Selva Política
- AFP
- 13 dic 2021
- 6 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Se Prohibirán Cartas de Antecedente no Penales Para Ingreso a Empleos
*Combate a la Corrupción, Necesario Para Fortalecer la Democracia: Senadores
La Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó, por unanimidad, una reforma que prohíbe a los patrones o a sus representantes solicitar o exigir la presentación de cartas de no antecedentes penales para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo, salvo en los supuestos establecidos por los ordenamientos legales.
El proyecto, avalado por este órgano legislativo que preside el senador Napoleón Gómez Urrutia, modifica las fracciones I y XVII, y adiciona la fracción XVII Bis al artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo.
Con ello, se establece expresamente que queda prohibido “solicitar o exigir la presentación de cartas de no antecedentes penales para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo, salvo en los supuestos establecidos por el artículo 27 fracción IV de la Ley Nacional de Ejecución Penal”.
Además, se prohíbe a patrones o a sus representantes realizar cualquier acto tendiente a ejercer control sobre el sindicato al que pertenezcan sus trabajadores.
Así como “negarse a aceptar trabajadores por razón de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, antecedentes penales o cualquier otro criterio que pueda dar lugar a un acto discriminatorio”.
En su intervención, el senador César Arnulfo Cravioto Romero, quien presentó la iniciativa, llamó a que haya una efectiva reinserción social para quienes han cumplido una sentencia penal y consideró que solicitar cartas de antecedentes penales es un acto discriminatorio y se crean barreras para que ese sector de la población pueda encontrar empleo.
Las y los senadores integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social reconocieron los alcances de la reforma al reinsertar a la vida laboral a quienes cumplieron una condena.
En la misma sesión de trabajo, aprobaron reformar la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, con la que se obliga a los titulares de las dependencias integrar los expedientes de los trabajadores y remitir los informes que se le soliciten para el trámite de las prestaciones sociales, dentro de los términos establecidos.
Asimismo, prohíbe discriminar por razón de origen étnico, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o antecedentes penales para el ingreso, permanencia o ascenso de los trabajadores.
De igual forma, y a propuesta del presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión, Napoleón Gómez Urrutia, se aprobó el proyecto por el que se declara el 20 de septiembre de cada año como el “Día Nacional de la Democracia Sindical”.
En ese sentido, “la Secretaría de Trabajo y Previsión Social deberá realizar los trabajos pertinentes para difundir los avances y los retos en materia de democratización sindical en México.
**************
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que la rendición de cuentas y el combate a la corrupción deben ser adoptados como procesos normales en el ejercicio público, ya que es innegable que fortalecen a la democracia.
Ricardo Monreal afirmó que el desafío en esta materia es la articulación de todas las instancias involucradas en el combate a la corrupción, para que esta “maquinaria” funcione de manera sincronizada y erradique “la oscuridad” en el servicio público, y en el ejercicio de dinero público y privado.
“Ya es tiempo de que el reloj de la anticorrupción y la transparencia le marquen la hora cero a todos los servidores públicos y empresas privadas”, expresó el legislador en el foro que organizó el Senado en el marco de la conmemoración del “Día Internacional Contra la Corrupción”.
Explicó que el Sistema Nacional Anticorrupción, el Sistema Nacional de Transparencia y el Sistema Nacional de Fiscalización representan un avance en la construcción de la estrategia, para combatir un fenómeno que ha dañado profundamente la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.
Sin embargo, acotó el senador, falta articular a todas las instancias involucradas, “lo que implica desmontar la favela administrativa edificada durante décadas”, pues los distintos lenguajes de los organismos encargados de la fiscalización y el control “han servido para beneficiar a los funcionarios corruptos”.
Dijo que es preciso garantizar que el derecho al acceso de la información se convierta en una rutina democrática, tan sencilla como que la gente pregunte y los gobiernos respondan. “El objetivo -manifestó Monreal Ávila-, es sobrio en su descripción, pero enorme en su trascendencia para nuestro país”.
Si antes la legitimidad gubernamental la daba el voto, ahora se requiere, además de ganar en las urnas, fortalecer mecanismos de gobierno abierto, a fin de que la ciudadanía pueda revisar el quehacer público para mantener su confianza.
Ricardo Monreal destacó que el Senado aprobó diversas propuestas para reforzar el combate a la corrupción, como la reforma constitucional sobre extinción de dominio y los cambios para poner a disposición de toda la ciudadanía la totalidad de sentencias emitidas por el Poder Judicial.
