribuido al acumulamiento de decesos por falta de atención médica”.


Considera que si no existen los suficientes mecanismos que salvaguarden de manera digna el derecho del acceso a la salud, es necesario que sean otorgados de manera parcial.


Resalta que los institutos de salud “ahora más que nunca necesitan brindar sus servicios de manera especial a aquellas poblaciones que no tienen garantizados estos derechos”.


La iniciativa que plantea modificar el artículo 56 de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud se remitió a la Comisión de Salud para su análisis.


**************


En otro tema, ayer la diputada Hildelisa González Morales (PT), integrante de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud, con el fin de negar los permisos de siembra y de agua a los productores que utilicen fertilizantes y plaguicidas prohibidos o restringidos.


La iniciativa adiciona un párrafo al artículo 280 de dicho ordenamiento legal para precisar que: “en el caso de la producción de alimentos, las autoridades competentes, al momento de expedir los permisos de siembra y de agua, deberán pedirle al productor la lista de fertilizantes y plaguicidas que usarán para ese cultivo, y en caso de que la lista contenga plaguicidas prohibidos o restringidos o se demuestre su uso, se negarán los permisos”.


Expone que ante el crecimiento de la población, uno de los retos es la demanda de alimentos, y para estar en posibilidad de cumplir con ello, la industria agroalimentaria usa cada vez más el agua, combustibles y fertilizantes para hacer productiva una porción de tierra.


Cita que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación considera que la contaminación de aguas subterráneas por productos y residuos agroquímicos es uno de los problemas más importantes en casi todos los países desarrollados y en desarrollo.


Detalla que la contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos.


El uso de plaguicidas se ha incrementado considerablemente a lo largo de los últimos 35 años, alcanzando tasas de crecimiento de 4 a 5.4 por ciento. En los años noventa se apreció una disminución del uso de insecticidas, mientras el uso de herbicidas continúa en aumento, subraya.


Agrega que el uso y manejo incorrecto de los plaguicidas provoca intoxicación en grados diversos, cuyos efectos carcinogénesis, teratogénesis, esterilidad, mutagénesis y otros, pueden presentarse a mediano o largo plazo.


La iniciativa, enviada a la Comisión de Salud para su análisis. pretende coadyuvar al cuidado de la salud de las personas en la producción y consumo de alimentos, lo que deriva en la protección de flora, fauna y mantos acuíferos, aumentando la vigilancia de las sustancias químicas utilizadas.


***********


De salida les informamos que la diputada Miriam Del Sol Merino Cuevas (PRI) propuso modificar el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, para establecer como día de descanso obligatorio el 8 de marzo de cada año, al considerar que representaría avances en la lucha por disminuir la brecha de desigualdad que aún existe entre mujeres y hombres en nuestro país.


En su iniciativa, turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, señala que en México se debe reconocer el esfuerzo y la lucha de las mujeres trabajadoras.


Expresa que el 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer, en reconocimiento a todas aquellas mujeres que por años han luchado por la igualdad y la justicia de todas, así como por la igualdad de derechos y oportunidades.


La diputada Merino Cuevas, integrante de la Comisión de Igualdad de Género, refiere que al 2020, en México habitaban 64 millones 540 mil 634 mujeres, lo que representa el 51.2 por ciento de la población mexicana.


De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), en 2019 las mujeres destinaban 31 por ciento de su tiempo al trabajo, 67 por ciento al trabajo no remunerado del hogar y el resto a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar. “El trabajo de las mujeres no termina en sus empleos, continúa en sus hogares en el trabajo no remunerado como las actividades del hogar y el cuidado de los hijos”, agrega.


La misma encuesta reveló que en ese año, los hombres usaron 69 por ciento de su tiempo al trabajo, 28 por ciento a labores no remuneradas en los hogares y tres por ciento a producir bienes para uso exclusivo del hogar.


Destaca que la pugna por la igualdad de derechos y de oportunidades de las mujeres no es algo nuevo, precisa, pues mujeres como Clara Zetkin, pionera de las luchas obreras femeninas, impulsaban en Alemania los derechos de las mujeres desde 1910.


Además, la ONU declaró 1975 como Año Internacional de la Mujer; en 1977, invitó a los Estados miembros a declarar en sus naciones el Día Internacional de la Mujer, y en México se celebra el 8 de marzo como un día emblemático para todas; sin embargo, en la legislación laboral no existe como día de descanso obligatorio para las trabajadoras, puntualiza.


Rugidos

Dulce Derrota


ree

A los resultados electorales del domingo pasado, se les ha comenzado a dar la lectura conveniente para cada uno de los actores políticos, participantes en la que fue la elección más grande en la historia del país.


Para unos, bien puede considerarse como una “dulce derrota”, aun y cuando el significado directo es la pérdida de espacios políticos importantes, la cual tienen una repercusión directa inmediata para lo que está por venir: el nuevo mapa político de México.


Lo mejor del ejercicio cívico ha sido la gran participación ciudadana que alcanzó los cerca de 40 millones de electores, lo que significa y representa el gran interés de la sociedad mexicana en la política y designación de los gobernantes.


Debemos destacar que la concurrencia de la ciudadanía, atajó incluso la presencia de la delincuencia organizada que durante los últimos tres meses había actuado sin medida en contra de muchos de los aspirantes a puestos de elección popular.


En hora buena…


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page