Selva Política
- AFP
- 3 dic 2021
- 7 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Urgen Atender las Necesidades de Comunidades Indígenas de la CDMX
*Llaman a Implementar Acciones y Medidas en Materia de Cambio Climático
Con el propósito de abatir la desigualdad, la discriminación, exclusión, vulnerabilidad y rezago social, la diputada Alejandra Méndez Vicuña (MORENA), presentó un punto de acuerdo para exhortar a los titulares de las 16 alcaldías para que destinen recursos suficientes a fin de atender las necesidades de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México.
La legisladora Méndez Vicuña señaló que, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda, habitan 289 mil 139 personas en hogares indígenas y se estima una población de 802 mil 788 habitantes en al menos 48 pueblos originarios, por ello, sostuvo, se deben elaborar programas que exalten la importancia y trascendencia de su cultura, identidad, patrimonio, usos y costumbres.
La diputada dijo sentirse orgullosa de pertenecer a Xochimilco, patrimonio cultural y natural por la UNESCO desde 1987, alcaldía con el mayor número de pueblos, barrios originarios y población indígena residente; en ese sentido, señaló que, por amor a sus raíces y la necesidad de visibilizar la trascendencia y relevancia de este sector, es necesario apoyar su desarrollo por su riqueza histórica y cultural.
*************
En otro tema y en el marco de la declaración de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra de la COP26, el Congreso local urgió a la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) y a las 16 alcaldías de la Ciudad de México, a implementar acciones y medidas en materia de cambio climático.
Si bien el pacto de Glasgow fue firmado por México y los casi 200 países que asistieron y, aunque no es legalmente vinculante, se espera establecer una agenda global contra el cambio climático para la próxima década, señaló en tribuna la diputada Tania Larios Pérez (PRI).
En este sentido el Congreso local exhortó a la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) local, para que dentro del programa ambiental de cambio climático 2019-2024 y en el marco de la declaración de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra de la COP-26, brinde medidas de promoción y apoyo para la participación de la sociedad civil, académicos y sector privado.
De igual manera se urgió a las y los titulares de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, brindar un informe a esta soberanía sobre los proyectos, acciones y medidas que tienen contempladas en sus programas de acción ante el cambio climático, establecido en las leyes de la Constitución de la Ciudad de México
La legisladora enfatizó que México ocupa uno de los primeros lugares en pérdida forestal, con 128 mil hectáreas al año debido a prácticas ilegales, como el cambio de uso de suelo, la tala clandestina, el comercio de materias primas y productos forestales, así como los incendios y las plagas.
Refirió que, si bien en esta cumbre internacional no se lograron los acuerdos para acelerar la lucha contra el cambio climático, dentro de sus aspectos más importantes destacaron la declaración sobre los bosques y el uso de la tierra.
Lo anterior contempla compromisos, como conservar los bosques y otros ecosistemas terrestres y acelerar su restauración; facilitar las políticas de comercio y desarrollo a nivel internacional y nacional, que promueva el desarrollo sostenible.
También se busca la producción y el consumo sostenible de productos básicos, que funcionen en beneficio de los países y que detenga la deforestación y la degradación de la tierra; se trata de aumentar la resiliencia y mejorar los medios de vida rurales mediante el empoderamiento de las comunidades.
***************
Por otra parte, las legisladoras y los legisladores de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la CDMX reconocieron la importancia del Instituto Electoral de la Ciudad de México para la práctica de la democracia en la capital, y se comprometieron a analizar la posibilidad de un incremento presupuestal para esta institución.
En mesa de trabajo con la consejera presidenta del IECDMX, Patricia Avendaño Durán, realizada como parte del análisis para el Paquete Económico 2022, la diputada Daniela Álvarez Camacho, de la asociación parlamentaria Ciudadana resaltó que esta institución debe contar con todos los elementos, recursos, libertades y autonomía para realizar sus funciones, entre las que destaca la organización de las elecciones.
La diputada Elizabeth Mateos Hernández, de la asociación parlamentaria Mujeres Demócratas, consideró a esta institución como fundamental para la Ciudad de México; y la diputada Xóchitl Bravo Espinosa, de la misma agrupación, propuso disminuir al 50 por ciento el financiamiento de los partidos políticos, y utilizar estos recursos para incentivar la participación ciudadana entre la población.
En tanto, el diputado Martín Padilla Sánchez, de la Alianza Verde Juntos por la Ciudad, propuso retomar las actividades para fomentar la cultura democrática entre los niños capitalinos.
Por el grupo parlamentario del PRD, el diputado Jorge Gaviño Ambriz, resaltó la importancia de este órgano como garante de la democracia en la capital, y pidió corregir a la brevedad los retrasos en la entrega de los recursos a los partidos políticos, que son una obligación del Estado.
