Selva Política
- AFP
- 7 oct 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Será el Martes 12, Cuando se Inicie el Análisis y Discusión del PEF 2022.
*Presentan Empresarios del Autotransporte de Carga Peticiones a Diputados
El diputado Erasmo González Robledo (Morena), presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, prevé que el próximo martes 12 de octubre se inicie el análisis y la discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022.
En declaraciones a la prensa de carácter presencial, indicó que mañana se reunirá la Junta Directiva de la Comisión; “ahí mismo vamos a tomar el acuerdo para que el próximo martes podamos instalar ya los trabajos ordinarios de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y, a partir de ahí, de manera semanal, agotar el periodo que tenemos antes del 15 de noviembre”.
González Robledo afirmó que va a ser un presupuesto responsable, alcanzable, no desmedido, y tendrá “la línea muy clara de seguir manteniendo finanzas públicas sanas, sobre todo en el Estado mexicano”.
Explicó que el presupuesto se analizará partida por partida, a fin de revisar bien cómo se va desarrollando la discusión de la Ley de Ingresos que, “para nosotros es el techo financiero que tendríamos y necesitamos conocer verdaderamente los planteamientos”.
“Sería muy aventurado ahorita decir cuál es el techo y cuál es el margen, cuál va a ser el nivel de compromiso que vamos a adquirir para cumplir con estas específicas peticiones que vamos a conocer la próxima semana”, abundó.
El legislador aseguró que la inclusión será una vertiente muy clara de trabajo. “Vamos a ser una comisión incluyente, no solamente para los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados, sino también para la sociedad en general”.
“Vamos a escuchar también a las otras comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados, vamos a realizar los foros o parlamentos abiertos de quienes quieran exponer a la Comisión en plural y en general”, añadió.
El legislador comentó que analizarán la posibilidad de cómo atender las necesidades que hemos escuchado por los grupos parlamentarios en el tema de seguridad, sector agrícola, pesquero y ganadero, así como para que las entidades federativas y municipios puedan obtener mayores recursos.
“Tenemos que ir poco a poco avanzando. Lo que sí, es que no podemos nosotros irresponsablemente asistir a una discusión en donde vayamos a crear expectativas que pongan en riesgo esta estabilidad económica que tiene el país”, señaló.
Aseveró que la Comisión que preside no va a ser rehén en ningún sentido de cualquier grupo parlamentario o condiciones que generen chantajes legislativos, “que fueron compra de conciencias”.
Por otra parte, sobre la evasión fiscal, señaló que “no vamos a estar de acuerdo nunca en ese tipo de prácticas. Vale la pena mencionar que todo eso tiene que ser investigado por la competencia de las secretarías y también de los órganos de fiscalización”, añadió.
**********
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, se reunió con la dirigencia nacional de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), cuyos integrantes le plantearon diversas problemáticas que aquejan a este sector clave de la dinámica económica.
El presidente de la Canacar, Ramón Medrano Ibarra, le externó la preocupación del gremio transportista por la posibilidad –actualmente en suspenso- de que un cambio en las reglas de emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet signifique una desventaja operativa y una carga impositiva indebida para su quehacer.
Dado que se trata de una disposición de carácter reglamentaria y, por lo tanto, escapa estrictamente a las facultades del Legislativo, el diputado se comprometió, por un lado, a revisar un exhorto que está en trámite, y por otro lado, a buscar un diálogo directo con las autoridades fiscales correspondientes para buscar una alternativa que satisfaga a ambas partes.
Le plantearon, además, temas como la necesidad de una Guardia Nacional mejor capacitada en la aplicación de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; aumentar la seguridad en tramos carreteros como el de Veracruz a la Ciudad de México y el de Coatzacoalcos a Tabasco; y frenar el cobro abusivo de algunas empresas de grúas.
En general, dijo Ramón Medrano, el gremio se asume como un componente vital de la dinámica económica del país en virtud de que prácticamente mueve todo: alimentos, combustibles, dinero en efectivo, insumos médicos y las diversas materias primas, entre otras cargas.
Dijo estar dispuestos al diálogo y a la búsqueda de acuerdos con las autoridades para contribuir a objetivos de bienestar común, como garantizar la trazabilidad de toda la carga nacional y combatir la evasión fiscal.
Gutiérrez Luna les agradeció su visita y les pidió que no sea la última, para mantener abierto el canal de comunicación y buscar soluciones a los desafíos del transporte de carga cuya bandera, desde ahora, también es la suya.
Por parte de la Canacar estuvo presente el director de Relaciones Institucionales, José Refugio Muñoz López; el representante de Enlace, Antonio Domínguez Lozano; el coordinador de Asuntos Fiscales, Rubén Hernández Hernández, y la directora Jurídica, Francisca Olimpia Hernández Segundo.
**********
De salida les informamos que la diputada Cecilia Patrón se pronunció en contra de la reforma energética que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual calificó como un atentado al bolsillo de las familias mexicanas y al medio ambiente.
Mediante un comunicado la legisladora por Yucatán aseguró que “gracias a la monopolización de la industria eléctrica, el recibo final de la luz subirá, lo cual afectará directamente en el bolsillo de las familias mexicanas”.
Agregó que su postura es en defensa de las energías limpias, por lo que enfatizó que la reforma propuesta por el Ejecutivo es un peligro para el medio ambiente mexicano.
“Adelanto, y con honor, que votaré en contra de la reforma eléctrica. Lo que propone el Presidente es una regresión y un atentado total a México y a su gente. En Acción Nacional no permitiremos este atentado o cualquier otro contra nuestro país o contra nuestra gente”, aseveró.
Sobre los denominados “tarifazos”, la diputada comentó que “la 4T propone estatizar y monopolizar la industria eléctrica en la Comisión Federal de Electricidad. Al eliminar la competencia económica, los más afectados serán los bolsillos de las familias mexicanas, ya que los precios de la energía van a subir y la ciudadanía es quien más lo va a resentir. No al ‘tarifazo’.
Rugidos
Incertidumbre

¿A quién creer o mejor dicho en quién confiar en el tema de los alcances de la reforma eléctrica?
Como se sabe, el gobierno del presidente Andrés López Obrador ha enviado su proyecto de reforma eléctrica al Congreso de la Unión a fin de acabar -eso a dicho- con el monopolio de producción, distribución y venta de energía eléctrica en nuestro país.
En una primera visión, el presidente López Obrador, lo repite cada día, busca que México tenga el control del desarrollo de la industria eléctrica, la cual a lo largo de los últimos 30 años ha recibido inversión extranjera directa, lo que para el mandatario mexicano, ello perjudica a los consumidores en el todo el país.
Ante los argumentos oficiales de lo que podría ser un paso muy importante en materia de reformas constitucionales, el sector privado, partidos políticos de oposición y empresarios extranjeros han advertido los riesgos de un intento de estatizar la industria eléctrica.
La discusión apenas inicia y lo mejor está por venir.







Comentarios