top of page

Selva Política

  • AFP
  • 14 dic 2021
  • 6 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree

*Urge Fortalecer Filtros de Confianza en Corporaciones de Seguridad: Senadores

*Fundamental la Coordinación de Municipios Conurbados a Grandes Ciudades

El senador Ricardo Velázquez Meza hizo un llamado para que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana fortalezca los filtros de confianza del personal que ingrese a las corporaciones que brindan servicios de seguridad pública.


Lo anterior, dijo, debido a que la confianza ciudadana en las instituciones de seguridad se encuentra “fracturada”, pues a pesar de los esfuerzos por resarcir los casos de corrupción y el abuso de autoridad, éstos siguen ocurriendo en diversas partes de la República mexicana.


A través de un punto de acuerdo, que fue enviado a la Comisión de Seguridad Pública, el legislador de Morena también solicitó a dicha Secretaría un informe sobre el seguimiento que se le ha dado a los casos de supuesto abuso policíaco detectados del 2017 al 2020.


Desde el Senado, dijo, se debe condenar enérgicamente cualquier acto de abuso por parte de las autoridades policiales.


Históricamente, los miembros de las instituciones de policía han recibido una formación improvisada e insuficiente, y rara vez se les ha instruido en la importancia de su papel en el mantenimiento de las instituciones y en la construcción de relaciones sociales capaces de resolver los conflictos y las diferencias de manera pacífica.


Velázquez Meza agregó que el abuso policial y de autoridad en general ocurre cuando un servidor público aprovecha su cargo o funciones para sacar algún tipo de provecho personal, llámese económico o en especie.


Refirió que 80 por ciento de los elementos policiales recibe algún curso de capacitación al ingresar a las corporaciones; no obstante, menos de 30 por ciento cuenta con algún tipo de especialización o actualización para mejorar sus habilidades.


De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, un policía estatal recibe en promedio nueve mil pesos mensuales; por su parte, los policías municipales, en algunas localidades del país, sólo ganan alrededor de cinco mil pesos al mes, es decir, poco más de 60 pesos por jornada laboral.


Más allá de lanzar de manera generalizada señalamientos acusatorios en contra de los policías, que en la mayoría de los casos son elementos que cumplen con su deber y arriesgan su vida día a día, manifestó, lo importante es indagar en las causas que detonan la baja efectividad en materia de seguridad.


*************


En otro tema, para que los municipios conurbados establezcan mecanismos de coordinación administrativa en materia de planeación, desarrollo y ejecución de acciones regionales para la prestación de servicios públicos, la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge propuso reformar los artículos 116 y 122 de la Constitución.


La legisladora de Acción Nacional destacó que los municipios tienen que reforzar la coordinación para atender temas relacionados con el transporte público, tránsito, agua potable y drenaje, recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos, así como de seguridad pública.


Además, pidió que se establezcan convenios de colaboración intermunicipal para atender asuntos relativos a los asentamientos humanos, movilidad y seguridad vial, protección al ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico.


Cruz Blackledge asentó que el carácter estratégico de la conurbación se ve mermado de forma significativa por una serie de disposiciones constitucionales de orden centralista, que limitan o no contemplan la cooperación entre municipios para hacer frente a problemas comunes en la prestación de servicios.


Acotó que, en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, se establece que corresponde a los municipios impulsar y promover la conformación de institutos metropolitanos de planeación, junto con las circunscripciones que conforman una zona metropolitana determinada.


Sin embargo, dijo que esta previsión enfrenta obstáculos constitucionales insalvables, por lo que esta disposición es el “residuo lamentable de un centralismo hoy inexplicable”.


Si bien, los problemas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México son graves y demandan esquemas de coordinación administrativa, existen en nuestro país al menos 74 áreas metropolitanas con problemas similares, que no pueden ser atendidos de manera cabal sin mecanismos de coordinación administrativa, enfatizó.


El proyecto, que reforma los artículos 116 y 122 de la Constitución Política, fue turnado directamente a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales; y de Estudios Legislativos, Primera.


*************


Por otra parte, les informamos que integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, que preside la senadora Kenia López Rabadán, refrendaron su compromiso para fortalecer el marco normativo y garantizar, promover y proteger los derechos humanos de todas las personas.


