Selva Política
- AFP
- 29 oct 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Aprueba la Comisión de Pesca, los Recursos Asignados al Sector en el PPEF
*Se Debe dar Suficiencia Presupuestaria Para Defender Derechos Humanos
La Comisión de Pesca, que preside la diputada María del Carmen Bautista Peláez (Morena), aprobó, por mayoría, su opinión respecto de los recursos asignados a este sector en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022.
La presidente de esta instancia dijo que la opinión es favorable y contiene propuestas realizadas por las y los legisladores integrantes. “Se anexaron al documento para promover que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con base a la disponibilidad de recursos, considere un incremento presupuestal al sector pesquero y acuícola nacional”.
Asimismo, informó que planean reuniones con los funcionarios de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) e integrantes de la Comisión de Presupuesto, con el objetivo de abordar diversas inquietudes y exponer necesidades de este gremio, que es fundamental para el desarrollo económico del país.
La diputada del PRI, Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, mencionó que en el Plan Nacional de Desarrollo de la actual administración no existe una mención al sector pesquero. “Es increíble que no se le brinde el apoyo necesario al sector. Si el Ejecutivo observara la realidad del país, se daría cuenta que los últimos han sido los pobres”.
El diputado Casimiro Zamora Valdez (Morena) externó su inquietud respecto de diversos anexos del proyecto de presupuesto. Solicitó realizar acciones en favor de los pescadores del país, en especial los ribereños, porque la temporada de captura no les da sustento para su familia.
Por el PAN, la diputada Rosa María González Azcárraga estimó pertinente analizar con detención y tiempo el presupuesto del sector pesquero. “Ha sido muy golpeado con la Ley de Ingresos, además se han perdido 22 de los 23 programas que apoyaban esta actividad, lo que se traduce en pérdidas económicas para el país y las familias que dependen de esto”.
El diputado Riult Rivera Gutiérrez, también del PAN, externó que el compromiso es fortalecer los diversos sectores productivos de México; por ello, consideró prudente escuchar las voces de quienes trabajan en la pesca y plantear sus inquietudes, en lugar de aprobar y opinar de manera precipitada.
Del PVEM, el legislador Armando Antonio Gómez Betancourt manifestó su respaldo a la opinión porque estimó que es justa y adecuada. “En esta opinión hay defensa del interés y los derechos del gremio pesquero para que no se trate de manera clientelar”.
Marco Antonio Almendariz Puppo, diputado del PAN, señaló que esta Comisión estará pendiente de la labor que se realice en favor del gremio pesquero. “Tenemos que trabajar y buscar coincidencias que nos permitan abonar para las familias que dependen de esta actividad económica”.
Por el PRI, el diputado Pedro Armentía López refirió que es importante tener una reunión con el comisionado de Conapesca para saber el por qué las reducciones presupuestales para esta actividad. “Lo que nos queda es poner los temas sobre la mesa y pelear por más recurso”.
La diputada Paola Tenorio Adame (Morena) se pronunció a favor de la opinión; sin embargo, calificó como urgente tener una reunión con el titular de Conapesca para tomar decisiones y aclarar inquietudes sobre el apoyo a este sector, que ha sido de los más sacrificados.
***********
Y quien no se quedó atrás en este renglón fue la Comisión de Derechos Humanos, que preside la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez (Morena), la cual aprobó su opinión respecto del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el ejercicio fiscal 2022.
Sobre el tema, la diputada Norma Angélica Aceves García (PRI) dijo que el análisis del PPEF 2022 debe ser bajo los enfoques donde se privilegie la suficiencia presupuestaria de las instancias públicas para que emprendan acciones en derechos humanos.
La diputada Mariana Mancillas Cabrera (PAN) aseguró que este presupuesto no responde a las necesidades de mexicanos en derechos humanos, que es el caso de la salud o la reactivación económica, porque “se gasta en obras que no tienen sentido”.
Por Morena, la diputada Evangelina Moreno Guerra respaldó la opinión del proyecto de presupuesto, aunque reconoció que el aumento al Anexo 35 es mínimo, pese a que cumple con el principio de progresividad presupuestal. Agregó que se necesitan más representaciones de derechos humanos en las entidades para acompañar a víctimas.
De la misma bancada, la diputada Inés Parra Juárez afirmó que hay condiciones de aprobar el presupuesto en los términos que lo envió el Ejecutivo.
La diputada Beatriz Rojas Martínez (Morena) consideró que sí hay progresividad presupuestal, pero se requiere fortalecer la perspectiva de género y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Del PAN, la diputada Ana María Esquivel Arrona señaló la importancia de que el PEF 2022 tenga transversalidad y se enfoque a garantizar los derechos humanos.
El diputado Jaime Baltierra García, del PT, mencionó que la opinión sobre el PEF 2022 es consistente con la política de austeridad, atiende necesidades y optimiza la utilización de los recursos.
La diputada Wendy Maricela Cordero González (PAN) indicó que “no se puede reconocer un proyecto basado en pretextos. Esta Comisión debe defender los derechos humanos y la falta de medicamentos no es un invento. La gente aquí conoce las necesidades reales”.
Del PRI, la diputada Sue Ellen Bernal Bolnik advirtió que no necesariamente ver un incremento en el gasto quiere decir que sea real. Por ello, es importante analizar números fríos y tener análisis claros, aseveró.
La diputada Erika Vanessa Del Castillo Ibarra (Morena) afirmó que se trabaja para que la transversalidad sea un hecho y no una utopía. Mencionó que “hay más de 90 mil personas desaparecidas a julio de 2021, por lo que las 89 plazas creadas para la búsqueda no es suficiente”.
En sus resolutivos, la opinión señala que la Comisión es consciente de que el presupuesto para el próximo año ha sido diseñado con criterios de política económica que deben contribuir en seguir avanzando en la materia, corrigiendo lo que se ha hecho mal y mejorar lo bueno.
Destaca que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) debe continuar redoblando esfuerzos y trabajar de la mano de todas y todos, a fin de construir una sociedad más justa en la que nadie sufra afectación a sus derechos humanos y cumpla a cabalidad con lo establecido en la Constitución.
Destaca el gasto programable asignado al cumplimiento de las funciones de la CNDH, por un mil 722 millones 324 mil 772 pesos, un incremento de más de 42 millones 418 mil 962 pesos de lo aprobado para 2021. “Será posible continuar de manera sostenida con la protección de los derechos humanos”.
Propone una redistribución de los recursos asignados a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas para que se trasladen 50 millones del Capítulo 4 mil al mil, y pasar de 89 a 178 plazas, a fin de cumplir con los objetivos prioritarios.
Rugidos
Adiós, “Feis”

Inicia el próximo capítulo de Internet y ayer mismo, Mark Zuckerberg, el propietario de la red social más importante e influyente del mundo “Facebook”, dio a conocer el cambio de nombre de la popular red social, a la cual se le conocerá ahora como “Meta”.
El empresario dejó entrever brevemente una serie de cambios en el servicio, operación y manejo del “Feis”, como le conocemos de manera popular en México, con el fin de consolidar su presencia entre los cibernautas de todo el mundo.
Habrá que esperar unos días para saber los alcances de esta renovación en el servicio de dicha red social, la cual ni duda cabe que deberá sorprender a propios y extraños pues muy seguramente serán modificaciones en favor de un mejor servicio.
Adiós “Feis”; bienvenida “Meta”. Esperamos que la familiarización del nuevo nombre se logre rápidamente.







Comentarios