Selva Política
- AFP
- 10 dic 2021
- 6 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Confirman que uno de los países más Peligrosos Para Ejercer el Periodismo es México
*Firman Convenio de Colaboración Semar y Cámara de Senadores; Fortalecerá los Lazos
Senadores y representantes de organizaciones civiles señalaron que México es uno de los países más peligroso para ejercer el periodismo, a pesar de que libertad de expresión “es el oxígeno de la democracia”, y que a esta situación se agregan nuevos desafíos para los comunicadores, como sus condiciones de trabajo y los ataques y descalificaciones que enfrentan desde el poder.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadán, y el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria presentaron en el Senado el “Estudio Normativo en las materias Civil, Penal, Laboral y de Protección con miras a la construcción de una propuesta de reformas legislativas en libertad de prensa”.
Ahí, López Rabadán señaló que México es el país más peligroso para ejercer el periodismo, “lo que demuestra que algo está mal en términos de procuración de justicia, derechos humanos y libertades”.
La legisladora del PAN se comprometió a coadyuvar, desde el Poder Legislativo, para alcanzar los acuerdos necesarios que permitan construir una ley que atienda las amenazas, campañas de desprestigio, acosos legales, entre otros actos preocupantes, en contra de los periodistas.
Porque dijo, estamos obligados ética y moralmente, pero sobre todo normativamente a llevar a cabo esos cambios.
El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria expresó que la “libertad de expresión es el oxígeno de la democracia” y si este recurso falta “se asfixia la democracia; este es un dilema estructural que sufre el país”.
En este sentido, dijo que se han agregado nuevos desafíos al ejercicio de libertad de expresión, como las condiciones de trabajo, la revolución tecnológica y “los ataques desde el poder, la descalificación desde las más altas cúpulas de la Presidencia, por decirlo claramente, en este ejercicio que se entiende como derecho de réplica, pero no es otra cosa más que abuso de poder”.
Agregó que el factor común es la impunidad y es esencialmente el fenómeno de amenazas que se cumplen con delitos que no se investigan.
Al respecto, el senador Gustavo Madero Muñoz refirió que los datos que aportan las organizaciones civiles Reporteros sin Frontera y Propuesta Cívica demuestran el fracaso y la imposibilidad sistémica del Estado mexicano para proteger actividad de los periodistas.
Agregó que la situación que enfrentan los derechos humanos y la libertad de expresión en nuestro país son críticas y preocupantes.
Por su parte, el senador Germán Martínez Cázares señaló que cuando se corrompe la palabra se debilita la democracia. “La corrupción de la palabra es intimidar a periodistas desde el gobierno y desde los dueños de medios de comunicación también y de eso no se habla”.
En tanto, el director ejecutivo de Reporteros sin Fronteras en Alemania, Christian Mirh, destacó que, por tercer año consecutivo, México es el país más peligroso para ejercer esta labor en el mundo, pues en cinco años, 47 periodistas fueron asesinados. Tan sólo en este año se han registrado siete homicidios de periodistas y en Sonora hay dos desaparecidos.
Lo más trágico, señaló Christian Mirh, es que el 90 por ciento de estos casos queda en la impunidad. Además, mujeres y hombres que ejercen esta profesión sufren amenazas, ataques en redes sociales, campañas de desprestigio, acosos legales.
Adicionalmente, dijo, la impunidad, la coalición de autoridades de gobierno con miembros del crimen organizado, la falta de persecución de los delitos y las deficiencias en la impartición de justicia, son otros de los factores que explican por qué México es un país peligroso para el gremio periodístico.
“El Estado está implicado en las desapariciones forzadas. Este delito es perpetrado con toda discreción de impunidad por cada vez más regímenes en el mundo y es reconocido desde el 2002 de crimen de Lesa Humanidad”, indicó.
El coordinador Regional de Reporteros Sin Fronteras en Latinoamérica, Emmanuel Colombié, dio a conocer que nuestro país ocupa el lugar 143, de 180 naciones, en la clasificación mundial de la libertad de prensa, que se difunden todos los años. “Es una posición indigna, en un Estado de derecho”.
La directora ejecutiva de la Organización Civil Propuesta Cívica, Sara Mendiola, dijo que el objetivo de la investigación que realizaron en este tema es para lograr leyes protectoras y garantes de la libertad de prensa.
*****
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, y un grupo plural de senadoras y senadores asistieron a la inauguración del seminario “Poder Marítimo”, que organizó el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina (SEMAR), a fin de analizar los retos y desafíos de la Armada de México.