La diputada Mónica Fernández César, del grupo parlamentario del PRI, pidió precisar los recursos económicos recibidos y ejercidos durante 2021, y consideró necesario incrementar los recursos para 2022.
El diputado Federico Döring Casar, del grupo parlamentario del PAN, resaltó la urgencia de defender la autonomía de esta institución y los recursos económicos que requiere; por su parte, el diputado Diego Garrido (PAN) avaló la propuesta de incremento presupuestal solicitado por la titular del instituto.
Finalmente, el diputado Temístocles Villanueva Ramos, del grupo parlamentario de MORENA, destacó la labor del IECDMX para la difusión de la práctica democrática, pidió fortalecer la figura del diputado migrante y la participación política de los capitalinos que están en el extranjero, y continuar el fomento de la participación ciudadana.
La consejera presidenta del IECDMX solicitó incremento presupuestal
En su intervención, la consejera presidenta del IECDMX, Patricia Avendaño Durán, indicó que durante 2021 esta institución contó con un presupuesto total de mil 686 millones de pesos, con el que se organizó el proceso electoral, dio financiamiento público para gastos de campaña, cumplieron los compromisos con su personal, pagaron servicios esenciales y dio financiamiento público a los partidos políticos.
En este sentido, destacó que se requieren 76 millones de pesos adicionales para cubrir las prerrogativas de los partidos políticos durante los meses de noviembre y diciembre del año en curso, y aseguró que con la situación económica actual, no es posible cubrirlas.
Patricia Avendaño resaltó que en el pasado proceso electoral se logró la participación mayor al 52 por ciento de las personas inscritas en el padrón electoral, lo que ubicó a este proceso como el de mayor participación en toda la historia de las elecciones intermedias.
Con relación al presupuesto 2022, solicitó recursos por mil 955 millones de pesos, y afirmó que si se otorga únicamente el presupuesto propuesto por la Secretaría de Administración y Finanzas, prácticamente no se podrá realizar ninguna actividad adicional al funcionamiento ordinario y el pago del financiamiento público de los partidos políticos, sin consultas de presupuesto participativo, ni actividades preparatorias para próximos ejercicios electorales, ni ningún programa de educación cívica.
*****************
De salida les informamos que diputadas y diputados locales coincidieron en la necesidad de legislar para garantizar mecanismos al derecho a la información, a la transparencia y a la rendición de cuentas, como principio garante del ejercicio público, esto durante la mesa de trabajo con el comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX), Julio César Bonilla Gutiérrez.
En el marco del diseño del Paquete Económico 2022, el diputado Royfid Torres González (AP Ciudadana), se pronunció por recuperar el presupuesto que los órganos autónomos aportaron para la atención de la pandemia. Le pidió al servidor público aclarar el régimen laboral del personal, dado que se incrementa la partida, además de las previsiones de gastos en capítulo 4000 para lo que resta del año y 2022. Asimismo, se refirió al presupuesto del Sistema Anticorrupción, pues se gastó en la transmisión de sesiones virtuales y no hay claridad, dijo, de la partida a la que se aplica.
En su oportunidad, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa (AP Mujeres Demócratas), solicitó información sobre el monto para la capacitación de los servidores públicos de las diversas instituciones del Gobierno de la Ciudad de México en el rubro de transparencia. Pidió detalles sobre la actualización y mejora de medios informáticos que permitan a los sujetos obligados a simplificar el proceso de respuesta.
Al hacer uso de la voz, el diputado Martín Padilla Sánchez (AP Alianza Verde Juntos por la Ciudad), destacó que de 41 mil 511 solicitudes de transparencia que solicitó la ciudadanía al Info CDMX, 32 mil 021 son tramitadas y atendidas, es decir, el 75 por ciento. En ese sentido, planteó la necesidad de conocer lo que ocurre con el 25 por ciento de las solicitudes restantes. De igual manera, consideró importante contar con datos sobre la transparencia y la protección de los datos personales, en materia de inclusión y accesibilidad e igualdad.
Rugidos
Definiciones

El Senado de la República decidió apoyar ayer a Víctoria Rodríguez Ceja para que pase a formar parte de Banco de México, lo que le permitiría convertirse en la gobernadora del máximo organismo financiero del país.
Con 78 votos a favor, 21 en contra y 10 abstenciones Rodríguez Ceja tomará el lugar de Alejandro Díaz de León. Su llegada representa ser la tercera mujer en la Junta de Gobierno de Banxico.
Con ello se busca que el comportamiento de los mercados financieras se mantenga tranquilos, aun y pese a que los legisladores de la oposición argumentaron una y otra vez que la hoy integrante del Banxico, no cuenta con los requisitos que demanda la propia ley del Banxico para formar parte de su estructura.
Será entonces eso sí, Víctoria Rodríguez Ceja, la primera mujer gobernadora del Banxico. Suerte.







Comentarios