Selva Política
- Redacción
- 27 abr 2019
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Prepararán Diputados una Ley Nacional de Adopción; es un Derecho
Sin Importe Crítica y Discriminación, se Debe Hablar la Lengua Autóctona
La Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, presidida por la diputada Rosalba Valencia Cruz (Morena), instaló la Subcomisión Temática Número 1, con el objetivo principal de elaborar una ley nacional de adopción.
La diputada coordinadora de la subcomisión, Janet Melanie Murillo Chávez (PAN), dijo que la adopción es uno de los derechos de niñas, niños y adolescentes que no son tan visibles. “Siempre se piensa en los que tienen un hogar, pero los que viven en casa-hogar son invisibles”.
Detalló que a fin de atender de forma precisa los temas que conciernen a la Comisión, se decidió organizar cinco subcomisiones para que, diversos temas sean atendidos, evaluados y turnados para redactar una iniciativa de ley. Agregó que esta subcomisión abordará de forma directa lo concerniente a los niños, sus familias, y de los que sufren de maltrato o violencia.
Informó que se abordarán: los derechos a la vida digna, supervivencia y desarrollo; identidad; vivir en familia; primera infancia, y de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violaciones de derechos humanos y delitos.
La presidenta de la comisión, Rosalba Valencia Cruz (Morena) expresó que los temas no son sencillos, ya que requieren de mucha sensibilidad como todos los relacionados con la niñez. “Asumimos la responsabilidad de realizar los trabajos necesarios para llevar a buen andamiaje el trabajo de la subcomisión”.
La diputada Claudia López Rayón (Morena) afirmó que es un compromiso redoblar y sumar esfuerzos en beneficio de la niñez. De la misma fracción parlamentaria, Susana Cano González dijo que en todo el país hay total abandono de la infancia, por lo que es primordial atender a este sector.
También de Morena, Laura Martínez González planteó que la subcomisión aborde el tema de matrimonio infantil. La legisladora Laura Erika Garza Gutiérrez, del PES, se comprometió a trabajar en beneficio de los niños de preescolar porque es en esta etapa en la que se debe apostar por la mejor educación inicial.
En otro temas y durante su participación en tribuna para conmemorar el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Perla Juliana Xuxa Bartolo Pineda, hablante de mazateco, llamó a los pueblos autóctonos a hablar con orgullo su idioma, sin “que nos importe la crítica y la discriminación”.
La originaria de Temascal, San Miguel Soyaltepec, Oaxaca, argumentó que sus idiomas valen, comunican y son portadores del conocimiento que a lo largo de la historia le ha permitido a la gente vivir, respetarse y cuidar la naturaleza. “Si ya no lo queremos hablar, se van a morir y sólo se mencionará en la historia que existieron”.
Demandó que las lenguas indígenas no mueran; es necesario llevar a la práctica lo que las leyes señalan como un derecho para los niños y adolescentes, en donde gobiernos, pueblos, comunidades y familias tienen señalados obligaciones y compromisos; el papel de la educación en favor de este propósito es importante, así como de los medios de comunicación y la sociedad en general.
Se manifestó porque esta conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas por la Organización de las Naciones Unidas, permita “hacer algo concreto y contundente para que los idiomas se desarrollen y preserven”.
Perla Juliana Xuxa relató que en Temascal, los niños juegan en las calles en castellano; en las escuelas, la enseñanza es en castellano y lo mismo sucede en los hogares donde los adultos entre sí se comunican en énná o mazateco “pero ya no lo usan para hablar con sus hijos”.
En la única radiodifusora que existe sólo tiene un programa de corte religioso de dos horas cada sábado que traducen a énná; en las casas de oración y culto cristiano se emplea el español, así como en todas las instituciones públicas incluyendo el palacio municipal, “a pesar de que la mayoría ciudadana somos énná”.
En la sesión, se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público iniciativa de la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge (PAN), para adicionar el Título VII “De los Estímulos Fiscales”, el Capítulo XII denominado “Del Estímulo Fiscal para Guarderías y Estancias Infantiles en Empresas o Establecimientos”, comprendiendo el artículo 205 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Se busca otorgar un estímulo fiscal del ISR a los patrones que instalen o que tengan guarderías en sus establecimientos.
El gobierno de Guerrero respondió a un punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, para fortalecer acciones y diseñar programas sociales de apoyo para las madres jefas de familia, a efecto de mejorar su bienestar.
La Secretaría General de Gobierno de Guerrero dio contestación a una propuesta avalada por la Cámara de Diputados, a fin de reconocer el estado de urgencia en que se encuentra México por los feminicidios.
A su vez, la Secretaría de Desarrollo Social de Hidalgo respondió a dos propuestas avaladas por la Cámara de Diputados, sobre las acciones de coordinación para vincular a los adultos mayores con un empleo digno, y la atención a las mujeres rurales indígenas y afromexicanas campesinas.
De la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Puebla, se recibió respuesta a un punto de acuerdo aprobado por la Comisión Permanente, respecto a las políticas públicas que fomenten el bienestar animal.
En tanto, de los sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de Sinaloa y de Sonora, se conoció contestación a una proposición avalada por la Cámara de Diputados, sobre la atención adecuada a niños y adolescentes, en especial a la asistencia social y el otorgamiento de estancia.
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de Chihuahua dio contestación a un punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, en cuanto a las acciones y estrategias encaminadas a la conservación de especies en riesgo de extinción y su hábitat.
Se mandó a las comisiones de Salud y de Presupuesto y Cuenta Pública, los informes trimestrales sobre el presupuesto ejercido entregado a los beneficiarios a nivel capítulo y concepto de gasto, así como el cumplimiento de las metas y objetivos, con base en indicadores de desempeño previstos en las reglas de operación, correspondientes al primer trimestre de 2019.
La Mesa Directiva comunicó la modificación de turno a la minuta que reforma diversas disposiciones de la Ley de Puertos, recibida el 11 de abril, así como la iniciativa que modifica diversas disposiciones de la Ley General de Salud, presentada por la diputada Carmen Medel Palma (Morena) el 2 de abril.
Las y los diputados Martha Elena García Gómez (PAN), Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández (MC), Javier Julián Castañeda Pomposo (PES), así como los de Morena, Alejandro Carvajal Hidalgo y César Agustín Hernández Pérez, solicitaron retirar de los registros parlamentarios diversas iniciativas y proposiciones que habían presentado.
Rugidos

¡Vigilancia ya!
Obligado por la urgencia de atacar la violencia e inseguridad en el país, el Presidente López Obrador anunció ayer durante su conferencia mañanera que la Guardia Nacional, arrancará éste sábado en el municipio de Minatitlán, localidad a donde arribó para tener una agenda de trabajo.
Las críticas vendrán de manera inmediata, debido a que la nueva corporación de seguridad pública nacional, aun no reciben el aval legislativo, los recursos económicos, ni los uniformes que les permitirán distinguirse del resto de las corporaciones policiacas.
Ayer mismo, durante el arribo del Presidente López Obrador a Minatitlán, como él lo adelantó, integrantes del Ejército Mexicano ya portaban en el antebrazo, distintivos blancos con las letras “GN”, los cuales llevaron a cabo tareas de patrullaje en ese municipio que vivió una de las más crueles matanzas de los últimos meses.
La nueva forma de gobierno, está en marcha.







Comentarios