top of page

Selva Política

  • AFP
  • 9 jul 2021
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Firmes las Bases Para Saldar la Deuda Histórica con los Pueblos Originarios

*Insisten y Alertan Diputados Sobre el mal Manejo que se da al Agua Residual

La Comisión de Pueblos Indígenas sentó las bases para que el Gobierno pueda resarcir el daño y saldar la deuda histórica que tiene el Estado mexicano con los pueblos y comunidades originarias, afirmó la diputada Irma Juan Carlos (Morena), presidenta de esa instancia legislativa.


Durante una reunión, la legisladora destacó que con el esfuerzo y participación de sus integrantes “tratamos de dictaminar todas las iniciativas y puntos de acuerdo, con la única intención de proteger los derechos, y no ha sido un trabajo mirando un color o un partido, sino meramente institucional, pensando en nuestros pueblos y sus derechos”.


Señaló que en el último periodo se avaló la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas y la Ley Federal de Patrimonio Cultural; “esperemos que el Senado las apruebe tal y como las mandamos, para que el trabajo no sea en vano, ya que hubo muchos esfuerzos para lograr estas leyes”.


Agregó que, aunque quedaron pendientes, “quienes podamos continuar como diputadas y diputados en la próxima Legislatura impulsaremos las reformas que falten en pro de las comunidades indígenas y afromexicanas”. Reconoció la madurez política de todas las fuerzas parlamentarias y el trabajo político en pro de los pueblos de la nación.


La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) afirmó que la Comisión aprobó reformas históricas en materia indígena y afromexicana, y por primera vez tomó en cuenta a esos pueblos, levantó la voz e hizo reformas extraordinarias, además de gestiones, e incluyó a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en el Plan Nacional de Desarrollo y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).


Del mismo grupo parlamentario, el diputado Gonzalo Herrera Pérez resaltó que esta es una Legislatura histórica y la Comisión desahogó sus trabajos de manera continua.


**************


La diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (PAN) afirmó que se obtuvieron buenos resultados para los pueblos originarios porque fue una Comisión de mucho trabajo y resultados. “Hagamos lo que nos corresponde para que México camine hacia mejores estadios”, subrayó, y dijo que quienes integren la LXV Legislatura “estaremos en posibilidad de seguir trabajando por nuestra gente”.


El diputado Raymundo García Gutiérrez (PRD) planteó a la presidencia de la Comisión que solicite al INPI el desglose de la inversión que realizó en los últimos tres años, para saber a dónde se canaliza el recurso y qué tipo de inversión recibe cada estado.


La diputada Juan Carlos dijo: “vamos a platicar con el INPI, a ver si nos puede tener esta información y, de ser así, se compartirá con todas y todos, para que tengamos conocimiento de la inversión y de lo que ha erogado el INPI en los estados”.


Del grupo parlamentario de Morena, el diputado Javier Manzano Salazar planteó, a quienes continuarán como legisladores, que mantengan el interés en la reforma constitucional sobre los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y busquen la interlocución con la futura Comisión de Concordia y Pacificación en Chiapas y la Secretaría de Gobernación para reabrir el diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Gobierno Federal.


La diputada Inés Parra Juárez (Morena) reconoció que a través de los debates se buscó transitar hacia las coincidencias y dijo que se debe continuar el trabajo en pro de la población, con iniciativas que la beneficien, sin violentar sus derechos humanos.


El diputado Alejandro Ponce Cobos (Morena) reconoció que, aunque la Comisión logró grandes avances para comunidades indígenas y afromexicanas, “falta mucho por hacer”. Manifestó la importancia de continuar estos esfuerzos en la próxima Legislatura para que “con diálogo y debate salgan adelante todos los temas”.


Del PVEM, el diputado Roberto Antonio Rubio Montejo reconoció que el trabajo en la Comisión fue posible por la unidad de sus integrantes para sacar adelante las iniciativas, por lo que “deja trazado un camino para la LXV legislatura” y dijo a la diputada Juan Carlos: “ojalá te sigan dando la oportunidad de estar en esta trinchera y seguir avanzando con lo que queda pendiente”.


El diputado Alfredo Vázquez Vázquez (Morena) sostuvo que se sentó un precedente, y a pesar de las diferencias se avanzó en todos los temas, se desarrollaron las actividades, los foros fueron muy importantes y se concluye una labor histórica para los pueblos originarios. “Estamos en la lucha constante para que nuestros hermanos y hermanas de abajo, de mero abajo, sientan el cambio histórico”.


Asimismo, las y los integrantes aprobaron el Informe Final de Actividades de la Comisión de Pueblos Indígenas de la LXIV Legislatura. Posteriormente, se dio por leída y aprobada el acta de esta reunión.


***************


En otro tema, ayer la presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, diputada María Marivel Solís Barrera (Morena), señaló que 80 por ciento de las aguas residuales resultantes de actividades humanas son vertidas a los ríos y al mar, por lo que es necesario generar mecanismos de aprovechamiento del líquido tratado.


Durante el Foro: “El uso adecuado del agua residual y otras medidas para mitigar la escasez de agua en tiempos de sequía”, donde se abordaron los temas Aspectos generales de gestión del agua, Gestión de procesos naturales y Gestión con otros tratamientos, la legisladora resaltó la necesidad de realizar un uso correcto del líquido.


Expuso que el compromiso de la Comisión es impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde el sexto de los 17 objetivos determina que la escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria, lo que agudiza el hambre y la desnutrición.


Ante ello, las naciones que signaron este documento se propusieron que para el 2030 se debe asegurar el acceso universal y equitativo al agua potable; no obstante, para lograrlo se deben desarrollar, difundir y adoptar medidas tecnológicas.


Este foro aportará propuestas que promuevan el uso sostenible de los recursos hídricos en los municipios, a fin de atender la escasez del vital líquido, consideró.




Rugidos

Más Fuerte, más Alto, más Rápido


ree

Los Juegos Olímpicos 2020 -decidieron que así se les reconozca- se llevarán a cabo a partir del próximo mes de julio en Tokio, Japón bajo un latente riesgo de contagio masivo del virus que ha puestos de rodillas a la actual humanidad.


Más de 10 mil deportistas se darán cita en la esperada reunión del esfuerzo y la disciplina, para buscar demostrar que se ha vencido al Covid-19, pese a ponerse en riesgo sobre todo después de que las autoridades de Japón han declarado una nueva ola de contagios en Tokio y anunciar una alerta epidémica.


Pese a ello, las autoridades del Comité Olímpico Internacional (COI) y los propios deportistas parecen haber aceptado el desafío de enfrentar y vencer el riesgo que representa la presencia de coronavirus en la villa olímpica, estadios y salas donde vivirán y competirán son la presencia de ningún espectador.


Ni duda cabe que este encuentro deportivo mundial, será al mismo tiempo una prueba para saber si la humanidad está en camino de vencer la pandemia.



Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page