Aunque estos esfuerzos representan un avance en la construcción de un andamiaje legal eficaz para combatir la corrupción y una postura más activa del Legislativo, aún hay pendientes en la agenda que se deben solventar, como construir mejores mecanismos de rendición de cuentas, reconoció.
Al hacer uso de la palabra, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, aseguró que, ante la corrupción y la impunidad, es fundamental asumir un compromiso moral y ético, que permita contribuir a la construcción de una democracia deliberativa, mediante el debate informado y una actitud crítica, propositiva y responsable.
Se debe, asentó, crear conciencia y promover mensajes que resalten la importancia de prevenir y luchar contra esta transgresión al desarrollo nacional, que “nos hace perder la tranquilidad y el bienestar”.
La senadora refirió que, para contrarrestar este mal, se han expedido, elaborado y formulado muchas leyes, reformas y remedios, pero es necesario “ser molestamente incorruptible, porque la honestidad va dejando en evidencia la perversión de lo que se corrompe, despide ese olor contrario al desagradable olor de la corrupción”.
Contra la normalidad de lo corrupto, insistió la legisladora, se tiene que imponer una nueva normalidad de lo honesto.
Sánchez Cordero consideró que, como cualquier enfermedad, la corrupción se arraiga, enraíza, disemina, daña de manera diferente a los organismos que toca, los deja inermes y, si encuentra un campo fértil, se expande y, para combatirla, debe ser denunciada, hecha pública, porque sin esa puesta a la luz, vive soterrada, tolerada en la cotidianeidad y solapada en el ánimo popular.
En este sentido, destacó que la ruta emprendida en los últimos años por las instituciones del Estado mexicano, indudablemente buscan una transformación cultural, así como un cambio que redefina e impulse el ánimo del combate a la impunidad.
“En esa ruta se centra en los valores sociales, sobre todo a través de los principios constitucionales de eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honestidad”.
La autonomía e independencia de todas las instituciones que aquí confluyen, sobre todo, las que aplican en derecho penal y el derecho administrativo sancionador, indicó, son elementos fundamentales para la aplicación de esos principios constitucionales.
En tanto, el presidente de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, Juan Zepeda, expresó que la democracia es la pluralidad de voces y debe haber disensos y debate, por lo que “celebro la valiente decisión que tomó el INAI para controvertir el acuerdo emitido por el Ejecutivo federal”.
Cuando hay ese tipo de controversias, lo mejor es someternos al máximo órgano de control constitucional, que es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “y no nos debe dar miedo, ni temor”.
Por su parte, el senador Ernesto Pérez Astorga, de Morena, hizo un llamado para no regularizar este flagelo como una herencia cultural. “No debemos tolerar sus abusos ni soportar sus excesos; por ello debemos trabajar unidos, continuar con las relaciones de coordinación y colaboración, para poder aniquilar esta indignante práctica”.
El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, las Drogas y el Delito en México, Kristian Hölge, se pronunció por formar una alianza anticorrupción desde los ámbitos público, privado y social, “porque no basta con prevenir y perseguir estos hechos, sino que es necesaria la reparación del daño”.
Por su parte, el magistrado de la Tercera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Julio Ángel Sabines Chesterking, afirmó que el combate a la corrupción es parte vital del derecho humano a un buen gobierno, por lo que “hoy como nunca antes, el poder político debe rendir cuentas ante los ciudadanos”.
Rugidos
Sueños Políticos

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno aprovechó el marco de la asamblea nacional del tricolor -así se le llama al Partido Revolucionario Institucional- para hacer saber a la militancia de ese partido su deseo de ser el abanderado a la presidencia de la República en el 2024.
Moreno Cárdenas, ex gobernador de Campeche, decidió no esperar más tiempo para hacer saber su interés de ser él y nadie más quien represente al PRI n la lucha por la candidatura anhelada, luego de desacreditar la figura de Luis Donaldo Colosio hijo, quien en una encuesta resiente publicada por el diario REFORMA, coloca a éste último como una revelación muy importante en las preferencias de los ciudadanos.
Colosio Riojas es militante del partido Movimiento Ciudadano y, ante tal sorpresa, el dirigente del PRI hizo menos dicha encuesta al señalar y preguntar ¿quién es Luis Donaldo Colosio. ¿Quién conoce al joven Colosio? Una lluvia de críticas recibió en respuesta Alejandro Moreno quien no aguantó más y decidió hacer público su interés de ser él, el abanderado.
Hay otro pequeño problema en las aspiraciones del dirigente del PRI. Habrá que esperar qué respuesta le da el PAN y el PRD, sobre todo si hay interés de ir juntos en las elecciones presidenciales del 2024.







Comentarios