Selva Política
- AFP
- 21 jun 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Los Retos de la Frontera Sur son Cada vez mayores, Alertan Diputados
*Piden que el BdeM Determine el uso y Tratamiento de los Activos Virtuales
La Comisión de Asuntos Frontera Sur clausuró sus trabajos en reunión, a través de plataforma digital, en la que se destacó la importancia de continuar la labor en favor de la zona sur de México.
La diputada Zulma Espinoza Mata (PVEM), quien presidió la reunión, consideró que “el trabajo debe seguir, debido a que los retos son cada vez mayores y porque México lo necesita”.
Reconoció al equipo de apoyo de la Comisión, así como de la secretaría técnica.
Por su parte, la diputada Maricruz Roblero Gordillo (PT) resaltó el esfuerzo de las y los integrantes, porque se trabajó para cerrar la brecha de desigualdad que persiste en la zona sur, aunque, dijo, aún hay muchos temas por resolver.
Previamente, se aprobó el Informe Final de la Comisión (octubre 2018-julio 2021), el cual menciona que esta instancia realizó sus actividades de manera ininterrumpida en diversos temas como salud, migración, medio ambiente, y mostró su compromiso con el trabajo legislativo, de opinión e investigación.
El documento destaca que se reforzaron los lazos de amistad y colaboración con diversas autoridades federales, estatales, organismos públicos, académicos, ambientalistas, migrantes y pueblos originarios; para ello, se realizaron 19 reuniones para que en un diálogo respetuoso se intercambiaran puntos de vista y se concretaran acuerdos en favor de las y los habitantes de la frontera sur de nuestro país.
Informa que se realizaron seis foros “Legislativos-Académicos de la Frontera Sur: El Tren Maya” en los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Ciudad de México y Yucatán, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
Las y los diputados de la Comisión recorrieron los estados fronterizos para mantener comunicación y coordinación estrecha con las autoridades locales, y trabajaron en conjunto con los centros de estudios de la Cámara de Diputadas y Diputados, realizando análisis e investigaciones sobre el impacto de las políticas fiscales en la frontera sur.
El diputado Benjamín Robles Montoya (PT) comentó que en la construcción de la 4T se afianzó el compromiso de sentar las bases para el proyecto transformador del Ejecutivo, mismo que fue importante en los proyectos para el sur-sureste, como el Tren Maya. “Este informe final da cuenta de reuniones y foros con autoridades, sectores académicos, sociales, migrantes y grupos originarios, y el Tren Maya, un proyecto central de estos tres años”.
A su vez, de Morena, el diputado Alfredo Vázquez Vázquez resaltó que se han logrado avances parciales, pero falta mucho por hacer. Pidió a las autoridades competentes poner atención a los municipios fronterizos del sur, pues hay temas sobre seguridad que deben atenderse.
***************
Por otra parte, ayer la diputada Ximena Puente de la Mora (PRI) planteó adicionar la fracción VII al artículo 3º de la Ley del Banco de México, para especificar dentro de las funciones de este organismo, el regular y determinar el uso y tratamiento de los activos virtuales, así como las operaciones realizadas con los mismos.
En una iniciativa remitida a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, expone que los activos virtuales son una realidad global e incluso el Banco de México (Banxico) los reconoce; sin embargo, la propia ley que regula a esta entidad no contempla a estos activos en su articulado de manera expresa.
Destaca que los activos virtuales representan uno de los cambios más importantes del mundo financiero y contable, conocidos también como criptoactivos o activos criptográficos, que incluyen las criptomonedas, de las cuales existe una gran variedad, siendo el Bitcoin la más popular por su gran demanda por los participantes en el mercado de valores, así como el incremento en su valor y su gran volatilidad.
Se forman, agrega, por medio de técnicas criptográficas que regulan la generación de unidades, y su transferencia entre las partes, lo cual se logra por medio de una red de programas digitales que se conoce como Blockchain, que controla que no sea posible su duplicación o copiado. Cada activo es único.
Señala que al no existir una regulación al respecto implica riesgos, como en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) y financiamiento al terrorismo, debido a la facilidad para transferir los activos virtuales a distintos países, así como la ausencia de controles y medidas de prevención homogéneos a nivel global.
La diputada del PRI añade que el futuro es digital, y todo indica que los valores también lo serán; a nivel internacional, grandes empresas internacionales han invertido en activos virtuales.
Expone que México ha avanzado en ello, pues en 2018 se publicó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), con la que se crea un comité interinstitucional encargado de atender los asuntos, asumir decisiones y autorizar en los temas relacionados con la tecnología financiera y las instituciones de tecnología financiera, integrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Banxico y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Cuando esta ley habla de instituciones de tecnología financiera (ITF), hace referencia a aquellas plataformas cuyo propósito es ofrecer servicios financieros, entre las cuales se encuentran las de fondo de pago electrónico, de financiamiento colectivo y las que operan con activos virtuales; activos que, de acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores, han ofrecido rendimientos de hasta 366 por ciento durante 2020, refiere.
No obstante, precisa que el Banco de México considera necesario que en México existan reglas claras que tengan como objetivo prevenir el uso de activos virtuales en actividades tales como el lavado de dinero y el combate al financiamiento, así como reglas que busquen la protección de los consumidores.
Considera de suma importancia incluir, dentro de las funciones de Banxico, el regular y determinar los activos virtuales, así como las operaciones realizadas con los mismos, pues con ello “reforzamos nuestro sistema financiero nacional ante los nuevos retos globales como el tratamiento y regulación de los activos virtuales, otorgando la facultad expresa al Banco de México y establecemos la sintonía entre los demás ordenamientos, como la Ley Fintech”.
Rugidos
Ajustes

Finalmente han comenzado a darse los ajustes y relevos en el gabinete presidencial de Andrés López Obrador. Ayer anunció el cambio de titular en la Secretaría de la Función Pública, al dejar Irma Eréndira Sandoval esa dependencia y anunciarse que la reemplazará Roberto Salcedo Aquino.
El cambio tan anunciado desde meses atrás, se llevó a cabo en el mismo despacho presidencial con los dos funcionarios interesados. El presidente López Obrador twitteó la foto y un muy breve comentario anunciado su decisión.
Los movimientos ya están trazados en Hacienda, Banco de México, Secretaría de la Función Pública y hay quienes aseguran que aun falta un mínimo de dos relevos en dependencia im portantes.
Los ajustes se dan en medio de más nombramientos dados a conocer por el Presidente, donde asciende a puestos de alta responsabilidad a ayudantes, asistentes, auxiliares que han venido laborando con él desde años atrás.







Comentarios