Ricardo Monreal recordó que el Senado y la Secretaría de Marina firmaron un convenio de colaboración para estrechar los vínculos institucionales, conocer a profundidad la labor que realiza esta institución y fortalecer el trabajo legislativo en esta materia.
De esta manera, en dos mesas de trabajo se analizarán en el seminario la importancia del poder marítimo desde el punto de vista económico, político y jurídico, como un elemento integrador del desarrollo nacional y de las relaciones internacionales.
Además, se revisarán los avances, logros y compromisos que tiene la SEMAR en sus funciones como Autoridad Marítima Nacional, Autoridad en materia de Puertos y Guardia Costera.
Monreal Ávila destacó que al encuentro asistió una representación plural de senadores de todos los Grupos Parlamentarios, ya que en este órgano del Congreso de la Unión les interesa tener mayor vinculación con la Secretaría de Marina.
“Se trata -asentó-, de un ejercicio plural que fortalece nuestro trabajo, que dará buenos resultados”.
El senador especificó que en las dos mesas de trabajo se abordarán los intereses marítimos y el poder naval; la política, gobernanza y gobernabilidad en el ejercicio del poder marítimo; el derecho internacional en la materia; los puertos mexicanos y su importancia en el desarrollo nacional, “que estoy seguro nos darán un panorama más amplio, mayor conocimiento y herramientas para hacer nuestra labor más vinculante con la Marina”.
Este tipo de intercambios académicos son indispensables para ambas instituciones, afirmó, ya que les permite conocer mejor su labor para trasladar ese saber a leyes e instrumentos jurídicos que los respalden en su quehacer al servicio de nuestro país. “Es la primera reunión de este tipo, pero queremos hacer más”, asentó.
************
De salida les informamos que con 90 votos a favor, el Pleno del Senado aprobó un dictamen por el que se deroga el artículo 25 de la Ley del Servicio Militar, para eliminar de este ordenamiento la posibilidad de reclutar a menores en el Ejército y cumplir con el principio constitucional de protección al interés superior de la niñez.
El senador Manuel Añorve Baños, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, consideró que esta reforma representa un avance importante para poner fin a que los menores de 18 años se integran a las actividades marciales y que sean expuestos a prácticas peligrosas.
Refirió que, en 2015, la Secretaría de la Defensa Nacional realizó modificaciones al Reglamento de Reclutamiento de Personal para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, entre los cuales está la eliminación de esta disipación; con ello, cumplió con uno de los protocolos de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Sin embargo, explicó el senador del PRI, la Ley del Servicio Militar no fue homologada, por lo que el dictamen busca modernizar, mejorar el marco jurídico de las Fuerzas Armadas y proteger a las y los menores.
La Asamblea rechazó la propuesta de la senadora Estrella Rojas Loreto, del PAN, para suprimir del dictamen el artículo segundo transitorio que establece que el reclutamiento voluntario sólo podrá llevarse a cabo a partir de los 18 años, sin excepciones.
En la sesión ordinaria de este jueves, el Pleno también avaló, con 83 votos a favor, el proyecto que se busca reconocer la importancia de la perspectiva intercultural, en la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Se trata de un modelo que fomenta la interacción entre personas de diferentes orígenes, culturas y creencias, para construir una identidad colectiva que abarque el pluralismo, así como los derechos humanos, explicó Manuel Añorve.
En ese sentido, afirmó que el Sistema Educativo Militar es uno de los pilares de la eficiencia operativo del ejército y fuerza aérea mexicanos.
Agregó que, el criterio de interculturalidad permitirá un diálogo entre iguales y en igualdad de condiciones, así como avanzar hacia el encuentro entre personas y culturas, además de que es necesario concretar dicho criterio de la educación.
Rugidos
Precios Altos

El gobierno federal tendrá que hacer algo ya, antes de que la inflación reflejada en los precios y tarifas altas en los bienes y servicios se conviertan en una razón para salir a protestar a las calles al ver cómo se pulveriza el salario de las familias trabajadoras.
Aun pese al argumento de que el fenómeno inflacionario obedece a causas internacionales y a los precios del petróleo y vaivenes de la economía mundial, el gobierno del presidente Andrés López Obrador debe enviar una señal clara e inmediata para aclarar que el comportamiento de los precios es pasajero y no estacionario.
Al interior del gobierno federal se debe entender que la molestia ciudadana va en ascenso por el comportamiento de la inflación, la cual registra un aumento no visto en los últimos 20 años. Más allá de la inseguridad pública, el desempleo galopante y la polarización social, el salario disminuido que no alcanza para adquirir los productos de la canasta básica es factor que logra detonar la inconformidad en las calles.







Comentarios