Selva Política
- AFP
- 18 ago 2021
- 6 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Sin Consenso, por el Momento, la Convocatoria Para Periodo de Sesión Extraordinaria
*Se Pronuncia la Comisión Permanente Sobre la Situación de la Niñez en Afganistan
En la sesión presencial de la Comisión Permanente, diputadas y diputados externaron comentarios sobre el proyecto de decreto de la Mesa Directiva para convocar a las cámaras del Congreso de la Unión a celebrar un Tercer Periodo de Sesiones Extraordinarias durante el Segundo Receso del Tercer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura.
El proyecto recibió un total de 35 votos: 23 a favor, 12 en contra y cero abstenciones, por lo que no alcanzó las dos terceras partes que solicita el Reglamento para considerarlo de urgente resolución.
El documento para convocar a periodo extraordinario, a partir del viernes 20 de agosto, conjunta un oficio de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores y una iniciativa de la diputada Laura Imelda Pérez Segura (Morena); se acordó turnarlo nuevamente a comisiones para sus análisis y dictamen.
Proponía que la Cámara de Diputados se abocará a desahogar el proceso legislativo de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia y se abroga la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos; el proceso legislativo del proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Revocación de Mandato, y el proceso legislativo del proyecto de decreto por el que se expide la Ley Orgánica de la Armada de México.
Luego de las intervenciones de legisladoras y legisladores, el presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, senador Oscar Eduardo Ramírez Aguilar (Morena), manifestó que para encontrar una salida que permita tener una posición como Comisión Permanente “no voy a concluir el trámite, sino voy a solicitar un receso para que la Mesa Directiva pueda tomar una decisión y les pido su compresión”.
Intervención de diputadas y diputados
La diputada Dulce María Sauri Riancho (PRI), vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, puntualizó las razones por las cuáles se siguió este procedimiento. En primer término, dijo, porque la Mesa Directiva no conoció dictamen alguno de la Primera Comisión para el periodo extraordinario de sesiones, sino una iniciativa de la diputada Laura Imelda Pérez Segura (Morena) para solicitarlo que, a la vez, pedía que fuera de urgente y obvia resolución, porque se dio cuenta de esta iniciativa el día de hoy.
Y en segundo término, la comunicación del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, “haciendo también la solicitud a la presidencia de la Mesa Directiva que pudiera haber la consideración, en esta sesión, de un periodo extraordinario”.
En ese sentido, relató, la presidencia sometió a consideración de las y los integrantes de la Mesa un dictamen donde se unían las dos solicitudes, mismo que fue dado cuenta en este pleno, “pero cuando se trata de un asunto considerado de urgente y obvia resolución, no podemos más que apegarnos estrictamente al Reglamento”.
Sauri Riancho precisó que no tuvo mayoría calificada, al implicar que solamente el 65.1, es decir 23 sobre 35, fue el resultado de la votación. “En ese sentido, el trámite –-presidente-- fue correcto, solo falta que usted dicte que se desecha por no haber alcanzado la mayoría calificada la urgente y obvia resolución”.
El diputado Rubén Cayetano García (Morena) cuestionó a la presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente “por qué razón, si habiendo un acuerdo de que todos los grupos íbamos a abrir el debate para manifestar nuestras posiciones y nuestros argumentos para poder llevar acabo de manera previa a la votación, por qué se omitió esa parte; debemos actuar con responsabilidad, humildad y de manera congruente”.
El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) señaló que la Mesa Directiva debe revisar el criterio del por qué no se dio el debate que debió haberse dado. Estimó que se debe aclarar “por qué está pidiendo el 68 por ciento de los votos para un periodo extraordinario, porque pedir 24 legisladores es 68 por ciento; nosotros con 23 votos tenemos prácticamente los dos tercios”. Pidió hacer un receso y revisar quiénes estuvieron presentes y votaron.
