top of page

Selva Política

  • AFP
  • 26 oct 2021
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Debilita a las Universidades, Presupuesto 2022, Aseguran Dipútados

*Asociaciones Civiles y Activistas, Manifiesta su Preocupación por Presupuesto

La diputada Cynthia López Castro (PRI) aseveró que el presupuesto asignado a las instituciones públicas de educación superior, propuesto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2022, continúa debilitando al sector, pues aunque hay un incremento en el tema educativo, éste no llega a las universidades que lo requieren, ya que está prácticamente dirigido a las becas “Benito Juárez”.


En un comunicado se señaló que a nombre del Grupo Parlamentario del PRI, la legisladora dijo en el Parlamento Abierto rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación del año próximo que la Secretaría de Hacienda propone que para 2022, de cada 100 pesos, 16.8 de ellos vayan a educación, pero únicamente 2.9 pesos se asignarían a educación superior y posgrado; de éstos, un peso iría para ciencia, tecnología e innovación.


Durante la reunión con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la diputada asentó que está faltando mucho en este rubro que tanto se requiere, además de que se descuida por completo a las universidades politécnicas, algunos bachilleratos, otras universidades, en donde no hay incremento en el presupuesto,


La también secretaria de la Comisión de Educación sugirió que, como parte de la recuperación económica postpandemia, debería considerarse el fortalecimiento al sector educativo en todos los aspectos dentro de las asignaciones presupuestales, y distribuir mejor el aumento del 4 por ciento a la Secretaría de Educación Pública, cuya partida pasa de 338 mil millones de pesos a 364 mil millones.


Agregó que es necesario aplicar el incremento también en infraestructura, calidad educativa, capacitación de los maestros y la migración digital, que ha sido una demanda de los padres de familia con esta transición en línea.


López Castro hizo un recuento de los rubros e instituciones a los cuales les fue disminuida su partida presupuestal: Programa de Infraestructura, Cultura Física y Deporte, la expansión de educación inicial, la política de igualdad de género, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de México, la Universidad Pedagógica Nacional, el Instituto Politécnico Nacional, el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Libros de Texto Gratuitos, el Programa Nacional de Inglés.


A su vez, la diputada Blanca Alcalá Ruiz (PRI) convocó a sus homólogos legisladores a que, con enorme seriedad y objetividad, en el marco del Parlamento Abierto, analicen y tomen en cuenta cada uno de los temas planteados, y subrayó que el reto es jerarquizar prioridades, para analizar la viabilidad de cada uno de los programas de los ramos y los recursos.


El legislador Miguel Sámano Peralta (PRI) manifestó que las y los diputados priistas creen firmemente en que no se puede entender a la democracia sin la participación de la ciudadanía, sobre todo en una sociedad tan plural y diversa como la nuestra, por lo que con las aportaciones de los invitados “podemos elaborar un presupuesto verdaderamente fortalecido y que atienda las necesidades en las entidades federativas”.


El parlamentario Reynel Rodríguez Muñoz (PRI) coincidió en que si se toman en cuenta dichas opiniones se va a construir y fortalecer un Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2022 que responda a las necesidades de todas las y los mexicanos.


**************


Y hablando del presupuesto de ingresos y egresos, ayer y ante diputadas de la Comisión de Diversidad, los representantes de asociaciones civiles y activistas LGBTIQ externaron sus inquietudes y posturas respecto de la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal 2022, a fin de que este tema sea considerado.


La presidenta de la Comisión de Diversidad, diputada Salma Luévano Luna (Morena), refirió que anualmente la Cámara de Diputados aprueba el Presupuesto de Egresos, y de acuerdo con el artículo 42, fracción VIII, inciso f), de la de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública deberá establecer mecanismos de participación de las comisiones ordinarias en el examen del gasto.


En este sentido, dijo, las comisiones ordinarias participan en la discusión presupuestaria, a través de la emisión de una opinión, “la cual para la Comisión de Diversidad es importante emitirla, no sin antes haber escuchado a la sociedad civil, a personas expertas en el tema de la diversidad y funcionarios de instituciones que aplican recursos directos e indirectos a la población vulnerada”.


Indicó que la población LGBTIQ+ ha sido invisibilizada por muchos años en todos los rubros de la sociedad, incluyendo las políticas públicas del sector gubernamental, y desafortunadamente el presupuesto público no es la excepción.


De acuerdo con un análisis de la Universidad Autónoma del Estado de México, relató, la población LGBTIQ+ representa un grupo segregado en diversos ámbitos de la vida, lo que incluye el presupuesto, “ya que, a pesar de las problemáticas de la población, los esfuerzos en materia financiera por parte del gobierno son insuficientes”.


Precisó que, conforme a este análisis, es oportuno tomar en cuenta a la diversidad sexual como parte de una política concreta, porque falta especificar un presupuesto y esfuerzos a fin de contrarrestar la discriminación hacia estas poblaciones, evitar crímenes de odio, e impedir acciones como el no reconocerles derechos civiles elementales.


Afirmó que trabajará de la mano con las organizaciones y sociedad civil para avanzar en la política pública a favor de la población LGBTIQ+, lo que “es urgente, y evitar que quede como letra muerta. Sus propuestas nos ayudan a nutrir la agenda, informar y sensibilizar”.


La diputada Frinné Azuara Yarzábal (PRI) agradeció a los participantes y externó que “enriquecer nuestro trabajo como legisladores es algo que valoramos y apreciamos muchísimo. Van a darnos la fuerza y el impulso para que esta Comisión entregue muy buenas cuentas a toda la comunidad”.


Oyuki Martínez Colín, licenciada en Ciencias Políticas y Administración Urbana por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), activista LGBTIQ+ y especialista en temas de salud sexual, prevención y atención de VIH/SIDA, solicitó atender las necesidades de una de las poblaciones más olvidada y discriminada, como es la trans. “Es una deuda histórica e institucional que se tiene”.


Consideró vital establecer mecanismos y protocolos de atención para el acceso a la salud, sensibilización de personal especializado, homologar las políticas públicas y las leyes con los tratados internacionales, además de generar acciones en coordinación con los tres niveles de gobierno para atender a la población LGBTIQ+.


Rugidos

Fantasmas


ree

El presidente de México, Andrés López Obrador sigue viendo fantasmas donde no hay.


Fiel a su conducta pendenciera, el mandatario cuestiona, enfrenta, señala, acusa, condena muchas de las veces sin razón justificada o, en el peor de los casos, sin tener pruebas o razón sobre algún tema referente.


Por cuarto día consecutivo, de manera lamentable el mandatario cuestionó el desarrollo académico y administrativo de la máxima casa de estudios, “la cual aburguesó” a buena parte de quienes se desempeñaron en esa institución académica.


Alguien debe comentar al presidente López Obrador que ese enfrentamiento con los académicos y personal de las universidades públicas del país, no lo llevará a ningún lado. Al contrario, de ese choque obtendrá la peor parte.



Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page