Selva Política
- AFP
- 30 nov 2021
- 7 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Coinciden Diputados en la Necesidad de Digitalizar la Impartición de Justicia en CDMX
*Urge Poner Atención y Plantear Acciones Preventivas al Cambio Climático del País
Las y los diputados que integran la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso local coincidieron en la necesidad de avanzar en los procesos para la impartición de justicia digital desde el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
En mesa de trabajo con el titular del TSJCDMX, magistrado presidente Rafael Guerra Álvarez, la diputada Valentina Batres Guadarrama, presidenta de la comisión e integrante del grupo parlamentario de MORENA, expresó que toda la información vertida en esta reunión se considerará para el análisis y la elaboración del paquete económico 2022.
La diputada Daniela Álvarez Camacho, de la asociación parlamentaria Ciudadana, reconoció que el poder judicial no detuvo su funcionamiento durante la pandemia e implementó alternativas de justicia digital. Asimismo, requirió dotar de condiciones de accesibilidad para las personas con discapacidad en los inmuebles del TSJ
Por la asociación parlamentaria Mujeres Demócratas, la diputada Elizabeth Mateos Hernández destacó la labor del personal encargado de la administración de justicia durante la pandemia, y cuestionó sobre los avances en la digitalización de sus expedientes; mientras la diputada Xóchitl Bravo Espinosa pidió acciones para garantizar los derechos de las mujeres.
El diputado Jesús Sesma Suárez, de la Alianza Verde Juntos por la Ciudad, ofreció el apoyo de esta agrupación para resolver el problema del déficit presupuestal que se arrastra desde hace varios años en la institución, y avanzar en materia de la tutela de los derechos humanos.
El diputado Jorge Gaviño Ambriz, del grupo parlamentario del PRD, aseguró que es necesario incrementar los recursos del poder judicial para alcanzar las metas de la justicia digital, y la justicia pronta y expedita.
El diputado Víctor Hugo Lobo Román (PRD), reconoció los esfuerzos realizados para la instalación de la Sala Constitucional y los juzgados de tutela.
La diputada Mónica Fernández César, del grupo parlamentario del PRI, resaltó los más de 60 proyectos planteados por el TSJ para mejorar la impartición de justicia en la capital, y su preocupación por la situación deficitaria que se tiene actualmente.
El diputado Aníbal Cáñez Morales, del grupo parlamentario del PAN, coincidió en la necesidad de incrementar el presupuesto de esta instancia; y el diputado Ricardo Rubio Torres (PAN) resaltó el incremento de la carga laboral durante la emergencia sanitaria e insistió en la necesidad de fortalecer el presupuesto y la impartición de justicia mediante el esquema digital.
El diputado Octavio Rivero Villaseñor, del grupo parlamentario de MORENA, expresó que la emergencia sanitaria evidenció la necesidad de adelantar en la impartición de la justicia digital. "El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México debe hacer eco y replicar los avances logrados a nivel federal, trabajando a favor de la ciudadanía y una justicia no sólo más pronta y expedita, sino con un sentido más humanista, empático y con perspectiva de género".
Finalmente, el diputado Fernando Mercado Guaida(MORENA) requirió mayor información sobre el déficit presupuestario del Tribunal Superior de Justicia, así como del proceso de digitalización que se inició y los recursos necesarios para concluirlo.
Intervención del magistrado presidente del TSJ
En su intervención, el magistrado presidente Rafael Guerra precisó que, para el año 202, el Tribunal Superior de Justicia contó con un presupuesto de 5 mil 910.5 millones de pesos, de los cuales el 81 por ciento se utilizó en servicios personales, y el resto para la operación mínima indispensable de 22 inmuebles, en los que laboran 10 mil 863 trabajadores.
Aseguró que año con año el presupuesto del TSJ ha tenido un déficit de origen, y que, desde el 2018, el presupuesto asignado es básicamente el mismo, sin incrementos, por lo que actualmente hay un déficit real de mil 833.6 millones de pesos.
Guerra Álvarez destacó que en 2021 se implementaron cinco juzgados de tutela de derechos humanos, y que para 2022 se proyectó la creación de otros tres, en cumplimiento a lo mandatado por la Constitución de la Ciudad de México.
En esta mesa de trabajo, el titular del TSJCDMX solicitó para 2022 un presupuesto de 14 mil 110.5 millones de pesos, a fin de cubrir el déficit presupuestal antes mencionado.
***************
En otro tema, ayer diputadas y diputados se comprometieron a seguir velando por mejorar las condiciones medioambientales que se habrán de heredar a las nuevas generaciones venideras, con el objetivo de lograr una mayor justicia social y ambiental, esto durante la mesa de trabajo con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Marina Robles García, ante las Comisiones Unidas de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica y de Bienestar Animal del Congreso local.