La diputada María del Carmen Almeida Navarro (Morena) lamentó que no se respetaran los acuerdos, ya que los temas que se buscan discutir en el periodo extraordinario son asuntos de transcendencia para el futuro de los próximos cien años del país.
Por el PAN, el diputado Marco Antonio Adame Castillo mencionó que ya se cantó un resultado y el presidente de la Mesa Directiva, “de acuerdo a ese procedimiento, está en condiciones de declarar ese resultado como válido y, por tanto, sacar la conclusión de que no hay mayoría calificada y cantar el resultado, el cual es consistente con los antecedentes históricos y legales que se aplican en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores para cualquier acuerdo”.
De Morena, el diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna resaltó que de los 35 miembros de la Comisión Permanente que se encuentran y que votaron, se tuvo una votación que implica 23.1, “eso es suficiente para acreditar las dos terceras partes”. Pidió al presidente “rectificar su determinación para que pueda concluir que las dos terceras partes se ha expresado fehacientemente y darle continuidad al trámite”.
Por la misma bancada, la diputada Laura Imelda Pérez Segura, solicitó que se explicara el mecanismo y el criterio de la votación para aprobar o no el periodo extraordinario. Asimismo, indicó que la iniciativa que impulsa fue entregada el día 11 de agosto.
************
Ayer mismo, la Comisión Permanente emitió un pronunciamiento sobre la situación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres en Afganistán y expresó el compromiso de apoyar todas las acciones de la sociedad civil de México que contribuyan a visibilizar la grave problemática que hoy se vive y contribuir a su solución.
En el posicionamiento, solicitado por senadores de diversos grupos parlamentarios, expresó su “consternación por la situación de las niñas y las mujeres en Afganistán, a raíz de la toma de control del país por parte de los talibanes, el 16 de agosto del presente”.
Por ello, exhortó a todas las partes en conflicto a mantener un diálogo para la construcción del país que tenga como uno de sus ejes fundamentales los derechos humanos de las niñas y las mujeres.
También solicitó al gobierno de México y a todos los gobiernos progresistas del mundo brindar asilo político a las mujeres que así lo soliciten por el riesgo que corren sus vidas y las de sus hijas e hijos.
Externó que “apoyamos los llamamientos de la sociedad civil y el mundo para que las fronteras de Afganistán permanezcan abiertas para todas aquellas personas que deseen salir de ese país”.
Exhortó a la comunidad internacional para que apoye a todas las mujeres afganas y, de manera muy especial, a todas aquellas que por las acciones o profesiones realizadas durante estos últimos 20 años se encuentran hoy en el foco represor del poder talibán, niños y adolescentes que asistirán a las escuelas, mujeres jóvenes universitarias, profesionistas de todas las áreas y defensores de los derechos humanos.
Rugidos
¿ Si o no ?

A 10 días del inicio presencial del ciclo escolar 2021-2022, el gobierno federal decidió cancelar como un requisito la “carta responsiva” a los padres de familia, la cual avalaría la presencia de los estudiantes en las escuelas, pese a los riesgos de contagio que representa la pandemia del coronavirus.
Luego de los cuestionamientos de miles de padres de familia, sobre la presencia de los escolares a las aulas a partir del día 30 de agosto y el abierto rechazo de firmar una carta responsiva para que puedan entrar los estudiantes a las escuelas, el propio presidente de México, Andrés López Obrador y la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez coincidieron en señalar por separado que la citada carta queda descartada.
Adelantaron en cambio que el protocolo para el regreso a las aulas de manera presencial, se dará a conocer éste jueves y han adelantado que las autoridades de los tres niveles de gobierno, estarán especialmente atentos para un posible brote de contagios entre estudiantes, lo que obligaría a tomar medidas de protección a la salud de los infantes.
Ante ello, habrá que esperar el porcentaje de estudiantes que a nivel nacional regresan en las casi 200 mil escuelas públicas existentes en el país.







Comentarios