top of page

Selva Política

  • AFP
  • 20 jul 2021
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Madres con Hijos Menores Deben Laborar Bajo Modalidad del Teletrabajo

*Proponen Diputados más Espacios con Tecnología Para que la Niñez se Exprese

La diputada Janet Melanie Murillo Chávez (PAN) propuso reformas para que las y los trabajadores que sean madres o padres de niñas y niños de cero hasta antes de seis años, puedan convenir con el patrón, desempeñar sus actividades bajo la modalidad de teletrabajo, con el fin de adaptar sus horarios de trabajo a las tareas domésticas y responsabilidades familiares.


La iniciativa, que plantea adicionar un tercer párrafo al artículo 59 de la Ley Federal del Trabajo, argumenta que implementar horarios flexibles para madres y padres en primera infancia permitirá establecer una garantía de protección laboral a las madres y padres trabajadores en conjunto con el derecho de recibir educación con base al marco de cuidado cariñoso y sensible de nuestras niñas, niños y adolescentes.


Indica que con ello se obtendría una de las medidas más importantes en materia de conciliación de la vida familiar y laboral de las familias mexicanas “garantizando además una verdadera inclusión entre mujeres y hombres en materia laboral y responsabilidad familiar”.


Refiere que la etapa de entre los cero y 5 años once meses es denominada como primera infancia, la cual ha sido reconocida por el Estado mexicano como una de las etapas primordiales para el desarrollo del ser humano y, en consecuencia, la herramienta para reconstruir el tejido social.


Destaca que a través de avances científicos se ha logrado cimentar la importancia de invertir en esta etapa, ya que los beneficios futuros se podrían traducir en reducción de pobreza, inseguridad, educación, etcétera.


Agrega que para lograr el máximo desarrollo durante la primera infancia es indispensable que las niñas y los niños experimenten el marco de cuidado cariñoso y sensible para que sus capacidades prosperen.


Reconoce que el Gobierno Federal ha impulsado importantes avances en esta materia; sin embargo, “aún está pendiente una de las recomendaciones realizadas a esta Cámara por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) y el Pacto por la Primera Infancia, de impulsar reformas legislativas en el ámbito laboral que permitan a madres y padres pasar más tiempo con sus hijas e hijos”.


La propuesta fue remitida a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.


**************


En otro tema, ayer la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD) impulsa una iniciativa para establecer que el Estado creará espacios de intercambio de opiniones, inquietudes, demandas, peticiones y propuestas de las niñas, niños y adolescentes, a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación.


La propuesta, que plantea adicionar el artículo 101 Bis 3 a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, busca garantizar sus derechos a la información y a ejercer la libertad de expresión de sus opiniones e ideas.


La iniciativa, enviada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para su análisis, refiere que en el país, 53.1 por ciento de las niñas y niños entre 6 y 11 años utilizan internet con regularidad, mientras que entre las y los adolescentes de 12 a 17 años la proporción alcanza el 85.5 por ciento, de ahí la importancia de esta reforma.


Destaca que la tecnología de la información y comunicación no sólo es usada por este grupo poblacional para asuntos académicos, juego y entretenimiento, sino que es una herramienta muy poderosa para buscar información, desarrollar contenidos y compartirlos con el mundo, contribuyendo a que niñas, niños y adolescentes tengan una participación activa en la sociedad.


Indica que con la aprobación de esta reforma se cumpliría con lo mandatado en la Convención de los Derechos del Niño, donde se obliga a los países miembros a alentar los medios de comunicación que difundan información y materiales de interés social y cultural para el niño.


Así como lo emitido el 2 de marzo del 2021 por el Comité de los Derechos del Niño en su publicación la Observación General núm. 25 relativa a los derechos de los niños en relación con el entorno digital, donde se mostró el resultado de un proceso de consultas de tres años en el que participaron más de 700 niñas, niños y adolescentes del todo el mundo, quienes destacaron la necesidad del respeto de sus opiniones.


El análisis de este organismo internacional destacó que la utilización de las tecnologías digitales puede contribuir a que la niñez participe en los planos local, nacional e internacional, por lo que los Estados deben promover la concienciación sobre los medios digitales y el acceso para que expresen sus opiniones.


Además, se indica que se debe ofrecer capacitación y apoyo para que las niñas, niños y adolescentes participen en igualdad de condiciones con los adultos, de forma anónima cuando sea necesario, para que puedan ser defensores efectivos de sus derechos, individualmente y como grupo.


*************


De salida les informamos que la diputada Lorena Jiménez Andrade (Morena) propuso reformar la fracción IX del artículo 25 de la Ley de la Guardia Nacional, para permitir la incorporación de los elementos que hayan sido dados de baja por no haber recibido contrato de reenganche de su institución armada.


En una iniciativa, turnada a la Comisión de Seguridad Publica, expone que la reforma daría la oportunidad a cientos de elementos de seguir sirviendo a México, como en su día lo hicieron en el Ejército Nacional.


En los considerandos de la iniciativa explica que el contrato que se establece entre el aspirante y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es de tres años pudiendo renovarse a su término si lo solicita el interesado. El total de tiempo de servicios de sus contratos de enganche y los de reenganche admitido, será como máximo de nueve años.


Menciona que el Contrato de Enganche es el documento que establece la relación jurídico-administrativa entre la Sedena y el aspirante, en el cual se estipulan las obligaciones y los derechos de este último.


Añade que el Contrato de Reenganche es la situación por la cual el personal de reenganchados cambia la condición del personal del servicio militar reenganchado a la jerarquía de suboficial u oficial de mar de acuerdo con las normas vigentes.


Señala que de acuerdo a especialistas en materia militar, al no ser reenganchados su ficha de baja sostiene motivos poco honorables, lo cual no les concede facilidades para contratarse como policías o guardias de seguridad privada; pero lo más preocupante es que se corre el riesgo de que sean cooptados por el crimen organizado.



Rugidos

Ciudades Inseguras


ree

El gobierno federal dio a conocer ayer la lista de los 50 municipios más peligroso o inseguros para la ciudadanía en nuestro país, donde en la mayoría de los casos se han registrado enfrentamiento entre carteles de la droga, desapariciones forzadas, secuestros y asesinatos.


De acuerdo a un primer reporte, los primeros 10 municipios son Tijuana, Ciudad Juárez, León, Cajeme, Acapulco, Fresnillo, Guadalajara, Chihuahua, Ensenada y Celaya. En la lista del top 10 no aparecen localidades como Laredo, Tamaulipas donde a lo largo de todo el año se han registrado cuentas enfrentamientos violentos.


Lo importante de ello no es saber cuáles y cuántas ciudades de nuestro país son altamente inseguras, sino es necesario proponer y construir una política pública que detengan la inseguridad y los hechos de violencia que se dan a cualquier hora del día.


El reto y desafío están ahí y, al parecer no hay voluntad para ser resueltos.


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page