top of page

Selva Política

  • AFP
  • 17 ago 2021
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*La Paridad de Género, Compromiso que no Debe Tener Descanso: Sauri Riancho

*Aprueban Informe Final de Comisión de Salud; Urge Fortalecer Derecho a la Atención

La presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri Riancho, urgió a que en materia de paridad de género se focalicen los esfuerzos para que sea una realidad en los órganos del Estado mexicano, tal y como lo establece la Constitución Política.


Al participar en el evento “20 años caminando juntas: de Beijing a la creación del Inmujeres”, realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres, mencionó que en la Cámara de Diputados se tiene el reto de que la Junta de Coordinación Política esté integrada por más mujeres.


En ese sentido, anunció que presentará una iniciativa a la Ley Orgánica del Congreso de la Unión para que eso suceda. “De no hacer nada, va ser exclusivamente de hombres; siete hombres”.


Otro ejemplo relacionado con los órganos constitucionales autónomos del Estado, indicó la diputada Sauri Riancho, es el Banco de México que, de acuerdo con la reforma constitucional, correspondería que una mujer lo presidiera.


“Desde su autonomía de 1994, han sido sólo hombres; si aplicamos la paridad tal y como dice la Constitución habría que considerar que la presidencia fuera de una mujer; hay dos vicegobernadoras; es tarea del Senado, pero se debe visualizar”, agregó.


La presidenta de la Cámara de Diputados recordó que la paridad se instaló gracias a la acumulación de una serie de acciones no sólo de legislación, sino de políticas públicas, y alcanzó en 2014, la paridad en las candidaturas, en el artículo 41, y en 2019, la paridad en todos los órganos del Estado mexicano.


Refirió que fue un 29 de noviembre del cuando la Cámara de Diputados, aprobó la Ley que crea el Instituto Nacional de la Mujeres, fue publicada en enero de 2001, y su creación no fue posible sin el impulso y la presión social y política de los movimientos sociales de México.


“Para mí, el surgimiento de una institución de esta naturaleza, con todas las limitaciones, es una institución de las mujeres, del Estado de México, es la institución que logró, no instaurar la perspectiva de género en las políticas públicas, como era el propósito inicial, sino instalar el tema en el debate público y en el debate político, con mucha derivaciones”, añadió.


Sauri Riancho precisó que cuando comenzó esto en 1996, “nos topábamos con la sonrisa escéptica un tanto burlona de los secretarios que eran la inmensa mayoría, había muy pocas secretarias –dos-, cuando planteábamos la necesidad de darle una perspectiva de género o mínimo distinguir qué pasa con los hombres y qué pasa con las mujeres en la aplicación de las políticas públicas en las secretarías; ahora ya es mandato de ley”.


**************


Por otra parte, ayer la Comisión de Salud, presidida por la diputada Miroslava Sánchez Galván (Morena), aprobó su informe final de actividades de la LXIV Legislatura, del periodo de octubre de 2018 a agosto de 2021.


La diputada Sánchez Galván dijo que por primera vez se respetó el principio de representación proporcional y se reconoció que las mujeres pudieran ocupar, en igualdad, puestos que permitieron muchos de los logros de esta Legislatura; sin embargo, “todavía no estamos en donde necesitamos estar y espero que pronto las mujeres seamos mayoría en los cargos públicos”.


En reunión semipresencial, agregó que la salud debe ser concebida sin colores, divisiones ni intereses, sólo en beneficio del país. “Sí pudimos y podremos seguir beneficiando a miles de familias con nuestro trabajo, esfuerzo y dedicación desde donde nos encontremos”.


Dentro de los logros, mencionó al Instituto de Salud para el Bienestar que brinda la oportunidad de vivir en un entorno más saludable, en igualdad de condiciones.


También, añadió, se sumaron esfuerzos para garantizar un etiquetado frontal y claro de advertencia que promueve la disminución de los riesgos en la salud de los consumidores. “Es un pequeño avance que puede repercutir en grandes beneficios como un factor clave para la solución de diversas problemáticas de obesidad, sobrepeso y enfermedades crónico-degenerativas”.


Destacó que ahora es una realidad que la primera infancia tenga un tamiz cardiaco que permite disminuir la segunda causa de muerte más común en recién nacidos. “Juntos sumamos esfuerzos, propuestas y soluciones para mitigar la pandemia y se logró exhortar a la Secretará de Salud y sus homólogas a emitir un plan estratégico nacional reglamentario para la atención a la contingencia causada por el SARS-CoV-2”.


La diputada Sonia Rocha Acosta (PAN) puntualizó que la Comisión dejó mucho que desear porque “hoy tenemos un sistema de salud intubado, con un porcentaje efímero de recuperación y una gran cantidad de dolor humano que se pudo haber evitado. Una Comisión pasiva y sumisa”.


Consideró que se necesitaba tener una Comisión activa que fuera un arma al inicio de la pandemia. “Hoy no puedo votar a favor del informe de una Comisión invisible e insensata a la situación de la pandemia. La Comisión debió ser un arma contra la COVID-19, un aliento para los tres millones de mexicanos que luchan todos los días, así como una esperanza para las 290 mil familias que lloran la pérdida de un ser querido”.


La diputada Martha Tagle Martínez (MC) estimó que al cierre de la Legislatura la Comisión deja mucho que desear debido a que lo poco que se aprobó “fueron fracasos rotundos; lo único que se salva es el etiquetado en alimentos y eso porque hubo un impulso importante de la sociedad civil organizada”.


Indicó que hoy se tienen serias deficiencias frente a la pandemia, en la cual también la Secretaría de Salud se ha negado a dar la cara a esta Comisión porque “no les interesamos, ni tampoco la Comisión hizo valer el papel que tenía para vigilar por la salud de las y los mexicanos. El discurso de que la salud no tenía color solo quedó en eso, porque no se hizo lo que se tenía que hacer”.


La diputada Graciela Zavaleta Sánchez (Morena) reconoció el trabajo realizado por la Comisión; sin embargo, subrayó que “las cosas no fueron fáciles debido a la contingencia y el distanciamiento que prácticamente impidió las reuniones presenciales”.


Hizo notar que, aunque el trabajo de la Comisión se aceleró para dictaminar un número importante de iniciativas, algunos dictámenes se quedaron en la Mesa Directiva en espera del turno al Pleno. “Falta mucho por hacer, ojalá que quienes resulten reelectos impulsen los temas que en su momento se plantearon”.


Rugidos

Contagios


ree

México registra un aumento sostenido de contagios y defunciones de Covid-19, pese a que las autoridades de salud federal, se empeñan en matizar los últimos ajustes en el número de casos que nos deben alertar y orientar en la toma de decisiones de todo tipo.


Ante este “tsunami de contagios y decesos” requerimos plantear nuevas medidas y acciones principalmente en decisiones que frenen los contagios, no solo entre las personas mayores sino en los jóvenes y adolescentes.


Por ello, porque no hemos sabido detener este repunte, los tres niveles de gobierno y las autoridades educativas en el país deben medir muy bien su decisión de iniciar las clases presenciales en la educación básica del país.


En medio de esta confusión nos debemos preguntar qué es primero: ¿La salud o la educación?


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page