En el marco de la glosa del Tercer Informe de Gobierno, el diputado Royfid Torres González (AP Ciudadana), dijo que uno de los grandes retos que enfrenta la población y las generaciones que vienen, es el cambio climático y la urgencia ambiental y lamentó que, más allá de las acciones que acerquen a la dependencia a los acuerdos internacionales y a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, se reflejan acciones que tienen impactos más simbólicos que reales.
En el uso de la palabra, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa (AP Mujeres Demócratas), destacó el programa que ha implementado la SEDEMA para la plantación de árboles en las calles de la ciudad, por lo que se congratuló y que la capital tenga sus áreas verdes rescatadas; propuso incluir al Zócalo en esta iniciativa. Consultó también cómo se promueve la atención a animales de compañía y qué se hace para que los zoológicos sean lugares de conservación y no de entretenimiento, además de los resultados en recuperación de suelos de conservación.
En su oportunidad, el diputado Jesús Sesma Suárez (AP Alianza Verde Juntos por la Ciudad), se manifestó por conocer lo que se realiza para atender la contaminación de ríos y barrancas, además de la gestión de residuos y el uso de plásticos. También pidió información sobre la estrategia contra la plaga de muérdago y la atención a fauna callejera. Dijo que es necesaria una campaña de esterilización y una campaña informativa.
La diputada Gabriela Quiroga Anguiano, por parte del PRD, lamentó la falta de políticas que no vulneren el medio ambiente, además de preguntar si el programa de captación de agua de lluvia se aplica en todas las alcaldías.
Por su parte, la diputada Tania Larios Pérez del PRI, demandó conocer las acciones concretas contra el calentamiento global, además, planteó si desaparecerá el jardín botánico en Chapultepec para instalar un museo. Asimismo, consultó las acciones para enfrentar el persistente uso de plásticos.
La diputada Ana Villagrán Villasana, por el PAN, reconoció la capacidad de la funcionaria y la coordinación de su instancia con otras dependencias, además de pronunciarse por más presupuesto para la Secretaría. Sin embargo, pidió conocer cuál es el siguiente paso en beneficio de los animales, además de las políticas medioambientales para atender incendios forestales y el cambio climático.
El diputado Federico Döring Casar (PAN), enfatizó sobre la necesidad de conocer sanciones impuestas a funcionarios por tala clandestina. Añadió, también, sobre la urgencia de conocer el proyecto del Estadio Azteca, pues vecinos no han recibido la información necesaria.
El legislador de MORENA, Octavio Rivero Villaseñor, reconoció el trabajo de la funcionaria y la inversión en suelo de conservación; se pronunció por fortalecerlos, además de fomentar la economía de los habitantes de zonas rurales. Asimismo, preguntó cómo se garantiza la justicia social a los productores.
Adriana Espinosa de los Monteros García (MORENA), destacó las acciones sobre asentamientos irregulares, humedales y suelos de conservación que ha llevado a cabo la dependencia.
Intervención de la secretaria Marina Robles García
En su oportunidad, la titular de la Sedema, Marina Robles García, sostuvo que el programa ambiental del gobierno contiene los elementos para la preservación del medio ambiente, pues dijo que las tareas que integran el "Plan Maestro Verde", han logrado que la ciudad reciba premios nacionales e internacionales.
La funcionaria destacó las intervenciones en los bosques de Chapultepec y Aragón, así como del suelo de conservación, ríos o cuerpos de agua.
Además se refirió al trabajo en materia de cuidado animal, por lo que la ciudad también fue reconocida como una ciudad amigable para los animales. Resaltó los nacimientos de ejemplares de diferentes especies, en los zoológicos de la ciudad, dónde se tiene una nueva visión de conservación.
También habló sobre la disminución en la emisión de partículas ambientales. Añadió que se realizaron tareas de verificación de impacto ambiental y del Programa de Acción Climática.
Anunció que la Ciudad de México estableció un programa transversal en 2019 para mitigar gases de efecto invernadero. Informó que se han disminuido más de dos millones de toneladas, 60 por ciento de lo comprometido para 2024.
Rugidos
Violencia

Bajo la sombra de la violencia que sigue cobrando víctimas a lo largo y ancho del país, el esfuerzo del gobierno federal crece y le sigue apostando a la militarización de municipios y estados, con el único fin de detener a las organizaciones criminales que se disputan el control de plazas.
Parece ser que no hay mayor estrategia que reducir la inseguridad pública y los enfrentamientos, con el único hecho de que la Guardia Nacional patrulle buena parte de los municipios que registran altos índices de inseguridad pública.
Ha quedado más que comprobado que el llamado de “abrazos, no balazos” hecho por el presidente de la República no se entendió entre los grupos delincuenciales a quienes el mandatario insiste en que se deben portar bien, por el bien de todos, por el bien del país.
Con un tema tan difícil de resolver, México no está en paz y tampoco logra llevar toda la seguridad pública a los puntos donde más se requiere y se necesita. La violencia crece y se intensifica, no solo en entidades relativamente tranquilos, sino en puntos económicamente importantes para atraer divisas y generar empleos para nuestro país.







Comentarios