Selva Política
- AFP
- 1 nov 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Piden que Proyectos de Inversión Tengan Análisis de Factibilidad Urbano-Regional
*Plantean Diputados Crear el Fondo Sustentable Para Regiones Mineras
La diputada Elizabeth Pérez Valdez, del PRD, impulsa una iniciativa que reforma el artículo 34 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con la finalidad de incluir como requisito para la programación de los recursos destinados a programas y proyectos de inversión, la obligación para las dependencias y entidades de presentar un análisis de factibilidad urbano-regional.
La propuesta, turnada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, refiere que ese análisis deberá presentarse a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y contener los beneficios que la obra tendrá en la región, así como los aspectos negativos y el listado de medidas de mitigación de impactos detectados con costo estimado.
Para registrar cada programa y proyecto de inversión en la cartera que integra la SHCP, se deberá presentar la evaluación costo y beneficio, además del análisis de factibilidad urbano-regional correspondiente.
Sólo los programas y proyectos de inversión registrados en la cartera se podrán incluir en el Proyecto de Presupuesto de Egresos. La Secretaría podrá negar o cancelar el registro si un programa o proyecto de inversión no cumple con las disposiciones aplicables.
Considera que establecer la obligación del análisis de factibilidad regional permitirá, incluso, conocer los riesgos sociales que los proyectos conllevan. “Grandes obras de infraestructura se han convertido en elefantes blancos a causa de la falta de estos estudios”, subraya.
Resalta que esta modificación normativa contribuirá a mejorar la toma de decisiones en la Administración Pública Federal.
Resalta que de acuerdo al Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 48 entre los 141 países analizados en el Índice de Competitividad Global de 2019. No obstante, ese mismo reporte arrojó que el país tiene rezagos en materia de infraestructura pública.
Por otro lado, argumenta que según el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, México se ubica en uno de los últimos lugares en el tema de infraestructura, al obtener 2.85 puntos de 5 posibles, por la poca factibilidad logística que tiene la infraestructura pública.
************
En otro tema, ayer la diputada Amalia Dolores García Medina (MC) planteó reasignar los recursos generados por el pago de derechos de las empresas mineras, por medio de la creación del Fondo Sustentable para Regiones Mineras, los cuales deberán ser empleados en inversión física con un impacto social, ambiental y de desarrollo urbano positivo.
En una iniciativa que reforma la Ley Federal de Derechos precisa que los recursos se destinarán en un 62.5 por ciento a la Secretaría de Educación Pública para que, en coordinación con los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en los que tuvo lugar la explotación y obtención de sustancias minerales, desarrollen infraestructura en materia educativa y el 37.5 por ciento restante a la entidad federativa correspondiente.
La distribución de estos recursos se realizará de acuerdo al porcentaje del valor de la actividad extractiva del municipio o demarcación de la Ciudad de México, respecto al valor total de la actividad extractiva del territorio nacional, con base en el registro estadístico de producción minera que deberá elaborar la Secretaría de Economía.
Mientras, las entidades federativas deberán publicar de manera trimestral, a través de su página de internet oficial, la información relativa a los recursos asignados por parte del Fondo Sustentable para Regiones Mineras, así como el ejercicio y destino de éstos y entregar un informe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En su propuesta de modificación a los artículos 271 y 275 de la Ley, turnada a la Comisión de a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, explica que la minería es una parte fundamental de la vida del ser humano debido a los grandes aportes que genera, y es una palanca para el desarrollo económico de las naciones.
Asimismo, es uno de los sectores más importantes en las cadenas productivas industriales, ya que aporta la materia prima para el desarrollo de actividades relacionadas con la construcción de casas, carreteras, edificios o la producción de teléfonos celulares.
Destaca que el sector minero genera diversos beneficios en nuestro país; no obstante, los recursos naturales que se explotan por esta actividad son recursos no renovables, lo cual requiere como contraparte el pago de derechos por parte de aquellos que se benefician.
Señala que no se cuenta con alternativas medioambientales ni económicas dirigidas a las poblaciones limítrofes a las zonas de extracción minera, algo que resulta ser de gran importancia debido al su impacto ambiental.
***********
De salida les informamos que la diputada Blanca Alcalá Ruiz (PRI) manifestó que existe preocupación por algunos rubros del proyecto de gastos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2022, como son austeridad y ahorros, deuda y gastos de operación en los temas relacionados a los “Servidores de la Nación”, porque, precisó, pese a los recortes anunciados desde el inicio de la actual administración, conforme a estudios oficiales, reflejan incrementos.
En un comunicado se informó que al participar en la reunión de trabajo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Victoria Rodríguez Ceja, la legisladora señaló que del resultado del análisis de diversos documentos oficiales de la propia Secretaría, se observa un incremento hasta del 20 por ciento, que tiene que ver con servicios personales.
En el caso de la deuda, expuso, llama la atención que tan solo en estos dos años de gobierno, o al cierre de este año, acabará sumando casi dos billones de pesos, lo que representa un incremento de más del 15 por ciento.
Indicó que si a esta cifra se añaden recursos que se utilizarán en el Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros, podrán ser poco más de 3 billones de pesos; entonces, dijo, la pregunta es, cuál ha sido el destino de este monto.
Puntualizó que en el caso de los “Servidores de la Nación” se autorizaron recursos adicionales en el rubro de viáticos, para auxiliar con las vacunas contra la pandemia. Los números, subrayó, resultado del análisis, son tan importantes como lo que representaría el funcionamiento del Instituto Nacional de Cancerología, mil 600 millones de pesos, por ello, cuestionó, cómo es que se autorizaban.
Lamentó que en las prioridades del gobierno no aparezcan de igual manera los temas de ciencia y tecnología, así como infraestructura, educación y salud, que, sin duda, adelantó, vamos a analizar en la discusión del PEF 2022.
Rugidos
Cambio Climático

La lucha mundial contra el cambio climático no logra conformar acciones concretas para evitar seguir dañando el medio ambiente que está multiplicando rápidamente el registro de temperaturas extremas, inundaciones a causa de las tormentas y la sequía que podría presentar escenas nunca antes vistas.
Si bien es cierto que desde hace más de una década la mayoría de los gobiernos en el mundo, han establecido calendarios para analizar, discutir y acordar acciones que frenen el desarrollo a base de seguir utilizando petróleo y carbón, estos compromisos no se han reflejado en acciones reales y, mucho menos permanentes.
Cuidar, preservar y limpiar nuestro medio ambiente es una tarea que se debe empezar atender y resolver desde hoy. El mañana, el próximo año o, en el peor de los casos dentro del lustro que sigue de nada servirá y sí en cambio repercutirá en la multiplicación de eventos naturales relacionados con las extremas temperaturas, la sequía o tormentas que pondrán en riesgo la vida de miles de personas en el mundo.
Los gobiernos en el mundo deben pasar de las palabras a la conformación de acuerdos concretos que atiendan el desafío de frenar y revertir el deterioro ambiental, aun antes de que ya nada pueda hacerse.







Comentarios