top of page

Selva Política

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 25 abr 2019
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA

ree

  • Con Reforma Laboral, se Beneficiará a 2.4 Millones de Trabajadoras del Hogar

  • Cuando una Lengua Muere, la Humanidad Empobrece, Recuerdan Diputados

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada María Wendy Briceño Zuloaga (Morena), aseguró ayer que la reforma en materia de personas trabajadoras domésticas beneficiará a 2.4 millones, en su mayoría mujeres, porque “se da un gran paso en el reconocimiento de sus derechos”.

Durante la aprobación de la opinión de la Comisión sobre la minuta con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social, en materia de personas trabajadoras del hogar, la legisladora consideró que “sería una gran señal votarla en el Pleno antes de que concluya este periodo ordinario”.

“Lo que esta opinión pretende es robustecer el dictamen, pues aunque también hay varones, la mayoría son mujeres; debemos avanzar y darles las garantías, derechos y el reconocimiento que les toca”, puntualizó.

Subrayó que 97 por ciento de este grupo laboral está prácticamente en la informalidad, mientras que sólo 2.4 por ciento ha tenido acceso a servicio médico como prestación laboral; además, el 75 por ciento gana menos de dos salarios mínimos.

La diputada Beatriz Rojas Martínez (Morena) pidió como parte de la opinión se anexe que se están cumpliendo con los tratados internacionales, especialmente los relacionados a la materia.

La diputada Maribel Martínez Ruiz, del PT, comentó que los artículos 331 y 331 Ter quedan ambiguos porque no se precisa quién deberá contratar el seguro ni cuáles serán las condiciones, en caso de las o los trabajadores domésticos que laboren en distintos lugares o casas.

De MC, la diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández señaló que este cambio coadyuva a una agenda de justicia social y a la construcción de la paz.

La diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) dijo que las personas contratadas también deben cumplir con obligaciones, como presentar carta de antecedentes no penales, dos cartas de recomendación y sujetarse a pruebas supervisadas, especialmente ante el nivel de inseguridad que hay en algunas partes del país.


La diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz (PAN) aseguró que esta reforma es un acto de justicia que debió darse hace muchos años. Agregó que para que este modelo laboral fluya es necesario intercambiar datos entre el empleador y el empleado.

La opinión aprobada en la comisión señala que históricamente el trabajo doméstico y el trabajo de cuidados de personas se mantuvieron rezagados y con una serie de violaciones a derechos humanos, como el trabajo digno, la salud y la autonomía económica; no obstante, el pasado 23 de abril de 2019 el Senado de la República logró trascender en ello y reconocer a las y los trabajadores de este ámbito.

Precisa que ocho de cada 10 no están afiliadas al seguro social, ocho de cada 10 no tienen pensión de retiro, siete de cada 10 son de ascendencia indígena, además que siete de cada 10 no tienen ninguna prestación formal, y nueve de cada 10 carecen de contrato por escrito.

En México la tasa de informalidad laboral es de 57.2 por ciento, mientras que, en el caso de las personas trabajadoras del hogar, el porcentaje se incrementa a 97 por ciento. De acuerdo con cifras del Inegi, aproximadamente nueve millones 400 mil personas se benefician directamente de sus ingresos.

Explica que una de las piezas angulares de la reforma es reconocer y garantizar todos los derechos laborales: contrato por escrito, horarios de trabajo decentes, días de descanso pagados, vacaciones pagadas, prima vacacional y aguinaldo.

También genera certezas al fijar un pago base que no podrá ser inferior a dos salarios mínimos vigentes, e incorporar la obligación de la persona empleadora de otorgar habitación en condiciones dignas a quienes vivan en el domicilio donde laboran.

Establece el derecho de recibir seguridad social, afiliación al IMSS, contando con todos los derechos y prestaciones que dicho instituto otorga, como servicio de salud, incapacidades, pensiones, guarderías y demás servicios de los que gozan sus afiliados y beneficiarios.

Fija jornadas máximas de ocho horas diarias para las trabajadoras del hogar que vivan en la casa donde trabajen, por lo que, cuando se excedan, serán consideradas como horas extra y se pagarán en los porcentajes mayores que prevé la propia ley.


En otro tema, el filósofo e historiador mexicano Miguel León Portilla escribió que cuando una lengua muere la humanidad empobrece, parafraseó el diputado Manuel Huerta Martínez (Morena), y puntualizó: desafortunadamente se ha apostado al monolingüismo, lo que genera que no se le dé peso histórico y cultural a los dialectos.

El diputado, integrante de la Comisión de Pueblos Indígenas, mencionó que el lenguaje es un código que nos define como sociedad, es una forma de comunicación porque no sólo puntualiza palabras e ideas, también es marco de referencia para las creencias y asimilación colectiva e individual de la realidad.

Desafortunadamente, agregó, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señala que en el mundo habían 7 mil idiomas y han desaparecido 6 mil 700 de ellos.

En el marco de la Feria Internacional del Libro en la Cámara de Diputados, recordó que cuando España conquistó al Nuevo Mundo enterró una vasta y rica cultura prehispánica que tenía su propia cosmovisión, organización social, religiosa, dioses y respeto por la naturaleza.

“Los conquistadores construyeron iglesias sobre templos, impusieron religión y en vez de catalogarlos como diferentes, los etiquetaron como incivilizados, sólo porque no eran igual a ellos”.

No obstante, después de 500 años de la Conquista y a pesar de la resistencia histórica y moral, todavía en México existe una fortaleza cultural y riqueza espiritual que se denota a través del lenguaje, puntualizó Huerta Martínez.

Durante la ponencia “El cuento prehispánico en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, Alberto Chávez Rivadeneyra, del Centro de Investigación y Estudios Superiores de Antropología Social de la UNAM, habló sobre La Relación de Michoacán, documento que describe las costumbres que tenían los habitantes purépechas de ese estado.

Recordó que fue el franciscano Fray Jerónimo de Alcalá quien entregó La Relación, conformada con información de viejos sacerdotes indígenas, al primer Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza.


Rugidos


ree

¿Aprobados?

La reforma educativa ha dado su primer paso y, tras ser aprobada en la Cámara de Diputados, ahora vivirá su última batalla en la Cámara de Senadores a donde ya se encuentra y nadie se atreve a asegurar cuál será el alcance final de la misma.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, no se ha pronunciado al respecto y su silencio, sin duda alguna deja mucho a la especulación. La pregunta ahora es si, como ha trascendido, la dirigencia de la CNTE obtuvo por “debajo del agua”, las exigencias que pidió al iniciarse las negociaciones de lo que ahora es la nueva ley de educación en México.

Será cuestión de días para saber a ciencia cierta si, las demandas de los maestros rijosos fueron atendidas o en el peor de los casos, los han burlado. De ser esto último, debemos esperar que la respuesta de los maestros de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán y la Ciudad de México, será sin precedente.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page