top of page

Selva Política

  • AFP
  • 6 oct 2021
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*A Comisiones, la Iniciativa de Reforma en Materia Energética Propuesta por AMLO

*Envía Hacienda Informes Sobre la Evolución de las Finanzas Públicas del País


Tuxtla.- La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó a las comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Energía, para su estudio y dictamen, la iniciativa del titular del Poder Ejecutivo Federal, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política, en materia energética.


En el documento el presidente de la República propone un nuevo sistema eléctrico mexicano, en el cual el Estado recupere la conducción del sistema eléctrico nacional, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se convierte en organismo del Estado, responsable de su planeación y control, autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración.


Menciona que el Estado, a través de la CFE, preservará la seguridad energética, la autosuficiencia energética y el abastecimiento continuo de energía eléctrica a toda la población, para garantizar el derecho humano a la vida digna.


Establece a la electricidad como área estratégica a cargo del Estado, en los términos que históricamente fundaron el desarrollo eléctrico nacional, incorporando la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de la energía eléctrica como procesos indivisibles.


Otorga facultades al Gobierno Federal para establecer reservas nacionales sobre bienes en los que el dominio de la nación es inalienable e imprescriptible, se incorpora el litio y demás minerales estratégicos para la Transición Energética, los cuales no podrán ser concesionados.


Destaca que corresponde exclusivamente a la Nación el área estratégica de la electricidad, consistente en generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica. La Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines. Se suprime el concepto de “empresas productivas del Estado”, y lo sustituye por el de “organismos del Estado”.


Señala que no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las áreas estratégicas, así como su rectoría sobre las áreas prioritarias, se reintegra el concepto de electricidad coma área estratégica del Estado, concebida como unidad indisoluble de la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de energía eléctrica.


La Comisión Federal de Electricidad generará al menos el 54 por ciento de la energía que requiera el país y el sector privado podrá participar hasta en el 46 por ciento. El servicio público de abastecimiento de energía eléctrica será prestado exclusivamente por la CFE, la que podrá adquirir energía eléctrica del sector privado, para el corto y largo plazos, puntualiza el Ejecutivo Federal.


***********


En otro tema, ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público remitió la información relativa a la evolución de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público y su saldo histórico, los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del erario Federal, y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa, correspondientes al mes de agosto de 2021.


También, la información sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de las mismas, desagregada por tipo de fondo, y por entidad federativa, efectuando en ambos casos la comparación correspondiente al mes de agosto de 2020. Se enviaron a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública.


De la Comisión Nacional del Agua se conoció oficio sobre información de los ingresos excedentes recaudados al término del segundo semestre del ejercicio fiscal 2021, el cual refiere que no se realizaron asignaciones de recursos a los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento participables en el Programa de Devolución de Derechos. Fue turnado a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento.


La Secretaría de Educación del estado de Guanajuato dio cuenta de los informes correspondientes a las auditorías externas de matrículas de las Escuelas Normales Públicas, correspondientes al semestre de agosto 2020 a enero 2021. Se canalizó a las comisiones de Educación y de Presupuesto y Cuenta Pública.


A su vez, la Universidad de la Sierra Juárez hizo llegar el Segundo Informe Semestral de Resultados 2020 de la Auditoría Externa realizada a su matrícula. Fue remitido a las comisiones de Educación y de Presupuesto y Cuenta Pública.


**************


Y sobre el mismo tema de la polémica iniciativa de reforma energética, durante la sesión de ayer martes, en el apartado de efemérides, diputadas y diputados de los diferentes grupos parlamentarios recordaron dos aniversarios: el luctuoso de Adolfo López Mateos y la nacionalización de la industria eléctrica.


El diputado Manuel Rodríguez González (Morena) dijo que la obra de un mexiquense excepcional como lo fue el presidente López Mateos, quien gobernó a México de 1958-1964, quedó grabada en la mente histórica como un gobernante que antepuso el interés general sobre el particular y propició el bienestar de la mayoría del pueblo.


Indicó que el acceso a la electricidad es un derecho humano y social que no puede ser visto como negocio o mercancía. “Ése es el espíritu que motiva y fundamenta las políticas y acciones del gobierno progresista de México en materia energética; se trata de recuperar de manera responsable la rectoría del Estado en la industria eléctrica”.


Por el PAN, la diputada Noemí Berenice Luna Ayala recordó que el 22 de septiembre de 1969 falleció López Mateos quien, dijo, como cualquier personaje, tiene pasajes claroscuros; sin embargo, creó instituciones que siguen vigentes. “Debemos reconocer que fue un presidente que buscó colocar a México en el escenario internacional”.


Nacionalizó la industria eléctrica porque en aquellos días sólo 44 por ciento de la población tenía acceso y buscó que el Estado administrara los recursos eléctricos. “Las condiciones de desarrollo de México son completamente diferentes ahora; hoy nos encontramos con propuestas e ideas que quieren mandar al país hacia el pasado”.


Por el PRI, la diputada Cristina Ruiz Sandoval mencionó que López Mateos entendió que atender las necesidades de la ciudadanía no significaba presionar al sector privado, sino que la clave para hacer crecer al país estaba en reformar la visión política para que el Estado creara los insumos suficientes a fin de mantener la soberanía nacional.


Agregó que recordar a este personaje es reflexionar sobre el desarrollo de México “en manos de un hombre con sensibilidad social y traer a nuestro tiempo la visión de un político que estuvo a la altura de sus circunstancias”. Los compromisos que generó están a luz de la ciudadanía, por ello su bancada trabajará sobre las bases que han dado estabilidad y crecimiento a la nación.


La diputada Claudia Delgadillo González (PVEM) indicó que Adolfo López Mateos dedicó su administración a la implementación de una política de equilibrio ante el déficit económico y apoyo a las industrias básicas, lo que le permitió disminuir la inflación y dar un importante impulso a la tasa de crecimiento nacional.



Rugidos

Sorpresas

ree

La caída de las principales y más populares redes sociales a nivel mundial, registradas buena parte del día lunes nos hizo ver lo dependientes que los seres humanos somos ya de este sistema de comunicación global. La histeria colectiva rondó por algunos momentos en la medida en que avanzaban las horas y el servicio no se restablecía.


Casi al mismo tiempo, aquí en México, las autoridades de la Procuraduría Federal del Consumidor confirmaban el anuncio sobre la el retiro de los anaqueles de centros comerciales de las sopas instantáneas que, ahora se confirma, causan daños al organismo de las personas.


¿Sin redes sociales para poder comunicarnos y, sin la sopa instantánea consentida de millones de mexicanos qué hacer? Muchos de nosotros llegamos a pensar que se trataba de un complot internacional al intentar dejarnos incomunicados y con apetito al mediodía del ya llamado “lunes negro”.


Las redes sociales se han restablecido y sólo resta que las empresas productoras mejoren la fórmula química que da como resultado las sopas instantáneas para que éstas vuelvan a ser adquiridas por todos nosotros.


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page