En el marco de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, las y los senadores afirmaron que mantienen su corresponsabilidad para garantizar los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como para que cuenten con los mecanismos jurídicos necesarios para su defensa.


El pronunciamiento fue suscrito por López Rabadán, así como las y los senadores Gina Andrea Cruz Blackledge y José Alfredo Botello Montes, del PAN; Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI; María Graciela Gaitán Díaz, del PVEM; y Emilio Álvarez Icaza Longoria.


Asentaron que el fortalecimiento de las instituciones, obligan al Senado de la República a construir los acuerdos necesarios, con los mejores perfiles para erradicar la violación de derechos humanos que lacera a las naciones.


Las y los legisladores expresaron que, en conjunto con las instituciones, órdenes de gobierno y los demás poderes del Estado mexicano, es fundamental enfocar y dirigir esfuerzos y acciones tendientes a generar un escenario nacional donde la protección y el respeto irrestricto de los derechos humanos sea siempre la regla y no la excepción.


Refirieron que esta semana, la Cámara de Senadores aprobó el nombramiento de la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; a un integrante del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas; y a nueve integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.


“Hoy se conmemoran 73 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “lo que nos impulsa a seguir trabajando desde este cuerpo colegiado a favor de México”.


ación de las Naciones Unidas, adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por lo cual, cada 10 de diciembre se conmemora este día, para refrendar el compromiso que tienen todos los Estados con el respeto, garantía, promoción y protección de los derechos inherentes de todas las personas.


*****************


De salida les informamos que la Comisión de Justicia, que preside el senador Julio Menchaca Salazar, desahogará este lunes, 13 de diciembre, las comparecencias de las y los aspirantes a ocupar el cargo de Consejera o Consejero de la Judicatura Federal.


Como consecuencia de la designación de Loretta Ortiz Ahlf como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se generó una vacante en el Consejo de la Judicatura Federal.


Por ello, se convocó a las personas interesadas en ocupar dicho cargo, así como a las instituciones académicas, de investigación, asociaciones, colegios de profesionales y a la sociedad en general para que propusieran alguna candidata o candidato que estimen que cumple con los requisitos necesarios para ello.


De esta manera, la Comisión de Justicia recibió 21 expedientes referentes a las personas aspirantes a formar parte del Consejo de la Judicatura Federal, quienes expondrán ante las y los senadores la idoneidad de su candidatura.


Se trata de Alejandra Daniela Spitalier Peña, Andrés Lozano Lozano, Armando Hernández Cruz, Arturo Cal y Mayor Nazar, Carlos Rodríguez Campos, Celia Maya García, Estela Fuentes Jiménez, Fabiola Mondragón Yáñez, Fernando Córdova del Valle y Francisco Javier Mercado Flores.


Así como Guillermo Domínguez Belloc, Jesús Boanerges Guinto López, José Ángel Ávila Pérez, José Antonio Álvarez Hernández, Judith Villa Rodríguez, Lilia Mónica López Benítez, Manelic Delón Vázquez, Mónica Arcelia Güicho González, Netzaí Sandoval Ballesteros, Omar Liévanos Ruíz y Plácido Humberto Morales Trujillo.





Rugidos

Y …Huyó


ree

Como un adelanto a lo que deberá enfrentar apenas termine la actual administración pública federal, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell no soportó las críticas de los diputados ante los que estaba compareciendo, por lo que visiblemente molesto abandonó la reunión.


El funcionario de la Secretaría de Salud, había iniciado su comparecencia privada al interior de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, cuando minutos más tarde inició la sesión de preguntas y respuestas y, de acuerdo a diputados asistentes, no soportó ni el primer cuestionamiento.


La crítica y los argumentos que se le expusieron, fueron la causa que argumentó el Subsecretario para salir del salón a paso apresurado y visiblemente molesto. Justo cuando abandonaba la reunión y fiel a sus exposiciones, bajo una actitud soberbia, acusó que estaba siendo grabado.


De acuerdo a los diputados, al subsecretario no le gusta rendir cuentas, pero aseguran que solo es cuestión de tiempo pues al terminar la actual administración pública federal, bajo otras autoridades muy seguramente será llamado a rendir cuestas sobre el manejo de la pandemia que aun azota al país.




Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page